[hoac.gif]










UNA MIRADA CRISTIANA DEL TRABAJO HUMANO Y EL BIEN COMÚN
¡ACOGE, ABRAZA, CUIDA, ACOMPAÑA...!
LA VIDA DEL MUNDO OBRERO Y DE LOS POBRES,
CON MISERICORDIA Y COMPASIÓN.


¡Bienvenido/bienvenida! al "blog" de la HOAC diocesana de Cádiz y Ceuta.


jueves, 20 de abril de 2017

ORAR EN EL MUNDO OBRERO:
SEGUNDO DOMINGO DE PASCUA,
Ciclo “A” (23 DE ABRIL DE 2017)

2º Domingo de Pascua (23 de abril de 2017)

20 abril 2017 | Por

2º Domingo de Pascua (23 de abril de 2017)

La razón de nuestra vida cristiana,
de nuestra fe en la eternidad
y en la vida futura,
encuentra su máxima justificación
en la Resurrección de Cristo
(Rovirosa, OC, T.V. 431).


Powered by
Publish for Free



San Juan 20,19-31 (A los ocho días, llegó Jesús)

Ver más oraciones aquí.
Para saber cómo bajar este documento, imprimir, etc. ver:descargar

https://issuu.com/hoac/docs/2___domingo_de_pascua_4c51a0c17ee2f3

Cómo descargar documentos en nuestra web

Comparte y difunde esta información

lunes, 17 de abril de 2017

«AUREA MEDIOCRITAS»,
por José Antonio Hernández Guerrero




Aurea mediocritas



Tras leer detenidamente algunos comentarios que he recibido, he llegado a la conclusión de que, en el artículo anterior titulado “La mediocracia”, no me expliqué con suficiente claridad. Por eso me permito insistir en que mi crítica a la entrega pasiva a la televisión -al imperio de la “mediocracia”- pretendió ser, justamente, una defensa de una manera sencilla y natural de vivir la vida humana. La denuncia de “esa amplia masa de adictos televidentes que alimentan su débil imaginación y llenan su vacío pensamiento con los productos más insustanciales que les proporciona la ya no tan pequeña pantalla” quiso ser una reivindicación de algunos valores muy nuestros que, en estos días, están en peligro. Me refiero a esos comportamientos orientados en el sentido inverso al camino que nos traza la publicidad: hacia ese mundo masificado, mecanicista, agresor de la naturaleza y lleno de tensiones bélicas; hacia esas metas opuestas a nuestra cultura del sur, a nuestra manera meridional de entender la vida.


Tiene razón el filósofo Alfonso Guerrero cuando afirma que no podemos descalificar la mediocridad de una manera absoluta; que no podemos menospreciar la aspiración a una existencia serena, apacible y tranquila, ni desestimar el deseo de una vida alejada de la convulsión febril, de los conflictos paroxísticos; que no podemos censurar el proyecto de una vida sobria, dedicada al ocio fecundo, alejada de las inextinguibles ambiciones, retirada de la agitación nerviosa y apartada de la luchas feroces por el poder.


Yo también apuesto por esa mediocridad calificada de dorada -"aurea mediocritas"- que, desde que la proclamó Horacio, ha sido celebrada por los poetas y ha constituido, para muchos, una fuente de bienestar íntimo y de felicidad honda.


Aunque a veces los critiquemos, en el fondo anhelamos seguir el ejemplo de tantos paisanos nuestros que prefieren ganar menos dinero y disfrutar tranquilamente del tiempo. Probablemente sin saberlo, están imitando a Horacio cuando rehusó el cargo de secretario de Augusto para permanecer en el campo y defender allí su tranquilidad y su ocio sin molestar a nadie en provecho del cultivo de sus letras y de su filosofía, para dedicarse a sus poemas, (“Dichoso aquel que de pleitos alejado…”), a esos versos que sirvieron de inspiración a Garcilaso en la “Flor de Gnido” y a Fray Luis de León en su “Oda a la vida retirada” que comienza con estas palabras: “Qué descansada vida / la del que huye el mundanal ruido / y sigue la escondida / senda por donde han ido / los pocos sabios que en el mundo han sido”.


¿Qué nos importa que quien acaricia el anhelo de paz o que quien valora el goce de la soledad en el retiro de la naturaleza, el disfrute de la serenidad (epicúrea y estoica) y su amor a la dorada medianía, no haya bebido directamente en la fuente clásica de Horacio? Creo que deberíamos hacer una relectura de los vicios morales y reinterpretarlos desde la perspectiva del bienestar físico y mental. Si fuéramos menos ambiciosos, probablemente se nos reduciría el riesgo de padecer un infarto y nos bajaría el nivel de estrés y de colesterol.






José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo.


«LA MEDIOCRACIA»,
por José Antonio Hernández Guerrero,
(Claves del bienestar humano)




miércoles, 12 de abril de 2017

ORAR EN EL MUNDO OBRERO:
DOMINGO DE PASCUA,
Ciclo “A” (19 DE ABRIL DE 2017)

Domingo de Pascua (16 de abril de 2017)

12 abril 2017 | Por

Domingo de Pascua (16 de abril de 2017)
   
La lección de la resurrección
es el eje en que han de centrarse
todas las fuerzas para la
implantación del Reino de Dios.

Volver a una nueva vida rotunda y auténticamente cristiana,
donde la austeridad no se considere flor de los tiempos difíciles,
sino encarnación del diario vivir… desbordarse después,
en el sentido de la solidaridad consecuente
con la visión del Cuerpo Místico…
para terminar con la incorporación del Mandamiento Nuevo…;
he aquí algo sin lo cual, la lección de Cristo resucitado
no tiene más que un sentido puramente afectivo,
pero sin trascendencia vital.

(Rovirosa, OC, T.V. 429).

Powered by
Publish for Free


Jn 20, 1-9.- (Él había de resucitar de entre los muertos)

Ver más oraciones aquí.
Para saber cómo bajar este documento, imprimir, etc. ver:descargar

https://issuu.com/hoac/docs/domingo_de_pascua_07577cec53ef5b

Cómo descargar documentos en nuestra web

Comparte y difunde esta información
------------------------------------------------------------------------------------------------------

sábado, 8 de abril de 2017

«LA MEDIOCRACIA»,
por José Antonio Hernández Guerrero




La mediocracia



Confieso que la palabra no es mía. Creo que la leí hace ya más de dos años en el periódico francés L'Express en un reportaje sobre la nueva sociedad francesa titulado “El triunfo de la mediocracia”. Se refería, como podrán suponer, a esa amplia masa de adictos televidentes que, pasivamente, alimentan su débil imaginación y llenan su vacío pensamiento con los productos más insustanciales que les proporciona la ya no tan pequeña pantalla.


Pero hemos de tener claro que esta “mediocracia” no está integrada sólo por ciudadanos de una determinada edad, de escaso nivel cultural o pertenecientes a un sector social o económico, sino que su malla se extiende por todos los ámbitos de la vida de nuestras ciudades y por todos los barrios de nuestros pueblos. Se caracteriza por padecer una pereza intelectual y por carecer del sentido crítico. Es esa comunidad que se reúne pasiva y plácidamente ante el televisor para, por ejemplo, “consentir” -reírse o llorar- con las efímeras sensaciones y con los cambiantes sentimientos de los “actores” de Acacias 38, del Gran Hermano o de aquella Isla de los famosos.


¿Para qué complicarnos la vida -dicen algunos- escuchando los problemas internacionales de la guerra, los azotes del hambre, los golpes del terrorismo, las agresiones a la ecología, o informándonos sobre literatura, sobre arte, sobre historia o sobre los trastornos étnicos? La mediocracia, producto de la mediocridad cultural, se contenta con ese caldo tibio, ni caliente ni frío, y se complace con el movimiento suave de las olas de la banalidad.


Si muchos televidentes tienen bastante con la desbordante oferta futbolística, otros se conforman con las repetidas historias de amor o de desamor, y con el frívolo cotilleo de las infidelidades conyugales. Su defecto no es la trivialidad sino, por el contrario, la trivialidad es su máxima golosina. En las tramas y subtramas de los personajes nada ocurre que no sea superficial y gracias a ello la satisfacción resbala y se reparte por los hogares. El pase de un argumento a otro opera, ante el espectador, como los hipnóticos pases de moda, donde el tránsito sin consecuencias se prolonga sin concluir jamás. Pasan las cosas una tras otra sin que pase nada profundo ni interesante.






José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo.


«LA GUERRA»,
por José Antonio Hernández Guerrero,
(Claves del bienestar humano)




viernes, 7 de abril de 2017

«VIDA NUEVA» Boletín semanal: 07/04/2017 – núm. 369


http://www.vidanueva.es/

http://www2.teenvio.com/v4/public/estadisticas/lee/?id_envio=334&id_c=sm_ppc&id_contacto=6469&key2=36dde73038a8b099ccbf51a260de742a

 
 
Si no puede verlo correctamente pinche aquí
 
 
 Todos los contenidos en VidaNueva.esSíguenos en:twittertwitterfacebookfacebook
VidaNueva
07/04/2017 - Boletín semanal nº 369
 
portadaVidaNuevaLos 90 años de Benedicto XVI en diez escenas
Una conversación con Federico Lombardi
El próximo 16 de abril, Benedicto XVI cumple 90 años. Con ese motivo, Federico Lombardi, que fuera director de la Sala de Prensa de la Santa Sede entre 2006 y 2016 y actual presidente de la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, analiza para Vida Nueva su legado como teólogo, cardenal, Obispo de Roma y Papa emérito, a través de 10 momentos que han marcado su vida y la de la Iglesia.

 Leer más
 Sumario del nº 3.031
  Y ADEMÁS...
  Acompañar también "a los que pasan de Dios"
Finaliza el Simposio sobre jóvenes en Barcelona
Después de varios días de debates, las conclusiones del encuentro organizado por los obispos de Europa se enviarán a Roma para preparar el Sínodo. Leer más
 ¿Venezuela hacia el abismo?
Denuncia del cardenal Porras
"Ciertamente, estamos en una crisis política y social, pero es, por encima de todo, espiritual", denuncia en Vida Nueva en cardenal venezolano Baltazar Porras. [Artículo solo para suscriptores] Leer más
  
  Las siete palabras de Jesús en la cruz
Un 'Pliego' de José-Román Flecha
Las últimas frases que Jesús pronunció desde la cruz recogen lo más granado de su doctrina, lo más rico de su experiencia y lo más importante de su testamento. Pero además nos invitan a imitar su comportamiento y a actualizar nuestro compromiso. Leer más
Pagola y un honoris causa que pudo ser y no será
'Notas al pie', por José Beltrán, director de 'Vida Nueva'
Lunes 3. Pagola y un honoris causa que pudo ser y no será. Se me cuela al releer la lectura del día. "¿Dónde están tus acusadores?". Pues bien, a él ni le preocupan ni le incomodan. Ni apunta ni dispara. Nunca ha tenido piedra alguna guardada en su bolsillo... Leer más
¿Presidente por accidente?
La opinión de José Lorenzo, redactor jefe de 'VN'
Inteligente revival mediático del cardenal Antonio Cañizares en su regreso a la segunda fila de la actualidad eclesial en España como vicepresidente de la Conferencia Episcopal... Leer más
 
Con motivo de la Semana Santa, el servicio de boletín se reanuda el 21 de abril
.
 
 
Enviado a hoaccadizyceuta@gmail.com por Vida Nueva