[hoac.gif]










UNA MIRADA CRISTIANA DEL TRABAJO HUMANO Y EL BIEN COMÚN
¡ACOGE, ABRAZA, CUIDA, ACOMPAÑA...!
LA VIDA DEL MUNDO OBRERO Y DE LOS POBRES,
CON MISERICORDIA Y COMPASIÓN.


¡Bienvenido/bienvenida! al "blog" de la HOAC diocesana de Cádiz y Ceuta.


lunes, 30 de diciembre de 2024

QUE SIGAS VIVIENDO, por José Antonio Hernández Guerrero




Que sigas viviendo.



En esta ocasión –querida amiga, querido amigo- me dirijo personalmente a ti –bueno, y a mí- para expresarte mi convicción de que estamos en el mejor momento para -simplemente- vivir aprovechando ese caudal de vivencias que hemos acumulado con nuestros aciertos y con nuestros errores, con nuestras sensaciones íntimas, con nuestras emociones hondas y con nuestros pensamientos enriquecedores.


Sí, todo lo que hemos vivido es un capital valioso –muy valioso- y, por supuesto, muy rentable.


Vamos a detenernos durante un ratito para recordar, sí, para recuperar nuestra vida y para sacarle jugo.


Estamos -querida amiga, querido amigo- en el mejor momento para elaborar nuevos planes, proyectos, programas e, incluso, calendarios personales que nos ilusionen, que nos empujen y nos orienten para vivir nuestras vidas de una manera aún más intensa, provechosa y generosa.


De ti y de mí depende que el tópico de la nueva vida se convierta en una estimulante invitación -decisión- a la vida buena y a la buena vida.


Un abrazo. José Antonio



José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Nos suele enviar también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.

PARA VER OTROS ARTÍCULOS DE JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO, PULSAR »AQUÍ«


«EL ENTUSIASMO», por José Manuel Carrascosa Freire.




Amigos, hermanos, que Jesús de Nazaret el Cristo, el hombre nos de la fuerza, la constancia, el entusiasmo para vivir con los hombres y mujeres más necesitados a la manera de Jesús.

Feliz encuentro y compromiso entusiasmado, vivificados por el amor en el año 2025 y otros sucesivos.



En algún momento el entusiasmo murió. La asistencia disminuyó, las ofrendas fueron más escasas, los sermones perdieron el fervor, las Biblias fueron cerradas, los miembros dejaron de evangelizar, los jóvenes se marcharon, los ancianos murieron… En algún lugar del camino al cielo se desviaron del sendero. (Apocalipsis 2,4).


Es posible invertir este proceso. Dios puede usar a alguien entusiasta —frecuentemente un predicador, otras veces un miembro dedicado— que está dispuesto a “avivar el fuego”. Otros vendrán a ver el fuego y también sentirán el calor. Nos gusta el espíritu de los constructores de la catedral en Sevilla, España, en 1401: “¡Construyamos aquí una iglesia tan grande que aquellos que vengan después de nosotros piensen que estuvimos locos por haber soñado en esto!”. (Allen Webster. " En busca del entusiasmo" global org.)


Si vamos a construir grandes iglesias (no edificaciones) para el Señor en nuestras comunidades, necesitamos un poco de esa clase de “sueño loco”. Ralph Waldo Emerson dijo, “Todos los movimientos grandes e imponentes en los anales del mundo son el triunfo del entusiasmo. Nunca se logró algo grande sin esto”.


Se elogió esta característica a través de las iglesias de Cristo en el primer siglo. Pablo usó el celo macedónico para incentivar a otras iglesias a cumplir sus responsabilidades (2 Corintios 9,2).


El gran celo de Epafrodito por las congregaciones en Colosas, Laodicea y Hierápolis impresionó a Pablo (Colosenses 4,13).


La carencia de entusiasmo originaba criticismo. Cuando los laodicenses se enfriaron, estuvieron en peligro de ser enviados al lugar caliente (Apocalipsis 3,15-17).


Estar entusiasmado por algo es sentir un fuego ardiente dentro. Y que ese fuego te haga vibrar, y sentirte vivo. Estar entusiasmado es celebrar la vida como un milagro, vivir cada segundo participando al máximo.


Estar entusiasmado no significa ignorar los problemas. No se puede navegar haciendo como si las olas o las tormentas no existieran. Lo que has de hacer es construir tu embarcación de manera que cuando lleguen las olas y las tormentas no la vuelquen, porque está hecha para navegar en todas las condiciones posibles...


Estar entusiasmado no es dejar de mirar el lado sombrío de las cosas, es escoger el lado luminoso de las cosas para detener la mirada. La mirada puede pasar por muchos lados, pero al final se acaba deteniendo en uno, y ese lado, puede ser el negativo o el positivo. Tu atención obtiene lo que surge del lugar donde se para. Si detienes tu atención en lo negativo obtendrás negatividad y si lo detienes en lo positivo obtendrás sensaciones positivas. Estar entusiasmado es estar dispuesto a hacer lo que sea necesario para sentir la vida brillar a tu alrededor. Estar dispuesto a mejorar, a luchar contra los hábitos inadecuados, a convertir en diarios los hábitos que escoges para ti.


Estar entusiasmado es darte cuenta de que hay gente que lo está pasando mal, e intentar ayudarles para que se sientan mejor. Y no solo en lo material, sino en intentar que se den cuenta de que el sufrimiento siempre nace en el fondo de uno mismo.


Estar entusiasmado es saber que en ocasiones las cosas serán difíciles. Y tendrás dudas o vendrán momentos en los que sentirás zozobra. Pero tener la fe de saber que serás capaz de superarlos y volver a ser quien quieres ser.


Estar entusiasmado es saber que estás poniendo todo de tu parte para caminar por el camino adecuado. Y que no existe una meta definitiva, porque nunca seremos perfectos. Que llegarás cerca, lejos o muy lejos, pero que en realidad lo que verdaderamente importa es que tu camino es el camino correcto el camino que has deseado siempre recorrer. Y que mientras recorres ese camino te sientes muy bien.


Estar entusiasmado no requiere tener una ideología o una filosofía concreta. No exige abandonar el mundo, irse a vivir a un monasterio. El entusiasmo no sirve de nada sino está dentro del mundo, sino se puede hacer compatible con vivir con los demás, con hacer con las cosas que haces normalmente.


Estar entusiasmado es querer llegar al momento en que se acabe la vida sintiendo que has vivido, que, si al nacer tenías tinta en la pluma, toda esa tinta la has usado en escribir una vida que mereciera la pena.


Estar entusiasmado es saber que a veces no conseguirás lo que quieres, que a veces te equivocarás, que a veces otros se equivocarán contigo, y que comprenderás que el error es parte de la vida. De tu vida y de la vida de los demás.


Estar entusiasmado es mirar a la vida sonriendo, y decirte cada mañana "estoy encantado de estar aquí". Celebrar el sol que te acaricia y la lluvia que limpia el cielo.


El seguimiento de Jesús arranca de un encuentro personal con Él. Un encuentro que se hace experiencia, vivencia, intercambio de vidas. Un encuentro donde Jesús entra en la vida y la conmueve, la conmociona. Un encuentro marcado por la fascinación, el desconcierto, la seducción. Un encuentro donde Jesús es Alguien vivo, presente, actual, interesado por mi vida, capaz de cambiarla. Encontrarse con Jesús supone abrir los ojos a su persona entrañable y abrir el corazón a su Evangelio, Buena Nueva.


Sin experiencia fuerte de encuentro con Jesús es imposible seguirle. Porque este encuentro revoluciona la vida, la pone en otro clima, la hace entrar en otro proyecto, la introduce en otro mundo de valores. El encuentro con Jesús es posible desde la fe. Una fe que es acercamiento, identificación, transformación. Una fe que lleva a hacer, de dos vidas, una; que lleva a la experiencia de que es Jesús quien vive en mí. Una fe que me lleva a fiarme, a lanzarme con los ojos cerrados, a abandonarme. Una fe que me hace salir de mí, romper mis barreras, destruir mis seguridades, olvidar mis miedos, cimentarme sobre la Roca. Una fe que entra en el juego del amor y que responde con un amor sin cálculos. Una fe que se alegra de corazón por haber encontrado a Jesús, se goza con su presencia, descubre las grandezas del corazón de Dios en Jesús, se entusiasma con todo lo suyo. Una fe que cae rendida ante Jesús como el Señor y le adora. Una fe que le reconoce como el Todo de la vida. En palabras de santa Teresa de Jesús: “Quien a Dios tiene, nada le falta. Sólo Dios basta”.


La fe es adhesión a Alguien y no a algo. Así lo entendieron los primeros discípulos en el encuentro con Jesús. Les impresionó su vida. Les entusiasmó su persona. Y le siguieron a Él. Y poco a poco asumiendo su doctrina, su programa de vida, su camino, su Evangelio. El encuentro con Jesús marcó sus vidas. Les puso en movimiento, con rapidez, sin esperar a entender las cosas. Se pusieron a seguirle “ya”. Juan y Andrés recuerdan la hora del encuentro. Mateo deja su trabajo en el momento mismo del encuentro con Jesús. Pedro se siente pequeño, aturdido, desconcertado ante Jesús en la barca. Los hijos de Zebedeo dejan las redes y a su padre en el mismo instante. Natanael se queda asombrado. Pablo es deslumbrado. Los encuentros de Jesús llevan esa experiencia de Pablo al afirmar que todo lo estimó basura comparado con el amor a Jesús y su seguimiento. Porque la llamada que Jesús les hizo en el encuentro es apremiante, es exigente, es con autoridad. Hay una fuerza interior en Jesús que atrae sin razones. Hay una fuerza en su mirada que arrastra y no se le puede resistir. Hay una convicción en su voz, una capacidad de comunicación que le sientes dentro su palabra escuchada. Conocer a Jesús es entrar en la experiencia de su vida.



José Manuel Carrascosa Freire, presidente diocesano de la HOAC (de 2014 a 2019), Representante de la HOAC en el Secretariado diocesano de Pastoral Obrera y Coordinador del Sector 2: «Paro, pobreza‑marginación y exclusión social generadas por el mercado de trabajo».


AÑO NUEVO: OTRA OPORTUNIDAD PARA VOLVER A EMPEZAR, por José Antonio Hernández Guerrero




Año Nuevo: otra oportunidad
para volver a empezar.




El inicio de un nuevo año es una llamada simbólica para que reflexionemos sobre nuestras vidas, para que revisemos nuestras metas y para que nos decidamos a seguir creciendo. Con independencia de la edad que hayamos cumplido el cambio de año es una advertencia para que consideremos la posibilidad de dejar atrás actitudes y comportamientos desfasados y para que pensemos en la conveniencia de aprovechar nuevas oportunidades para seguir creciendo. Hoy podemos empezar un mañana inédito recordando serenamente los errores del ayer. Antes de dar nuevos pasos, quizás sea conveniente que repasemos los que dimos por sendas equivocadas que sean probablemente esas las que encierran las lecciones más claras y más estimulantes, las que más nos ayudan a crecer, porque son las que mejor definen nuestra realidad.


Se me ocurre proponer que sigamos acercándonos a las metas con unos pasos pequeños, pero más seguros. Pienso que los que ya somos mayores deberíamos aprender de los más jóvenes en sus modos nuevos de pensar y de experimentar, por ejemplo, el valor del juego y del arte como modelos éticos de comportamientos entre iguales o el valor del esfuerzo generoso y gratuito que, como en el deporte, es una energía improductiva que sólo pretende la recompensa de sentirnos bien con nosotros mismos. "Volver a empezar" no significa borrar por completo el pasado, sino aprender de él. Adquirir esa mentalidad de crecimiento que nos permite reconocer los errores como oportunidades de aprendizaje y abordar los nuevos retos con confianza.


Es posible que también nos sirva para reorganizar nuestras prioridades, para dedicar más tiempo a identificar lo que realmente nos importa y, sobre todo, para crear hábitos positivos. Todos sabemos que los pequeños cambios diarios pueden producir unos impactos significativos a largo plazo. Tengo la impresión de que lo más decisivo es desarrollar las habilidades para rodearnos de puntos de apoyo y emplear la imaginación para contar con los familiares, con los amigos y con los compañeros que, además de comprendernos, nos orientan y nos alientan para seguir creciendo.



José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Nos suele enviar también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.

PARA VER OTROS ARTÍCULOS DE JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO, PULSAR »AQUÍ«


jueves, 26 de diciembre de 2024

ORAR EN EL MUNDO OBRERO «DOMINGO DE SAGRADA FAMILIA» (29 DE DICIEMBRE DE 2024) ● CICLO “C”


Sagrada Familia ciclo C

26 diciembre 2024 | Por 

«Cuando la familia acoge
y sale hacia los demás,
especialmente hacia
los pobres y abandonados,
es «símbolo, testimonio
y participación
de la maternidad
de la Iglesia».

El amor social,
reflejo de la Trinidad,
es en realidad
lo que unifica
el sentido espiritual
de la familia y
su misión fuera de sí,
porque hace presente
el «kerygma»
con todas
sus exigencias
comunitarias.

La familia vive
su espiritualidad propia
siendo al mismo tiempo
una Iglesia doméstica
y una célula vital
para transformar
el mundo».


–Papa Francisco,
Amoris laetitia, 324



Del Evangelio de
san Lucas 2,41-52:

«Los padres de Jesús
lo encontraron en medio
de los maestros».


El sacrificio, la pobreza,

la generosidad, la humildad,

la entrega, la escucha,

poner en común…

son valores que

se fraguan

en la familia,

que entrenamos

en la vida familiar,

pero que tienen

que ser valores

a vivir también

en la familia humana.


La familia sigue siendo hoy

el marco privilegiado

para el desarrollo

de la persona,

en todas las etapas

de nuestra vida,

no solo cuando somos

niños o jóvenes.


El crecimiento

en humanidad

de toda persona

se da en sus relaciones

con los demás.


La familia es

el marco insustituible

para esas relaciones

profundamente humanas.



«Donde hay amor

allí está Dios»,

la familia,

toda familia, toda,

si hay amor de verdad

es presencia de Dios.


Toca ser

«luz y sal

de la tierra»,

sacramento

del Reino,

esperanza para

quienes

les rodean.


Compártelo en redes y entre tus contactos:


https://www.hoac.es/2024/12/26/sagrada-familia-ciclo-c/




«ORAR CON LA IGLESIA»

SEGUNDA SEMANA DE NAVIDAD

Del 29 de diciembre de 2024
al
04 de enero de 2025.

https://www.vaticannews.va/es/evangelio-de-hoy.html




lunes, 23 de diciembre de 2024

ORAR EN EL MUNDO OBRERO «VIGILIA DE NAVIDAD. MISA DEL GALLO» (24 DE DICIEMBRE DE 2024) ● CICLO “C”


Vigilia de Navidad. Misa del Gallo 2024

23 diciembre 2024 | Por 

Pregón de Navidad

Hermanos y hermanas:

Os queremos anunciar
una buena noticia
frente al dolor y a los porqués,
frente a la violencia y el odio,
frente al descuido y la amenaza,
frente a la explotación y el descarte,
frente al ruido y la imposición.

Dios no ha querido
quedarse mudo e impasible,
hace ya muchos siglos,
que miró a su creación
al ser humano y con
profunda misericordia
respondió de la mejor
manera posible,
no con buenas palabras
sino con la ternura de un niño,
no con imposiciones
sino con la mirada
emocionada de una madre
no desde arriba,
sino desde abajo y con
nosotras y nosotros.

Hermanos y hermanas:
esta noche es la noche
de las respuestas
del alivio de nuestras heridas,
de la cercanía ante nuestras dudas,

de la luz frente a la oscuridad,
de la cálida caricia y
del abrazo sincero.

Esta noche, en Belén de Judá,
a las afueras del pueblo,
porque no tenían lugar en la posada,
del seno de una Virgen madre,
esposa de un carpintero,
nació pequeño y necesitado
de cuidados: Jesús.

Y necesitó del mimo
de sus padres,
de la cercanía
y solidaridad
de los pastores,
y nació como otro hijo
más del pueblo.

Y desde entonces sabemos
que Dios habla nuestro idioma,
siente nuestras penas,
sonríe con nuestras alegrías.

Esta noche,
hermanos y hermanas,
celebramos su presencia,
su cuidado y un amor
que nunca termina,
porque desde
esta noche
Dios es nuestro.

Es de los nuestros,
¡no estamos perdidos!



Del Evangelio de
san Lucas 2,1-14:

«Hoy nos ha nacido
un Salvador».

El papa Francisco nos dice
en la VI Jornada Mundial
de las personas
empobrecidas:

«Frente a los pobres
no se hace retórica,
sino que se pone
manos a la obra
y se practica la fe
involucrándose
directamente,
sin delegar en nadie.

A veces, en cambio,
puede prevalecer
una forma de relajación,
lo que conduce
a comportamientos
incoherentes,
como la indiferencia
hacia los pobres».


En la danza trinitaria

se ha organizado y

se visibiliza

la esperanza:

la en
carnación.


Dios ha sentido

con la humanidad,

nosotros, nosotras sentir

con el mundo obrero

nos lleva a la encarnación.


¿Cómo se concreta

nuestra encarnación

en el mundo obrero?


¿Cómo se visibiliza?


¿Nuestro proyecto evangelizador

es un proyecto encarnado

en la realidad del mundo obrero?
 


Compártelo en redes y entre tus contactos:

https://www.hoac.es/2024/12/23/vigilia-de-navidad-misa-del-gallo-2024/



«ORAR CON LA IGLESIA»
«VIGILIA DE NAVIDAD. MISA DEL GALLO»
(24 DE DICIEMBRE DE 2024) ● CICLO “C”

https://www.vaticannews.va/es/evangelio-de-hoy.html



UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA AGRADECER Y PARA ESPERAR, por José Antonio Hernández Guerrero




Una nueva oportunidad para agradecer
y para esperar.




Durante estos días finales de años, en los que sentimos la impresión de que este mundo avanza a un ritmo vertiginoso y en los que los desafíos se multiplican y las incertidumbres se asoman en cada esquina, es fácil que perdamos de vista los asuntos que realmente nos importan. Pienso, en medio de esta vorágine, deberíamos encontrar los momentos propicios para detenernos a reflexionar y, sobre todo, a agradecer. El final de una etapa nos brinda la oportunidad de hacer una pausa para pensar en lo que hemos vivido, en lo que hemos aprendido y, sobre todo, en lo que hemos de agradecer a las personas que nos han acompañado.


Agradecer lo que hemos experimentado y, sobre todo, lo que hemos recibido, tanto lo positivo como lo negativo, nos permite seguir creciendo. Cada desafío enfrentado, cada obstáculo superado, cada acierto y cada error, nos han dejado lecciones valiosas, y, por eso, la gratitud se convierte en un poderoso motor de resiliencia. Al mirar hacia atrás, podemos identificar momentos de alegría, de amor y de conexión, y, también, situaciones difíciles que nos han enseñado a ser más fuertes, más empáticos y, quizás, más generosos.


En algunas de las catástrofes que durante este año hemos sufrido hemos experimentado cómo el apoyo mutuo se ha convertido en un faro de esperanza. Por eso, en medio del dolor, han brotado palabras de sincero agradecimiento a quienes nos rodean, a nuestros amigos, familiares y vecinos, y se han fortalecido los lazos de solidaridad y se ha afianzado la convicción de no que no estamos solos en nuestras luchas.


También hemos recibido saludables lecciones de espera y de esperanza. La espera puede ser un proceso incómodo, lleno de incertidumbre, pero es en este espacio donde se cultiva la esperanza. Esperar no significa ser pasivos sino realizar un acto de fe y de confianza en que las cosas pueden mejorar. Es confiar en que, a pesar de las dificultades, hay -puede haber- un futuro abierto a nuevas posibilidades. La espera nos invita a ser pacientes y a mantener una actitud positiva. En un mundo donde todo parece suceder de inmediato, aprender a esperar puede ser un desafío. En estos momentos de espera surgen -pueden surgir- las mejores oportunidades porque es ahí donde la creatividad florece, las ideas se desarrollan y las relaciones se estrechan.



José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Nos suele enviar también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.

PARA VER OTROS ARTÍCULOS DE JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO, PULSAR »AQUÍ«


jueves, 19 de diciembre de 2024

ORAR EN EL MUNDO OBRERO «CUARTO DOMINGO DE ADVIENTO» (22 DE DICIEMBRE DE 2024)
● CICLO “C”


4º Domingo de Adviento

19 diciembre 2024 | Por 

Mis queridos hermanos y hermanas:

Siempre me ha llamado la atención
este texto tan sencillito del evangelio
porque marca la clave
de lo que es un auténtico
“encuentro” con el Señor,
de la experiencia mística:

“ponerse en camino e ir a prisa”,
eso del Papa Francisco
“yo soy una misión
en esta tierra” (EG 273)
“cada santo/a es una misión” (GE 19).

María no se entretiene
en la experiencia
mística del encuentro.

Su , el dejarse preñar
por los sueños de Dios,
no la lleva a la autocomplacencia;
María camina hacia la solidaridad,
su fe tiene una implicación inmediata
con el compromiso solidario
de acompañar a su prima…

Todo, como diría Ignacio de Loyola,
es “para más amar y servir”,
“danos la gracia de amarte
con todo nuestro corazón
y de servirte con todas
nuestras fuerzas”
… y, al revés,
¿Qué experiencia
he tenido de “encuentro”
que me ha llevado
al compromiso?:

Porque esa experiencia
es clave para un verdadero
compromiso cristiano y
no un ejercicio prometeico;

“¡dichosa/o tú que has creído!”.

Un gran abrazo y a disfrutar
de lo que nos queda de adviento…
hasta mañana en el altar.



Del Evangelio de
san Lucas 1,39-45:

«¿Quién soy yo
para que me visite
la madre de mi Señor?».

 

Permitir a Dios entrar
en la vulnerabilidad
del ser humano,
permitir que Dios
se haga entrañable
y no dejar de
contemplar a Dios
en la realidad
que nos rodea
y donde Dios nos llama
desde las necesidades
que vemos a
nuestro alrededor;
o, más aún, nos grita,
haciéndose visible
en el dolor humano,
en los rostros de
los seres humanos
y las realidades
que viven, y, de prisa,
ponerse en camino
(típico de Lucas)
para servir, ayudar…
una mística,
la de María,
nada ñoña,
una espiritualidad
encarnada,
comprometida
con el ser humano.


¿Cómo es y cómo cuido

mi espiritualidad?


¿Una espiritualidad

que nos hace buena noticia

para
nuestro pueblo, barrio,

para el mundo obrero?


¿Una espiritualidad

que refuerza

la vida comunitaria:

para el nosotros/nosotras?


¿Un pueblo, una gente

que experimenta también

la liberación como comunidad?


Compártelo en redes y entre tus contactos:

https://www.hoac.es/2024/12/19/4o-domingo-de-adviento-2/



«ORAR CON LA IGLESIA»
CUARTA SEMANA DE ADVIENTO (Ciclo ‘C’).
Del 22 al 24 de diciembre de 2024.
PRIMERA SEMANA DE NAVIDAD
Del 25 al 28 de diciembre de 2024.

https://www.vaticannews.va/es/evangelio-de-hoy.html

https://www.vaticannews.va/es/evangelio-de-hoy.html



FELICITACIÓN DE NAVIDAD DE LA HOAC DIOCESANA
¡GOZOSA Y SOLIDARIA NAVIDAD!
¡FELIZ Y PRÓSPERO AÑO NUEVO 2025!

Querido amigo/a:

Que en esta 
Navidad
sigamos haciendo posible
el cuidado del trabajo
y el cuidado de la vida.

Que sigamos siendo testimonio
de esa comunidad de Iglesia
que nace entre los empobrecidos
del Mundo Obrero y del Trabajo,
tejiendo vínculos de fraternidad.

Que el Señor les llene
de bendiciones junto
a su familia y seres queridos…

Reciba toda nuestra cercanía,
nuestro abrazo fraternal
y nuestras más sinceras
felicitaciones.

«ORGANICEMOS LA ESPERANZA»

LA COMISIÓN DIOCESANA DE
LA HOAC DE CÁDIZ Y CEUTA