[hoac.gif]










UNA MIRADA CRISTIANA DEL TRABAJO HUMANO Y EL BIEN COMÚN
¡ACOGE, ABRAZA, CUIDA, ACOMPAÑA...!
LA VIDA DEL MUNDO OBRERO Y DE LOS POBRES,
CON MISERICORDIA Y COMPASIÓN.


¡Bienvenido/bienvenida! al "blog" de la HOAC diocesana de Cádiz y Ceuta.


lunes, 22 de diciembre de 2014

ORAR EN EL MUNDO OBRERO:
«SAGRADA FAMILIA»
(28 de diciembre de 2014) Ciclo “B”

VER: TESTIMONIO:

FAMILIA DOMESTICADA POR LA PUBLICIDAD

En Navidades mis sobrinas nos dijeron a la familia
que en vez de comprar cada uno de nosotros
un regalo a sus hijos pequeños (de 3 a 5 años),
les compráramos entre toda la familia
sólo uno o dos regalos a cada niño.
La razón: maleducamos a los niños
ue reciben veinte regalos de los Reyes
y otros tantos de Papá Noel.
Los mismos sicólogos dicen que los niños
no tienen capacidad de apreciar
más de dos o tres regalos a la vez.



Dibujos de Cerezo


ORAR EN EL MUNDO OBRERO
Ciclo “B”  (2014-2015)

«SAGRADA FAMILIA»

(28 de diciembre de 2014) Ciclo “B”
  
«¿QUÉ EVANGELIO
TRANSMITE
HOY LA FAMILIA?».

¿Hacemos más caso
a los comerciales
que se gastan un dineral
en la publicidad
que a la austeridad?.







----------------------------------------------------------------------------------
28 de diciembre de 2014
LA SAGRADA FAMILIA


Fiesta de la Sagrada Familia,
Jesús, María y José,
desde la que se proponen
santísimos ejemplos
a las familias cristianas
y se invocan los auxilios oportunos
(elog. del Martirologio Romano).

- Eclo 3, 2-6. 12-14. El que teme al Señor honra a sus padres.

- Sal 127. R. Dichosos los que temen al Señor y siguen sus caminos.

- Col 3, 12-21. La vida de familia vivida en el Señor.

 

- Lc 2, 22-40. El niño iba creciendo y se llenaba de sabiduría.

 

Historia de una triple familia.
La liturgia navideña conmemora y celebra la Familia de Nazaret
y la propone como modelo de las familias cristianas.
Nazaret es la escuela donde se aprende a vivir en familia.
Las lecturas presentan una triple familia:
la patriarcal (1 Lect.), la nazarena (Ev.) y la cristiana (2 Lect.).
La patriarcal se fundamenta en los derechos
y obligaciones de los padres y de los hijos (1 Lect.).
La nazarena se cimienta en el cumplimiento de la ley establecida
y en la creación de un espacio para que el Niño crezca
y se llene de sabiduría y gracia (Ev.).
La cristiana se basa en las actitudes fundamentales
para una mutua relación (2 Lect.).
La Palabra de Dios insiste en los deberes
más que en los derechos de cada familia (1 Lect.),
en el amor y la gratuidad (2 Lect.),
en la apertura al misterio (Ev.).
----------------------------------------------------------------------------------
25 de diciembre de 2014
NAVIDAD

Misa de media noche 
Lectura del libro del profeta Isaías 9,1-3. 5-6 
Un hijo se nos ha dado. 

Salmo 95, 1-2a. 2b-3. 11-12. 13 
Hoy nos ha nacido un Salvador: el Mesías, el Señor. 

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a Tito 2,11-14 
Ha aparecido la gracia de Dios para todos los hombres. 

Lectura del santo evangelio según san Lucas 2,1-14 
Hoy os ha nacido un Salvador. 

Misa del dia 
Lectura del libro de Isaías 52,7-10 
Verán los confines de la tierra la victoria de nuestro Dios. 

Salmo 97, 1. 2-3ab. 3cd-4. 5-6 
El Señor da a conocer su victoria. 

Lectura de la carta a los Hebreos 1,1-6 
Dios nos ha hablado por el Hijo. 

Lectura del santo evangelio según san Juan 1,1-18 
La Palabra se hizo carne y acampó entre nosotros. 

Dios se ha hecho hombre.
Hoy las lecturas profundizan en el misterio navideño.
Isaías anuncia a la ciudad de Jerusalén en ruinas
la presencia del rey victorioso y los confines de la tierra
romperán alegremente a cantar (1 lect.)

El rey victorioso anunciado por el profeta es,
en el Evangelio, el que es la Palabra, el Verbo,
hecho carne y nacido de santa María.

El mundo estaba en ruinas y a oscuras.
El que es la Palabra reconstruye e ilumina con su luz (Ev.).
Dios habló antiguamente por los profetas y hoy por su propio Hijo.
El rostro de Jesús es reflejo eterno de la divinidad (2 lect.).
----------------------------------------------------------------------------------

Las oraciones semanales y el material de la HOAC
lo podéis encontrar archivado en:
http://issuu.com/hoac/docs


domingo, 21 de diciembre de 2014

FELICITACIÓN, de José Antonio Hernández Guerrero


Vosotros sabéis muy bien –queridos amigos– que cultivar buenos deseos –esos sentimientos tan relacionados con la autoestima, con la esperanza y con el amor– es iniciar la senda que nos lleva a su realización.


Todos hemos experimentado cómo, cuando los manifestamos a los demás les mostramos nuestra sincera disposición de ayudarles a alcanzarlos.


Éstas son las razones que me mueven a defender la costumbre de entrecruzarnos felicitaciones durante estas fechas tan cargadas de historia y de simbolismos.


Estoy convencido de que, por muy estereotipadas que sean las frases que usemos, si salen desde lo profundo de nuestro corazón, además de infundirnos ánimo, estrechan los lazos que nos unen y nos transmiten unas saludables energías para seguir caminando.


Por todo esto os repito una vez más que os deseo muchas felicidades. Un abrazo.


José Antonio


José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente, sobre el sentido de la dignidad humana en «Hacia un nuevo humanismo».

25.- «Los cambios»,

viernes, 19 de diciembre de 2014

HACIA UN NUEVO HUMANISMO:
«25.- Los cambios»,

por José Antonio Hernández Guerrero


Si leemos los Evangelios con atención, advertiremos que Jesús se dio cuenta de que la religión de su pueblo y de su tiempo, e, incluso, que muchas de las normas éticas tradicionales no servían para lograr que todos fuéramos mejores personas y para que viviéramos más felices. Hemos de reconocer que una religión y unas prácticas que no nos ayudan a vivir mejor, para poco sirven. Ésta es la razón por la que el Papa Francisco insiste, una y otra vez, en que también ahora hemos de estar dispuestos a renovar las ideas y a cambiar los comportamientos.


No hay duda de que Jesús provocó una intensa y desconcertante impresión de cambio haciendo propuestas de una vida completamente nueva. Es cierto que sus palabras escandalizaron a los que se sentían más seguros cumpliendo las leyes tradicionales que les habían impuesto las autoridades religiosas, pero también es verdad que otros muchos recibieron sus palabras con sensaciones de liberación y con sentimientos de agradecimiento. Jesús hablaba con la autoridad de quien vive lo que predica, y sus palabras respondían a las necesidades reales de los oyentes, no como los “letrados” (Marcos, 1, 22), los “maestros”, los “sacerdotes” y los “doctores”, que repetían los preceptos que habían aprendido en los libros y que, a veces, estaban en contradicción con sus vidas. Y es que los cambios, cuando se ahondan en las raíces de los problemas reales, producen ese desconcierto que Francisco hoy sigue generando con sus comportamientos y con sus palabras como cuando, por ejemplo, dice:

“Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual más que para la autopreservación”.


José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente, sobre el sentido de la dignidad humana en «Hacia un nuevo humanismo».
24.- «Consumismo»,

martes, 16 de diciembre de 2014

ORAR EN EL MUNDO OBRERO:
«ANUNCIACIÓN» 4º DOMINGO DE ADVIENTO
(21 de diciembre de 2014) Ciclo “B”

VER:

El evangelio de hoy
nos dirá que Dios
tiene la costumbre
de encarnarse en las periferias
para promover la salvación.

El Papa Francisco nos anima
a ser una Iglesia “en salida”
¿Hacia dónde apunta él?
Veamos algunos números de su
Exhortación Evangelii Gaudium:



Dibujos de Cerezo



ORAR EN EL MUNDO OBRERO
Ciclo “B”  (2014-2015)

«ANUNCIACIÓN»

4ª DOMINGO DE ADVIENTO
(21 de diciembre de 2014) Ciclo “B”
  
«DIOS PROMUEVE SALVACIÓN
DESDE LAS PERIFERIAS».

El Salvador del mundo
nace como fruto
del Amor de Dios
a toda la humanidad.
Jesús es un regalo
que nos hace Dios.







----------------------------------------------------------------------------------
21 de diciembre de 2014
4º domingo de Adviento (B)




Lectura del segundo libro de Samuel 7,1-5. 8b-12. 14a.16 
El reino de David durará por siempre en la presencia del Señor. 

Salmo 88, 2-3. 4-5. 27 y 29 (cf. 2a) 

Cantaré eternamente tus misericordias, Señor.


Al repetir las palabras de la promesa hecha a David,
la Iglesia proclama safe en Jesús, Hijo del eterno Padre.
 



Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos 16,25-27 
El misterio, mantenido en secreto durante siglos, ahora se ha manifestado. 

Lectura del santo evangelio según san Lucas 1,26-38 
Concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo. 

María, modelo de la espera.

Las lecturas de hoy hablan de un triple envío de parte de Dios
para comunicar su presencia en medio de los hombres.
Dios envió al profeta Natán a la casa de David (1 lect.),
el arcángel Gabriel a María (Ev.) y a Pablo (2 lect.)
como mensajeros para anunciar su presencia entre los hombres.


-----------------------------------------------------------------------



Misa de media noche 
Lectura del libro del profeta Isaías 9,1-3. 5-6 
Un hijo se nos ha dado. 

Salmo 95, 1-2a. 2b-3. 11-12. 13 
Hoy nos ha nacido un Salvador: el Mesías, el Señor. 

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a Tito 2,11-14 
Ha aparecido la gracia de Dios para todos los hombres. 

Lectura del santo evangelio según san Lucas 2,1-14 
Hoy os ha nacido un Salvador. 
--------------------------------------------------------------------
Misa del dia 
Lectura del libro de Isaías 52,7-10 
Verán los confines de la tierra la victoria de nuestro Dios. 

Salmo 97, 1. 2-3ab. 3cd-4. 5-6 
El Señor da a conocer su victoria. 

Lectura de la carta a los Hebreos 1,1-6 
Dios nos ha hablado por el Hijo. 

Lectura del santo evangelio según san Juan 1,1-18 
La Palabra se hizo carne y acampó entre nosotros. 

Dios se ha hecho hombre.
Hoy las lecturas profundizan en el misterio navideño.
Isaías anuncia a la ciudad de Jerusalén en ruinas la presencia del rey victorioso
y los confines de la tierra romperán alegremente a cantar (1 lect.)
El rey victorioso anunciado por el profeta es, en el Evangelio,
el que es la Palabra, el Verbo, hecho carne y nacido de santa María.
El mundo estaba en ruinas y a oscuras.
El que es la Palabra reconstruye e ilumina con su luz (Ev.).
Dios habló antiguamente por los profetas y hoy por su propio Hijo.
El rostro de Jesús es reflejo eterno de la divinidad (2 lect.).

Las oraciones semanales y el material de la HOAC
lo podéis encontrar archivado en:
http://issuu.com/hoac/docs


viernes, 12 de diciembre de 2014

LA CUMBRE DEL G-20
por Conchi Vallejo Quintero




Leo con estupor que en la cumbre del G-20 se constató que España dejó atrás el tiempo en que su economía era una preocupación mundial, y ahora, tras las reformas realizadas es ya vista como un ejemplo de superación.



Y yo me pregunto: si los dirigentes del resto de países saben que desde que empieza la crisis económica en el año 2.008, las distintas políticas económicas de los gobernantes, a nivel nacional, algunas, y otras impuestas por la Comunidad Europea, han propiciado el aumento del paro, pérdida de derechos de los trabajadores, bajada de salarios, empleo precario, aumento de la pobreza y de la exclusión social de millones de personas, miles de desahucios de familias trabajadoras que se han quedado sin sus viviendas, jóvenes –los mejores formados en toda la historia– que se ven obligados a emigrar a otros países porque en España no tienen futuro, recortes en sanidad y en educación, la deuda pública alcanza el 100% del PIB, Cáritas y otras ONG desbordadas ante tantas demandas de ayuda…


ESPAÑA PARTICIPA EN EL "G20" EN SU CONDICIÓN DE PAÍS INVITADO
Rajoy llega a Brisbane para participar en la cumbre del G20



Por el contrario, vemos como el gobierno rescata la banca con dinero público; las reformas laborales favorecen al empresario en detrimento de los derechos de los trabajadores; las 20 personas más ricas de España poseen las mismas riquezas que 14 millones de españoles; se hacen leyes que favorecen a los defraudadores; no se realiza ninguna propuesta para reducir el número de políticos tanto a nivel nacional, autonómico y local; tampoco se estudia la posibilidad de eliminar algunas instituciones de dudosa utilidad para la ciudadanía como el Senado y las Diputaciones Provinciales; no se eliminan, ni en tiempos de crisis, los privilegios de algunos políticos, y para colmo resulta que un número importante de los políticos de este país, son corruptos, personas ambiciosas e insaciables que no les importa nada el sufrimiento del pueblo al que tienen que servir.



La canciller alemana Angela Merkel y el presidente estadounidense Barack Obama forman parte de la Cumbre del G20 / EFE



No digamos de empresarios, obligados por su profesión a crear riqueza para el progreso económico de la sociedad. ¿A qué ejemplo de superación se refieren? Se me viene a la memoria el pasaje del Evangelio de Mt.23,4, referido a la hipocresía de los maestros de la ley y de los fariseos: “Atan cargas pesadas e insoportables y las echan a los hombros del pueblo, pero ellos ni con un dedo quieren moverlas”.


Conchi Vallejo
Por el Equipo G.Rovirosa HOAC-Cádiz


HACIA UN NUEVO HUMANISMO:
«24.- Consumismo»,

por José Antonio Hernández Guerrero



Estoy de acuerdo con los que afirman que consumir es un ejercicio necesario y, por lo tanto, saludable y bueno, sobre todo,… para mejorar la macroeconomía. Es cierto que, para sobrevivir y para crecer -como todos sabemos- necesitamos gastar tiempo, consumir energías e invertir dinero, pero también es verdad que es malo no gastar cuando, como ocurre con el avariento, acumulando nos consumimos, nos encogemos, adelgazamos y, paradójicamente, nos empobrecemos humanamente.


Comprar, impulsados por un ansia irreprimible o animados por la ubicua publicidad, es también perjudicial porque, al generar una mayor ansiedad, se reduce nuestra libertad. Resulta paradójico que, en estos momentos en los que luchamos por alcanzar mayores libertades, progresivamente nos vayamos haciendo más obedientes a la influencia sutil -y en ocasiones asfixiante- de la publicidad, esa fuerza tan irracional, tan interesada y tan poderosa.


Cada día invertimos más dinero y más tiempo en comprar bienes materiales, en adquirir objetos y servicios de consumo que nos restan las energías y nos despojan de unos bienes inmateriales que son mucho más necesarios y más gratificantes: nos merman la libertad, la tranquilidad, el ocio y, en consecuencia, nos limitan la cantidad y la calidad de la vida humana. Acepto que, de vez en cuando, nos permitamos el lujo de hacernos a nosotros mismos un regalo, pero a condición de que, antes de comprar unos nuevos pantalones, miremos nuestro armario para comprobar si lo necesitamos y, sobre todo, que cuando decidamos gastar dinero, pensemos en los que están mucho más necesitados que nosotros.


José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente, sobre el sentido de la dignidad humana en «Hacia un nuevo humanismo».
23.- «Arrepentirse»,

miércoles, 10 de diciembre de 2014

«DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS»: En Cádiz, Sábado, 13 de Diciembre 2014,
a las 12:00 de la mañana. Manifestación, partiendo de la Plaza de La Catedral y terminando en la Viña, Plaza de la Reina, antiguo Corralón.


Como todos los años, llegada esta fecha, la APDHA organiza una serie de actividades en la Bahía de Cádiz que tienen por objetivo sensibilizar a favor de los Derechos Humanos y denunciar sus violaciones.


Otra colaboración con motivo del Día de los Derechos Humanos. Es en este caso la de nuestro amigo Franciso González, militante de la HOAC y socio de Justicia y Paz. Al acto central de esta semana de los Derechos Humanos que organiza la APDHA como es la manifestación del sábado día 13.


«DERECHOS HUMANOS
Y PERSONAS SIN HOGAR»

Por Francisco González Álvarez.



Celebramos en 2014, sesenta y seis años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y, como es habitual, APDHA prepara esta efeméride con especial atención y compromiso, como comprobamos año tras año socios, personas y organizaciones colaboradoras de la Asociación. A lo largo de todo un curso se nos convoca a las diversas causas en las que APDHA está comprometida (inmigración, derecho al trabajo, defensa de las libertades, solidaridad con las mujeres porteadoras de la frontera de Ceuta, y todo un largo etcétera), que mantienen viva nuestras energías y provocan positivas sinergias, en boca de uno de sus socios, entre personas y colectivos que trabajamos sectorialmente en defensa del derecho de las personas.



Estos últimos cuatro años han sido verdaderamente intensos por la muerte en la calle de varias personas sin hogar, “nuestros vecinos de la calle”, como los llama Salvador Busquets. “Cuadernos CJ, 2007). Nombres como Antonio García, fallecido recientemente en la Plaza de Las Tortugas; Antonio “El Portugués”, al que encontraron muerto en la entrada de la sede abandonada de una entidad bancaria, Andrew, en la Plaza Asdrúbal, o el que un vecino mío reconoció como cadáver, en un banco de la parada de autobuses de la Plaza de España, en una noche fría de carnavales de 2012, y ante una cola extensa de personas en espera del autobús, que salieron corriendo cuando el hombre llamó a la policía apesadumbrado por lo que acababa de ver.


Quizá, la indecisión y el miedo nos paraliza, al faltarnos en estos casos, un valor o principio que nos recuerda el texto definitivo de la proclamación de los Derechos humanos en 1948:

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Libertad, igualdad y fraternidad se complementan, de tal manera que las unas sin las otras resultan incompletas y escasamente humanas porque no atienden íntegramente a la dignidad de la persona.




Para acercarse a la persona caída se precisa cierta sensibilidad adquirida por unos ojos y un espíritu bien abiertos a las necesidades de los demás, nucleando, de esta forma, la fraternal acogida. Y desde ese estado de ánimo, es más fácil reconocer la igualdad y la libertad de todos los seres humanos, incluidos los inquilinos de la calle, como sujetos de derechos por el hecho de ser personas, dando igual el discurso por el que hayamos llegado a esta conclusión: derecho natural, contrato social, acuerdo de procedimiento democrático o enseñanzas sociales cristianas.



Dicho esto, faltaría a la verdad si no reconociera por medio de estas líneas, los considerables esfuerzos que personas voluntarias y asociaciones están llevando a cabo en los niveles de actuación de atención primaria en la misma calle, acogida en albergues y viviendas, ofreciendo alimentos y cama, y la inserción promoción de estas personas. También hemos de reconocer quienes nos hemos acercado a este cuarto mundo, aunque sea de pasada, lo difícil de la tarea que se viene realizando, por las características de las personas en exclusión, las profundas raíces de su situación: abandono familiar, salud mental, adicciones, desempleo, pobreza y tantas otras lacras, de las que saben mucho los especialistas, voluntarios y trabajadores a pie de obra.



No obstante, siendo muy importante y necesario todo el potencial y actuación de las asociaciones privadas, pensamos que no es suficiente: una última estadística de las recientes actuaciones de Cáritas lo demuestra. A pesar de que esta organización de la Iglesia dedicó más dinero que otros años a las personas sin hogar y de acogida, los recursos están siendo insuficientes porque cada vez hay más personas sin hogar, en torno a unos 130 en la capital gaditana.



Esta realidad confirma la necesidad de una mayor y más cuidada implicación de las instituciones públicas, a todas luces insuficiente, que están obligadas por ley a redoblar sus esfuerzos económicos y sociales liderando todo el proceso de ayuda, acogida urgente o temporal, inserción e integración social de ciudadanos y ciudadanas en estado de extrema necesidad, que han de recibir toda la protección que necesiten porque son también, como el resto de la ciudadanía, sujetos de derechos no otorgados por el poder político sino inherentes a su condición de seres humanos, y además protegidos por las leyes fundamentales de este país.



Sólo, si caminamos en la dirección correcta, podremos aspirar a vivir en una sociedad más justa e igualitaria, sin muertes en la calle para no tener que lamentar el fracaso colectivo que ellas suponen.



PUBLICADO EN:

http://www.apdha.org/cadiz/?p=424

http://fgonzalez-culturacompromisoyfilosofa.blogspot.com.es/2014/12/derechos-humanos-y-personas-sin-hogar.html




José Manuel Carrascosa Freyre

Compañer@s: La HOAC ha estado presente en una concentración por los derechos humanos. El día lluvioso impidió que fuese una manifestación por algunos barrios de Cádiz como estaba previsto. Asistimos varios militantes Poco González, Toñi y yo, la lluvia impidió que fuésemos algunos más. A pesar de la lluvia la concentración contó con vastantes personas, los de siempre y con muchos otros que se han incorporado a la lucha por la justicia, especialmente los jóvenes vinculados al movimiento 15 M....
Adjunto algunas fotos.









martes, 9 de diciembre de 2014

ORAR EN EL MUNDO OBRERO:
«TÚ, ¿QUIÉN ERES?» 3º DOMINGO DE ADVIENTO
(14 de diciembre de 2014) Ciclo “B”

VER:

RENUNCIA A DESPEDIR:
LOS HECHOS YA ANUNCIAN
EL EVANGELIO.

Testimonio:
Tengo un trabajo medianamente pagado.
Relaciones laborales con sus buenos y malos ratos.
El “negocio”: atender a personas con discapacidad.
De pronto el factor “crisis económica” se sobrepone
a cualquier criterio en mi empresa.
En la empresa, todo empieza
a estar justificado por ahorrar.
El dinero manda.
Siempre hay un culpable anónimo
al que achacar decisiones interesadas
de los que mandan.




Dibujos de Cerezo



ORAR EN EL MUNDO OBRERO
Ciclo “B”  (2014-2015)

«TÚ, ¿QUIÉN ERES?»

3ª DOMINGO DE ADVIENTO
(14 de diciembre de 2014) Ciclo “B”
  
«SED PROFETAS Y TESTIGOS
DEL SEÑOR EN EL TRABAJO

Su lugar es la calle y la plaza pública,
el sitio donde la gente se reúne,
donde se cuece la problemática
más acuciante.

Es Dios la fuente de su interpretación
de la realidad y de su palabra.
Su único punto de apoyo
es la presencia de Dios
en esa plaza pública del mundo,
sin que él pueda negarse a testificarla».







----------------------------------------------------------------------------------
14 de diciembre de 2014
3º domingo de Adviento (B)
 
Lectura del libro de Isaías 61, 1-2a. 10-11 
Desbordo de gozo con el Señor. 

Salmo Lc 1, 46-48. 49-50. 53-54(R.: Is 61, 10 b) 
El magníficat recapitula y expresa la fe y la esperanza
de todos los pobres para quienes el Señor viene.
 

Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Tesalonicenses 5,16-24 
Que vuestro espíritu, alma y cuerpo sea custodiado hasta la venida del Señor. 

Lectura del santo evangelio según san Juan 1, 6-8.19-28 
En medio de vosotros hay uno que no conocéis. 

El gozo de la presencia salvífica.
El profeta, ungido por el Espíritu, es el mensajero gozoso de la esperanza (1 lect.).
El Bautista, enviado por Dios, confiesa ser la voz que grita en el desierto
e invita a la conversión porque el Mesías está en medio de su pueblo (Ev.).

Pablo exhorta a la alegría y a alejarse de toda forma de mal (2 lect.).
----------------------------------------------------------------------------------

Las oraciones semanales y el material de la HOAC
lo podéis encontrar archivado en:
http://issuu.com/hoac/docs


viernes, 5 de diciembre de 2014

HACIA UN NUEVO HUMANISMO:
«23.- Arrepentirse»,

por José Antonio Hernández Guerrero


Una de las fórmulas más repetidas y, probablemente, más falsas con las que -con tono de suficiencia- pretendemos ocultar nuestra radical fragilidad es la de que “no tenemos nada de qué arrepentirnos”. Si la analizamos detenidamente, llegamos a la conclusión de que es una declaración que encierra, al menos, una peligrosa desvergüenza. Si una elemental lucidez exige que reconozcamos los errores que hemos cometido, la conciencia moral nos impone la necesidad de identificar el origen de los traspiés y la obligación de corregir, en la medida de lo posible, los desvíos. Todos deberíamos tener en cuenta que sólo logramos el crecimiento personal y el progreso social, asumiendo las equivocaciones y decidiéndonos a enmendarlas.


Esas cándidas reacciones -síntomas de fragrante inmadurez- quizás resulten comprensibles en niños y en adolescentes, pero son peligrosas en los adultos y, sobre todo, en los personajes públicos, en los líderes de instituciones políticas, religiosas o deportivas y, sobre todo, en los educadores que, teniendo en cuenta que sus decisiones repercuten en muchos de sus conciudadanos y que se constituyen en modelos de identificación, deberían ser especialmente responsables y “escrupulosos”.


Como podrán suponer no me refiero a esa “manía” de autoinculparse de manera permanente ni a esas obsesiones que suelen revelar una personalidad neurótica, sino que aludo a esa sensibilidad que nos capacita para captar y para vivir los valores morales o, en palabras más sencillas, a esos sentimientos de respeto a los deberes ciudadanos, a la valoración positiva de la conducta buena y al desprecio de la conducta mala.


José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente, sobre el sentido de la dignidad humana en «Hacia un nuevo humanismo».
22. «Vivir sin moral III»,