[hoac.gif]










UNA MIRADA CRISTIANA DEL TRABAJO HUMANO Y EL BIEN COMÚN
¡ACOGE, ABRAZA, CUIDA, ACOMPAÑA...!
LA VIDA DEL MUNDO OBRERO Y DE LOS POBRES,
CON MISERICORDIA Y COMPASIÓN.


¡Bienvenido/bienvenida! al "blog" de la HOAC diocesana de Cádiz y Ceuta.


sábado, 22 de marzo de 2025

LA COMISIÓN GENERAL REVISA LOS PROCESOS INICIADOS E IMPULSA LAS PRÓXIMAS PRIORIDADES DE LA «HOAC»

La Comisión General revisa los procesos iniciados e impulsa las próximas prioridades de la HOAC

21 marzo 2025 | Por 

La Comisión General, órgano de dinamización de la vida comunitaria de este movimiento de Acción Católica Española —integrado por las presidencias diocesanas e interdiocesanas junto con los miembros de la Comisión Permanente— celebra su reunión ordinaria este fin de semana (22 y 23 de marzo de 2025) en Madrid.

Entre los principales asuntos a tratar destacan la revisión e impulso de los procesos puestos en marcha y la aprobación del plan de trabajo para el próximo bienio 2025-2027.

En concreto, durante la reunión se abordarán los siguientes temas:

— El Plan de Extensión y de Iniciación: análisis del momento actual de este proceso, que busca avanzar en el crecimiento del movimiento e invitar a más personas trabajadoras a formar parte de la comunidad hoacista.

— El papel de la mujer en la Iglesia y en la sociedad: líneas de acción y elementos a cuidar para continuar profundizando en esta reflexión prioritaria del movimiento.

— La campaña “Cuidar el trabajo, cuidar la vida”: revisión de su desarrollo y propuesta de nueva campaña para el bienio 2025-2027.

— El plan de trabajo: evaluación del bienio 2023-2025, orientaciones para la revisión de los planes diocesanos y propuesta del nuevo plan de trabajo 2025-2027.

— El Fondo de Solidaridad Internacional (FSI): análisis de la situación en las diócesis, balance de 2024 y planificación de los proyectos para 2025.

— Proceso de elecciones a la Comisión Permanente: presentación del listado definitivo de candidatas y candidatos.

— Comunión de bienes:

Asimismo, se informará del cierre del presupuesto general y del correspondiente a las publicaciones del ejercicio 2024, así como de la propuesta de presupuesto general para el periodo 2026-2027.

 


jueves, 20 de marzo de 2025

ORAR EN EL MUNDO OBRERO «TERCER DOMINGO DE CUARESMA» (23 DE MARZO DE 2025) ● CICLO “C”


3er Domingo de Cuaresma

20 marzo 2025 | Por 

Queridas compañeras y compañeros: Compararnos es algo que resulta casi espontáneo, recuerdo aquella señora enfadada que me dijo en la parroquia un día –hace muchos años– que si fulanita iba a comulgar ella también porque era mejor persona que “aquella”, a veces lo decimos en alta voz y otras nos consolamos en nuestro interior, para todo, para la vejez o para la salud, o para la belleza o… compararnos muchas veces nos consuela y siempre hay alguien que aparenta más viejo que yo, más fea, o es peor persona que yo…  El evangelio nos plantea algo que en el fondo es la clave ¿Qué quiere Dios de mí?  ¿estoy dispuesto a convertirme a su propuesta?  La conversión es un cambio que requiere la confrontación no con quienes me rodean, sino con Él… es más la medida de la perfección está fuera de nuestro alcance “sean perfectos como el Padre Celestial es perfecto” si nos queremos comparar ya sabemos dónde está el listón para cada uno, cada una.  Dice Santa Teresa en las “Moradas primeras” en el capítulo 2º: “Y a mi parecer, jamás nos acabamos de conocer, si no procuramos conocer a Dios; mirando su grandeza acudamos a nuestra bajeza, y mirando su limpieza veremos nuestra suciedad; considerando su humildad, veremos cuán lejos estamos de ser humildes”.

Y al final hay una invitación a sentirnos cuidados por el viñador (de la ternura y la misericordia) para que demos frutos, y nos toca cuidar también… somos viña y viñadores… es una gran ventaja o responsabilidad. En este mundo hacen falta mas “cuidadanos”. Un abrazo y hasta mañana en el altar… Feliz día de San José. Jorge



Del Evangelio de san Lucas 13,1-9:

«Si no se convierten, todas y todos
perecerán de la misma manera».
 


No somos mejor que nadie, cada uno tiene que ir descubriendo en que tiene que cambiar para colocarnos en la senda de Jesús.
 El cambio es personal pero también es un cambio que se debe dar en la Iglesia y en la sociedad: ser testigos de la esperanza.  Es posible otro mundo más humanizado.


Volvemos a la pregunta y «tú, ¿en qué estás invirtiendo tu vida? ¿Cuál es tu proyecto de vida?». Dar un paso significa que nos importa lo que a Dios le importa.  Puede que estemos tan estimulados con tantas cosas, que nos olvidamos de que la zarza sigue ardiendo. 

No olvidemos algo muy importante: Dios tiene su esperanza puesta en nosotras y nosotros.  Somos la esperanza de Dios.  Ser peregrinos de esperanza es ser capaces, también, de «organizar la esperanza» y visibilizarla. 

Compártelo en redes y entre tus contactos:

https://www.hoac.es/2025/03/20/3er-domingo-de-cuaresma/


https://www.hoac.es/wp-content/uploads/2025/03/3-er-Domingo-Cuaresma_compressed.pdf 





«ORAR CON LA IGLESIA»
«TERCERA SEMANA DE CUARESMA».
Del 23 al 29 de marzo al de 2025.

https://www.vaticannews.va/es/evangelio-de-hoy.html



martes, 18 de marzo de 2025

INTERSECCIONES LETALES: «LOS GÉRMENES DE LA VIOLENCIA CON “LOS OTROS”», por José Antonio Hernández Guerrero.




Intersecciones letales: «Los gérmenes de la violencia con “los otros”».



Partiendo del hecho comprobado por todos nosotros de que la violencia personal, social y política, es una lacra que, extendida por todas partes, arruina e impide la vida individual y colectiva, Patricia Hill Collins nos explica con detalle, claridad y rigor la estrecha relación que vincula la violencia con los poderes. Su análisis histórico le permite llegar a la conclusión de que los distintos sistemas de poder se entrelazan y de que el racismo cobra significado a través del sexismo, del capitalismo y del nacionalismo. Sus conclusiones responden a las preguntas fundamentales planteadas al comienzo de su estudio: qué entendemos por violencia, porqué existe la violencia, cómo está organizada y qué podemos hacer para frenarla.


Demuestra cómo estos sistemas de poder convergen de manera especial, por ejemplo, en los negros, en los pueblos nativos, en las mujeres, en los jóvenes, en los pobres, en los inmigrantes y en las personas LGTBQ, y cómo la raza y el género, la clase y la nación dan forma a las desigualdades sociales y están apoyados en la violencia. Ejemplos claros de estas intersecciones son el racismo sistémico, la violencia sufrida por las mujeres de color en los Estado Unidos y en el resto del mundo, el esclavismo, los genocidios y las políticas restrictivas de inmigración.


Partiendo del supuesto de que constituye un problema social provocado por acciones humanas, plantea una visión amplia de la violencia como fenómeno que cala en las normas y en los códigos de la sociedad, fomenta las desigualdades sociales y económicas, y origina sufrimientos y muertes prematuras. Tras sus detallados análisis sobre la relación determinante de la violencia y de las ideas, de la identidad nacional y de la violencia invisible encerrada en el capitalismo y en colonialismo, llega a la conclusión de que las relaciones de poder se apoyan en la violencia como mecanismo fundamental para administrar la desigualdad social y en ideas y en prácticas que es imprescindible frenar.


A mi juicio la violencia constituye una de las cuestiones que deberían ser tratadas en las diferentes ciencias humanas y explicada en los análisis críticos de los medios de comunicación. Estoy convencido de que la gravedad de la aceptación pasiva de estos comportamientos tan generalizados es moralmente inadmisible. La claridad y solidez con la que Patricia Hill Collins constata, demuestra y denuncia este grave problema planteado en las comunidades pequeñas y en la geopolítica mundial contemporánea debería hacernos pensar a todos los ciudadanos de buena voluntad.


[Patricia Hill Collins
Intersecciones letales
Barcelona, Paidós, 2025].


José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Actualmente, nos envía también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.
PARA VER OTROS ARTÍCULOS DE JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO, PULSAR »AQUÍ«

jueves, 13 de marzo de 2025

«RETIRO DIOCESANO DE CUARESMA»:
En Puerto Real. Parroquia de San Sebastián, c/ Ancha s/n. DÍA: 1 de abril de 2025 (Martes). HORA de comienzo: A las 5:00 de la tarde.

TE INVITAMOS AL RETIRO DE CUARESMA 2025

Prepararnos para la celebración de los Misterios Pascuales (Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo):


El tema que se propone es:
«CAMINANDO JUNTOS EN LA ESPERANZA»


Preparar nuestros corazones y a abrirnos a la gracia de Dios para poder celebrar con gran alegría el triunfo pascual de Cristo (en la Iglesia, en la sociedad, en el mundo obrero...).

Descubrir las llamadas a la conversión que la misericordia de Dios nos dirige a todos y todas, de manera personal y comunitaria en la Iglesia, en la sociedad, en el mundo obrero...

Dios nos pide que comprobemos si en nuestra vida, en nuestras familias, en los lugares donde trabajamos, en las comunidades parroquiales o religiosas, somos capaces de caminar con los demás, de escuchar, de vencer la tentación de encerrarnos, ocupándonos solamente de nuestras necesidades.

Debemos preguntarnos: ¿poseo la convicción de que Dios perdona mis pecados, o me comporto como si pudiera salvarme solo? ¿Anhelo la salvación e invoco la ayuda de Dios para recibirla? ¿Vivo concretamente la esperanza que me ayuda a leer los acontecimientos de la historia y me impulsa al compromiso por la justicia, la fraternidad y el cuidado de la casa común y actuando de manera que nadie quede atrás?

DÍA: Martes, 1 de abril de 2025.

HORA de comienzo: A las 5:00 de la tarde.

LUGAR: Parroquia de San Sebastián (Puerto Real). Calle Ancha, s/n.

PAUTAS PARA LA REFLEXIÓN:

Eugenio Díaz Melero.

Consiliario Gral. de la JOC.
Director del Secretariado diocesano
de Pastoral Obrera y
Consiliario diocesano de la HOAC.


INVITAMOS: A cuantos/as se sientan interpelados/as en el Seguimiento de Jesús.




ORAR EN EL MUNDO OBRERO «SEGUNDO DOMINGO DE CUARESMA» (16 DE MARZO DE 2025) ● CICLO “C”


2º Domingo de Cuaresma

13 marzo 2025 | Por 

Queridas hermanas y hermanos:

Qué pasaría en aquella montaña para que a Pedro se le ocurriera la propuesta de hacer tres “tiendas” porque a gusto sí que estaban: ¡qué bien se está aquí!

Creo que ese monte o mejor este relato nos coloca en la auténtica mística cristiana, una mística de “ojos abiertos” como diría Metz o más recientemente “una espiritualidad con carne” que dice Jesús Martínez Gordo en un libro precioso (como no puede ser menos si está editado por la HOAC).

Jesús invita a bajar porque la vida está abajo y su misión es entregar la vida por el Reino en la vida… al final hay otro monte que sube el de la cruz.

Podemos dar más importancia a un monte o al otro, y en estos tiempos es muy tentador lo de las tres tiendas, pero hay que transitar el camino de los dos montes siempre, la tentación es quedarnos en uno.

Jesús enlazó perfectamente la mística y la profecía, Él es el “misticoprofeta” sin “y”, sin separación. Jesús y se nota en Lucas mucho, cultiva la interioridad, pero no huye de la conflictividad que tiene la realidad.

¡Ojo! Estamos en época de desaprender… un gran abrazo fraterno y hasta mañana en el altar. Jorge

PD.: Ah! muy recomendable:

ENTRE EL TABOR Y EL CALVARIO

Una espiritualidad “con carne”

De Jesús Martínez Gordo

Ediciones HOAC



Del Evangelio de san Lucas 28b-36:

«Mientras oraba,
el aspecto de su rostro cambió».


Cuando estamos en una situación de crisis mundial, la ecología, la paz, la pobreza y la desigualdad… vemos a los políticos en otra página. Han sembrado la gran duda de la capacidad, de su capacidad para ayudarnos a salir de la situación en la que estamos en donde las crisis se suceden unas a otras, y estamos abocados a una confrontación mundial… ¿Dónde colocar nuestra esperanza? A pesar de todo somos peregrinos de esperanza, y hay que sustentarla.



Nos toca, y este es un gran reto, a las cristianas y cristianos, a la Iglesia, generar lugares espacios, donde se visibilicen propuestas alternativas de vida; referentes que digan, que expresen, que otro mundo es posible.

La oportunidad está, hay mucha gente, hoy, buscando dónde poner los cimientos de su vida…



Compártelo en redes y entre tus contactos:


https://www.hoac.es/2025/03/13/2o-domingo-de-cuaresma/


https://www.hoac.es/wp-content/uploads/2025/03/2o-Domingo-Cuaresma_compressed.pdf





«ORAR CON LA IGLESIA»
«
SEGUNDA SEMANA DE CUARESMA».
Del
16 al 22 de marzo de 2025.

https://www.vaticannews.va/es/evangelio-de-hoy.html




miércoles, 12 de marzo de 2025

INFOR MARZO - 2025 | «EL TRABAJO INFORMAL EN LA ECONOMÍA ASISTENCIAL PARA NIÑOS Y ANCIANOS». Boletín Informativo del MMTC

INFOR | El trabajo informal en la economía asistencial para niños y ancianos

12 marzo 2025 | Por 


El plan cuatrienal del Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC) se basa en el tema de la justicia social en una economía para la vida.

Hemos compartido la vida de los trabajadores en nuestros países y regiones. Utilizando el método Ver-Juzgar-Actuar, hemos analizado las causas de las situaciones denunciadas y hemos decidido las acciones a emprender tanto a nivel mundial como a nivel del movimiento local.


Presentamos los contenidos de un nuevo número del boletín informativo INFOReditado por el Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC), en colaboración con el Fondo de Solidaridad Internacional de la HOAC y el equipo de Noticias Obreras. En este número, el tema central es el ascenso en el mundo de la extrema derecha. Puedes acceder a todos los artículos en Noticias Obreras.

Sumario de contenidos

 Editorial   El trabajo informal en la economía asistencial para niños y ancianos. Por Christine Isturiz, copresidenta del MMTC.

 Vida de los movimientos 

Europa | La precariedad del cuidado. Por Marimar González, responsable de Compromiso de la HOAC España. También: Valoración monetaria del trabajo asistencial y educativo. Por Heidrun Goller, presidenta de KVW Mujeres y Rosie Rehbichler, de la Alianza para la Familia (Italia).

América | Ama a tu prójimo como a ti mismo. Por Fran Trin Melendes, del MTC Bucaramanga (COlombia).

África | Trabajadores domésticos en Malí. Por Daniel Dembele, secretario de Información y Formación del MTC Malí.

Islas del océano Índico | La economía de los cuidados en los sectores informales de Rodrigues. Por Jean Claude Tolbize, LOAC Rodrigues.

Asia | Combatir la discriminación en el trabajo informal en la economía asistencial. Por Kazuko Ariyoshi, miembro del Consejo del MMTC de Asia Oriental.

 Testimonios 

Sus manos. Por Antoine Bretome, cura obrero.

 Comunicados 

¡Preparados, listos, financiad los seminarios regionales! Por Evariste Nsengunurenyi, secretario general del MMTC.

 Noticias del MMTC 

Reunión del Consejo Internacional del MMTC en 2025
Seminario Regional de Asia Oriental

 Acompañamiento 

La economía del cuidado. Por Denis Plante, capellán internacional del MMTC.

Descarga del Boletín



REVISTA INFOR MARZO 2025: «EL TRABAJO INFORMAL EN LA ECONOMÍA ASISTENCIAL PARA NIÑOS Y ANCIANOS» Boletín Informativo del MMTC

Estimado lector, estimada lectora. Tienes en tus manos este número de INFOR centrado en la economía del cuidado. Con esto nos referimos a todas las ocupaciones relacionadas con la educación y la salud, así como al cuidado de las personas de todas las edades, desde que son niños hasta que son ancianos, cuidados que a menudo se prestan a domicilio por falta de instalaciones adecuadas.

A nivel mundial, son las mujeres las que realizan más de las tres cuartas partes de estos trabajos de cuidado no remunerados, a pesar de que dedican una media de 4 horas y 25 minutos al día, frente a la 1 hora y 23 minutos que dedican los hombres a ello.

Según las estimaciones de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), 606 millones de mujeres en edad de trabajar se quedan fuera del mercado laboral debido a sus responsabilidades relacionadas con los cuidados y la «reproducción social» que, por su parte, tiende a mantener esta realidad social de una generación a la siguiente.

La Organización Mundial del Trabajo (OIT) nos recuerda en su informe «El trabajo decente y la economía de cuidados» (Sesión 112, 2024): «Las sociedades y las economías dependen del trabajo de cuidados tanto remunerados como no remunerados para funcionar y mantener su desarrollo humano, social y económico. Proveer de cuidados a la población depende, completa y exclusivamente, de estas y estos trabajadores».

Dentro de nuestros movimientos, observamos de igual manera una proporción masiva de mujeres en estos sectores que, gracias a su presencia y sus acciones, tienen un papel importante en la disminución del aislamiento de las personas y en la lucha contra el individualismo.

La ACO de Francia nos cuenta, en un expediente dedicado a los cuidados, que «estas profesiones requieren de auténticas competencias. Debemos contribuir a su reconocimiento, es una cuestión también de dignidad». Los artículos de este número reflejan claramente la necesidad de luchar para alcanzar esos derechos, y la dificultad de tener unos ingresos dignos al jubilarse sin el reconocimiento de este trabajo no remunerado.

El 8 de marzo, día internacional de la lucha por los derechos de las mujeres, puede ser el momento perfecto para hacer una pausa y reflexionar colectivamente, mujeres y hombres, sobre este tema, sin olvidar que su implicación es diaria, los 365 días del año. Contamos con ustedes para dar a conocer nuestro periódico entre nuestros diferentes movimientos. Estamos deseando conocer sus respuestas y relatos de los debates y las acciones que habrán ayudado a poner en marcha estas reflexiones. Es gracias a ustedes que podemos seguir escribiendo diariamente para visibilizar nuestra lucha «por una justicia social en una economía para la vida» que se libra a diario con la vista puesta en la igualdad de género. 

Christine Isturiz, Copresidenta del MMTC


martes, 11 de marzo de 2025

LA VIDA ES JUEGO: «JUGAR PARA SEGUIR APRENDIENDO Y DISFRUTANDO DURANTE TODA LA VIDA», por José Antonio Hernández Guerrero.




La vida es juego: «Jugar para seguir aprendiendo y disfrutando durante toda la vida».



Aunque reconocemos -o deberíamos reconocer- que el juego es un asunto serio, no siempre ni todos somos capaces de explicar los fundamentos psicológicos, sociológicos, pedagógicos y neurológicos de esta convicción. Los abundantes estudios realizados por especialistas de estas disciplinas, debido a sus explicaciones teóricas, no suelen ser claros ni, mucho menos, amenos. Esta obra de Víctor J. Ventosa Pérez, sin ser un libro de autoayuda, es rigurosa, documentada e interesante tanto para los profesionales de las ciencias humanas como para los lectores que carecemos de conocimientos especializados.


Este estudio, elaborado tras una experiencia dilatada, además de sus análisis minuciosos y de sus reflexiones apoyadas en los actuales descubrimientos de las neurociencias, nos proporciona unas importantes reflexiones y unas concretas sugerencias prácticas. Parte del supuesto de que es la naturaleza la que juega con nosotros “para perpetuarse a sí misma”. Nos explica cómo el juego, más que un entretenimiento improductivo, es un mecanismo biológico de supervivencia con el que nuestra especie incrementa su desarrollo cerebral. Demuestra con argumentos sólidos y con un lenguaje ameno cómo jugando adquirimos y entrenamos mecanismos “seguros y ficticios” que desarrollan las habilidades necesarias para la supervivencia, representando, mirando y viviendo la realidad de diferentes maneras.


Quizás lo más sorprendente de esta obra sea la amplia serie de propuestas concretas y prácticas para que, estimulando los sentidos, como hizo Leonardo da Vinci, desde la niñez hasta la ancianidad, podamos seguir aprendiendo y disfrutando de la vida. Es especialmente sugerente su recorrido histórico desde la mitología griega hasta los juegos infantiles actuales en los que muestra cómo cantar, bailar, tocar o escuchar una composición son diferentes maneras para que los niños, los adultos y los ancianos juguemos con las ondas sonoras. Porque, efectivamente, durante la ancianidad, podemos seguir combinando los recuerdos acumulados y, sobre todo, construyendo, recomponiendo y enriqueciendo nuestras capacidades mentales con el fin de contrarrestar la decadencia cognitiva asociada al envejecimiento.


[Víctor J. Ventosa Pérez
La vida es juego.
Cómo mejorar
tus capacidades cognitivas
a través del juego.

Madrid,
Ediciones Pirámide
(Grupo Anaya) 2025].


José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Actualmente, nos envía también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.
PARA VER OTROS ARTÍCULOS DE JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO, PULSAR »AQUÍ«

jueves, 6 de marzo de 2025

ORAR EN EL MUNDO OBRERO «PRIMER DOMINGO DE CUARESMA» (09 DE MARZO DE 2025) ● CICLO “C”


1er Domingo de Cuaresma

06 marzo 2025 | Por 

Queridas hermanas y hermanos:

El miércoles de ceniza hemos comenzamos la cuaresma. Un tiempo de conversión, un tiempo para el cambio, un tiempo para una mirada interior, un tiempo para «desaprender». La cuaresma debería ser una «escuela para desaprender» en un sistema donde el poder, el dinero, el prestigio son valores; donde hemos normalizado la precariedad, la desigualdad, la deshumanización y la injusticia como elementos propios del sistema, como algo que no podemos cambiar. Cuando todo esto se va convirtiendo en cultura (una forma de pensar, sentir y actuar) y normalizamos lo que consideramos que son contravalores, necesitamos la interpelación, la pregunta que nos invite a «darnos cuenta» de la necesidad de «desaprender» aquellos aspectos que se nos han incrustado en nuestra vida y los hemos normalizado y han desaparecido del contraste con el Evangelio.

Jorge



Del Evangelio de san Lucas 4,1-13:

«El Espíritu lo fue llevando

por el desierto,

mientras era tentado
».


Esa sutil lucha donde podemos aceptar dinero sin mirar de donde viene, para hacer obras buenas; aceptar poder arrodillándonos ante los mercados porque algo bueno podemos hacer en nuestra sociedad con él, o aceptar puestos de forma poco ética, o sospechosos, por la labor benefactora que se puede realizar con él. Son las tentaciones más sutiles que podemos tener... enfrentarse a ellas requiere un gran discernimiento, claridad de ideas, y estar muy entroncado en el Dios de Jesús, guiados por la fuerza del Espíritu que nos ayude a desenmascarar las trampas que hay alrededor de tantas propuestas que parecen buenas, detrás de esas tentaciones.



Estas tentaciones a Jesús tienen que ver con todo lo contrario que hace y propone, no viene de milagrero a salvar el mundo a base de actos que nadie más que él puede realizar, no es un supermán que realiza acciones extraordinarias para que todo el mundo pueda comer y sobrevivir. Ha venido a servir en la mesa de la fraternidad donde compartimos el pan y los peces, la mesa donde lo importante no es que haya pan, lo importante es que se parte el pan y ahí le reconocemos. Una mesa donde se parte la vida, y todos tenemos vida que partir... podemos nosotros también hacer el milagro: «denles ustedes de comer».


Compártelo en redes y entre tus contactos:



https://www.hoac.es/2025/03/06/1er-domingo-de-cuaresma/


https://www.hoac.es/wp-content/uploads/2025/03/1er-Domingo-Cuaresma_compressed.pdf





«ORAR CON LA IGLESIA»
«PRIMERA SEMANA DE CUARESMA».
Del 09 al 15 de marzo de 2025.

https://www.vaticannews.va/es/evangelio-de-hoy.html




FALLECE EL SACERDOTE GADITANO JOSÉ LUIS SIBÓN GALINDO, por José Antonio Hernández Guerrero.



Fallece el sacerdote José Luis Sibón Galindo

En la tarde (5 de marzo 2025) de ayer conocíamos la triste noticia del fallecimiento, a los 86 años, de nuestro hermano José Luis Sibón Galindo.

El padre Sibón recibió la Sagrada Orden del Presbiterado el 29 de junio de 1963 en la Parroquia de San Pablo Apóstol, de San Pablo de Buceite.

A lo largo de su ministerio sirvió en las Parroquias de San Isidro Labrador, de Los Barrios, La Pura y Limpia, de Palmones, San Pío X, de La Línea de la Concepción, San Lorenzo y La Divina Pastora, de Cádiz, La Inmaculada, de Campamento, San Hiscio, de Puente Mayorga, San Mateo Apóstol, de Tarifa y San Antonio de Padua, de Chiclana de la Frontera.

Fue Delegado Diocesano de Pastoral Juvenil, de Vocaciones, de Apostolado Seglar y durante 23 años Delegado Episcopal de Misiones y Obras Misionales Pontificias. Un alma misionera.

También fue Consiliario Diocesano del Movimiento Junior de Acción Católica y Consiliario Diocesano del Movimiento Familiar Cristiano.

La Misa córpore insepulto tendrá lugar hoy jueves 6 de marzo, a las 18:00 h., en la Parroquia de Santa Cruz, de Cádiz.  

Su cuerpo está siendo velado en el Tanatorio Virgen del Rosario. 

Rogamos oraciones por su eterno descanso.

D.E.P.


Y que los obreros muertos
en el campo de honor del trabajo,
del sacrificio y de la lucha,
por la misericordia de Dios
descansen en paz.


Fallece el sacerdote gaditano
 José Luis Sibón Galindo.




Me permito transcribir las palabras que, en una de mis últimas conversaciones, me dirigió José Luis: “Hemos de caminar hacia Jesús, en medio de los problemas, apoyándonos no en el poder, en el prestigio y en las seguridades del pasado, sino en el deseo de encontrarnos con Él, en medio de la oscuridad y de las incertidumbres de estos tiempos”. En mi opinión, esta afirmación constituye la clave de la vida de este sacerdote gaditano que, tras haber sido ordenado el año 1963, en la parroquia de San Pablo de Buceite, y que, después de haber desarrollado una dilatada e intensa actividad pastoral, asumió con serenidad una enfermedad que, como él me repetía, lo estimulaba para seguir subiendo por el empinado sendero de la existencia humana e, incluso, por las diversas rutas de las tareas sacerdotales que le encomendaron los sucesivos obispos.


A pesar de que seguía cumpliendo años y le aumentaba el deterioro de la enfermedad, José Luis siempre mantuvo su mirada comprensiva y bondadosa con sus familiares, con sus amigos y con todos los conciudadanos con los que se cruzaba en sus paseos terapéuticos. ¿Dónde reside, le pregunté en varias ocasiones, el secreto de ese estado de ánimo esperanzado y de ese talante sosegado?: “Sobre todo -me repetía- en el manantial fecundo de la oración, en mi relación personal con Cristo en la Eucaristía y en mi filial devoción mariana”. Estas fueron las fuentes en las que el padre Sibón nutrió su espíritu de confianza, de serenidad y de alegría para asumir la enfermedad que le aquejó durante los últimos años en Cádiz, su ciudad natal; ahí residía también la razón de su entusiasmo impulsando actividades culturales y económicas para conservar, restaurar y mantener el Monasterio de Santa María.


José Luis Sibón Galindo ejerció su ministerio sacerdotal en Tarifa, Los Barrios, La Línea de la Concepción, Campamento, Puente Mayorga y Chiclana de la Frontera. Fue Delegado Diocesano de la Juventud, Delegado de Misiones y, no lo olvidemos, entregó un importante periodo de su vida a los más pobres de África como misionero en Burundi. Ignoro si su manera sencilla y su forma profunda de interpretar los acontecimientos diarios tenían algo que ver con su fragilidad física congénita o con su humildad ascética adquirida, pero estoy seguro de que, como él repetía, su peculiar manera de vivir con serenidad el peso de las sucesivas cruces, se alimentaba de la oración, de la conversación “amigable” con Jesús. La vida de José Luis ha constituido uno de los argumentos más contundentes para demostrarnos la validez actual de los mensajes centrales del Evangelio. Esperanzado creyente en Jesús de Nazaret y en los seres humanos, su testimonio ha sido un elocuente y claro discurso en favor de la lucha contra la pobreza, contra las desigualdades y contra las injusticias. Sus diversas actividades pastorales han seguido, valiente y generosamente, un recorrido ascendente por los caminos convergentes de la entrega solidaria a los hombres y a las mujeres, y por la escucha atenta en la oración y en la meditación. Aunque es cierto que, cuando se pierde una vida, todos perdemos algo, también es verdad que los testimonios de estos hombres buenos siguen alimentando una nueva salud y una remozada esperanza. Acompañamos en el dolor a su hermana María del Carmen, a su hermano Jesús y sus sobrinos. Gracias, José Luis.





José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Actualmente, nos envía también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.
PARA VER OTROS ARTÍCULOS DE JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO, PULSAR »AQUÍ«