[hoac.gif]










UNA MIRADA CRISTIANA DEL TRABAJO HUMANO Y EL BIEN COMÚN
¡ACOGE, ABRAZA, CUIDA, ACOMPAÑA...!
LA VIDA DEL MUNDO OBRERO Y DE LOS POBRES,
CON MISERICORDIA Y COMPASIÓN.


¡Bienvenido/bienvenida! al "blog" de la HOAC diocesana de Cádiz y Ceuta.


martes, 19 de diciembre de 2017

NOVEDAD EDITORIAL | CUANDO EL CRISTIANISMO ERA JOVEN. VIVIR, PENSAR Y ACTUAR DESDE LOS ORÍGENES DE LA EXPERIENCIA CREYENTE

Novedad editorial | Cuando el cristianismo era joven. Vivir, pensar y actuar desde los orígenes de la experiencia creyente


18 diciembre 2017 | Por

Novedad editorial | Cuando el cristianismo era joven. Vivir, pensar y actuar desde los orígenes de la experiencia creyente
Ediciones HOAC presenta el libro Cuando el cristianismo era joven. Vivir, pensar y actuar desde los orígenes de la experiencia creyente de Fernando Rivas Rebaque.
Un libro para acercarnos a los Padres y Madres de la Iglesia, y conocer el contexto social y cultural en el que se movían. Realidades y problemáticas sociales que, aun siendo de épocas pasadas, sorprenden por su cercanía a algunos de los retos que hoy nos encontramos.
De ágil lectura, con una prosa directa y muy clara, pero sobre todo, una invitación a descubrir cuál es la siempre joven y buena noticia del Evangelio, que sirvió para poner en evidencia una cultura social construida de espaldas a la sagrada dignidad de la persona, una novedad que hoy nos puede ayudar a acrecentar nuestro compromiso con una Iglesia en salida.
Cuando el cristianismo_portada.jpg
Cuando el cristianismo era joven. Vivir, pensar y actuar desde los orígenes de la experiencia creyente
Fernando Rivas Rebaque | Ediciones HOAC, diciembre 2017. Colección «Cristianismo y sociedad» | 216 páginas | ISBN 978-84-92787-40-10 | Encuadernación rústica, cosido con hilo. Con solapas | Diseño de portada: Publicaciones HOAC | Precio de venta al público 12€ • Acceso a compra.
Índice
■ Introducción
■ Parte I. El cristianismo que los Padres y Madres de la Iglesia nos dejaron.
■■ Capítulo 1 • Ser cristiano en los primeros siglos. Otra manera diferente de vivir (aunque no tanto).
■■ Capítulo 2 • ¿Existe la familia «cristiana» en la Antigüedad?
■■ Capítulo 3 • Ser cristiano en la ciudad.
■■ Capítulo 4 • Los cristianos en un imperio globalizado.
■■ Capítulo 5 • ¿Cómo sostener comunidades contraculturales en un mundo hostil?
■ Parte II. Perfiles patrísticos.
■■ Capítulo 1 • Mártires.
■■ Capítulo 2 • Intelectuales.
■■ Capítulo 3 • Obispos.
■■ Capítulo 4 • Monjes y monjas.
■■ Capítulo 5 • Místicos (espiritualidad).
Epílogo.
■ Bibliografía.
Fernando Rivas Rebaque
Fernando RivasTorre de Juan Abad, Ciudad Real, 1959. Sacerdote de la diócesis de Getafe. Doctor en Teología. Profesor de Historia Antigua de la Iglesia y Patrología en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas, donde además imparte otras asignaturas relacionadas con el cristianismo primitivo y los Padres y Madres de la Iglesia.
Miembro de la Asociación Internacional de Patrística y la Asociación Bíblica Española, participa en varios proyectos de investigación entre los que destaca el Grupo de Orígenes Cristianos con los que ha publicado varios libros, el último, Rafael Aguirre (ed.), Así vivían los primeros cristianos (Verbo Divino, 2017).
Entre sus libros destacan: Defensor pauperum. Los pobres en Basilio de Cesarea (BAC, 2005); Desterradas hijas de Eva. Protagonismo y marginación de la mujer en el cristianismo primitivo (San Pablo, 2008) y Qué se sabe de… La vida cotidiana de los primeros cristianos (Verbo Divino, 2013).
Comparte y difunde esta información

Cuando el cristianismo era joven


22 diciembre 2017 | Por

Cuando el cristianismo era joven










Teresa García Gómez | ¿Qué nos sugiere este título? Con él, se nos invita a conocer a los testigos primeros del Evangelio, o más bien, los escritos de estos testigos, que vivieron en medio de una sociedad diversa, rica en pensamientos, y su lectura nos puede ayudar a tener una visión más próxima del comienzo de aquellas comunidades cristianas y, al mismo tiempo, cuáles son las respuestas que el cristianismo ha ido dando a lo largo de veinte siglos.
El autor pretende ponernos en contacto, de una manera cercana y atractiva, con los Padres y Madres de la Iglesia, conocer el contexto social y cultural en el que se movían. Unas problemáticas sociales que, aun siendo de épocas pasadas, sorprenden por su cercanía a algunos de los retos que hoy nos encontramos. Un acercamiento a las vicisitudes a las que estos primeros cristianos tuvieron que enfrentarse y las posturas y alternativas que fueron adoptando desde un seguimiento radical de las enseñanzas de Jesús.
El libro está estructurado en dos partes. El primer momento nos acerca a la evolución de las primeras comunidades cristianas, conocer de «primera mano» cómo eran los ámbitos sociales y comunitarios en los que se desarrollaron y, para este fin, se aportan lecturas que nos ayudan a profundizar en esa mirada de aquella época.
En una segunda parte se nos hace una semblanza de la vida de estos Padres y Madres de la Iglesia que nos han testimoniado la vida de estos primeros cristianos.
Llaman la atención los modelos que, desde las comunidades cristianas, se plantearon en la sociedad y cómo las formas de vivir y hacer de estos cristianos contribuyeron a un cambio de estructuras poniendo en primer plano el valor de la dignidad de la persona, la importancia de la familia, la igualdad de responsabilidades en la pareja, el valor de la educación y del trabajo, y sobre todo, la importancia de la vida comunitaria, pues al interferir en el sistema establecido, iban creando alternativas de convivencia desde la cultura del bien común.
Al final de cada capítulo, el autor nos proporciona un cuestionario y una útil guía de lectura que puede ser utilizada, tanto a título personal como en una reflexión en grupo, que ayuda establecer paralelismos entre las experiencias vividas por aquellas primeras comunidades y las situaciones que vivimos las actuales, con el objetivo de profundizar en nuestra realidad, y también, encontrar claves para transformarla.
La segunda parte, además de presentarnos un perfil de estos primeros cristianos y cristianas que han hecho perdurar la vivencia del Evangelio, concluye con una relación de «Aprendizajes vitales» que destacan la aportación que han hecho a la Iglesia y cuáles son, pues, las enseñanzas que se han mantenido.
En fin, tenéis ante vosotros y vosotras, una obra de ágil lectura, con una prosa directa y muy clara pero, sobre todo, una invitación a descubrir cuál es la siempre joven novedad del Evangelio, que sirvió para poner en evidencia una cultura social construida de espaldas a la sagrada dignidad de la persona, una novedad que hoy nos puede ayudar a acrecentar nuestro compromiso con una Iglesia en salida.
***
faldon portada y sumario
tantoportanpoco560-05
faldonsumario2-02
Comparte y difunde esta información





Cuando el cristianismo_portada.jpg

lunes, 18 de diciembre de 2017

«LA IMPORTANCIA DE LOS MODOS»,
por José Antonio Hernández Guerrero




La importancia de los modos



El Papa Francisco lo acaba de formular de manera clara, aguda y precisa: “Si queremos celebrar la verdadera Navidad, contemplemos este signo: la sencillez frágil de un niño recién nacido, la dulzura al verlo recostado, la ternura de los pañales que lo cubren. Allí está Dios”. Y es que, efectivamente, las formas poseen mayor fuerza persuasiva que los argumentos racionales por muy cartesianos que éstos sean. Este principio explicado durante más de veintiséis siglos en los tratados de comunicación solemos olvidarlo los profesionales de la enseñanza, los periodistas y, sobre todo, los líderes políticos. Nuestras maneras de transmitir los mensajes ponen de manifiesto que, sobre todo, con la expresión del rostro, con los gestos de las manos y con los movimientos de los brazos decimos mucho más que con nuestras palabras, No tenemos en cuenta que, por ejemplo, cuando calificamos a alguien de “gordo”, de “bonito”, de “abuelo”, de “parienta” o, incluso, de “hijo puta”, estas palabras pueden sonar a piropos o a injurias, dependiendo del tono con el que las pronunciemos.


El lenguaje corporal -el más sincero y directo- es la clave con la que, de manera inconsciente, interpretamos los significados de las palabras. Por muy buenos discursos que preparemos, si en la “pronunciación” empleamos un tono irritado, si dirigimos a los oyentes unas miradas violentas y si hacemos muecas crispadas, las palabras suaves y las razones convincentes producirán el mismo efecto que, por ejemplo, el impacto de unas piedras que nos golpean en lo más íntimo de nuestra sensibilidad.


Es una pena que no caigamos en la cuenta de que, a veces, nuestros discursos suenan como ladridos de perros asilvestrados que pretenden asustar o, por el contrario, transmiten la impresión de que somos gatos acobardados que temen ser capturados e, incluso, parecemos unos lobos que, disfrazados de oveja, pretendemos seducir. Es cierto que cada uno tiene su voz peculiar, pero también es verdad que, igual que nos ocurre con la imagen corporal, si aplicamos los cuidados adecuados, podremos mejorarla y sacarle un asombroso partido. No podemos olvidar que la voz, igual que la piel, exige que la aseemos, la tonifiquemos y la mimemos, pero sin olvidar que, como ocurre con la piel, la voz es -más que una envoltura- un cristal transparente que descubre el fondo íntimo de nuestras conciencias donde palpitan las emociones, las esperanzas y los temores.


Los profesionales de la comunicación oral hemos de esforzarnos para lograr que la tesitura de nuestra voz sea la adecuada y para que el tono corresponda a las características de nuestras respectivas laringes; pero insisto en que, sobre todo, hemos de acomodar la modulación de nuestras voces a nuestra personalidad y, de manera más concreta, a los mensajes que, en un momento determinado, pretendemos transmitir. En consecuencia, deberíamos estar vigilantes para que el estrés, las sobrecargas emocionales, los conflictos profesionales o las crisis personales no nos traicionen; mucho me temo, sin embargo, que, aunque tratemos de controlarnos, no podremos evitar que se trasluzcan la acidez del odio reconcentrado, la acritud del resentimiento -quizás, durante mucho tiempo alimentado-, el veneno de un rencor rancio inútilmente disimulado, la punzada aguda del orgullo, el frío de la soledad vacía, el temblor del miedo o la blandura de la hipocresía.


Las emociones y las pasiones se reflejan de manera directa por la mirada, pero hemos de tener muy presente que hablamos con todos nuestros sentidos -con los cinco sentidos- y escuchamos, también, con los sentidos –con los cinco sentidos- y con todas las facultades, con la memoria, con el entendimiento y con la voluntad; con la mente y con el corazón. Para pensar, para amar y para hablar necesitamos ver, oír, oler, gustar y tocar. Escuchar es abrirnos de par en par; es poner en tensión todas nuestras facultades y poner en funcionamiento todos nuestros sentidos.


La indignación, efectivamente, en vez de reforzar los argumentos racionales disminuye el vigor de las razones y, en resumen, quita la razón.








José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo.


«AMOR Y VIDA»,
por José Antonio Hernández Guerrero,
(Claves del bienestar humano)




domingo, 17 de diciembre de 2017

«VIDA NUEVA» Boletín semanal: 15/12/2017 – núm. 401


http://www.vidanueva.es/

http://www4.teenvio.com/v4/public/estadisticas/lee/?id_envio=385&id_c=sm_ppc&id_contacto=6469&key2=71a6c9edca22690f370d96f030eeb3d5



 
 
Si no puede ver el correo correctamente pinche aquí
 
 

  Todos los contenidos en VidaNuevaDigital.com Síguenos en: twitter twitter facebook facebook
VidaNueva
15/12/2017 - Boletín semanal nº 401
 
portadaVidaNueva Se buscan 'influencers' para la 'generación selfie'
Radiografía de la juventud
Para que el Sínodo de los Obispos de 2018 sobre los jóvenes afronte la realidad, nada mejor que sean ellos mismos quienes dibujen su retrato. El informe sobre la juventud de la Fundación SM revela a chicos familiares, individualistas, consumistas, rebeldes y hedonistas. Destacamos los diez rasgos más relevantes.

 Leer más
 Sumario nº 3.063
 Visor solo suscriptores
  Y ADEMÁS...
    "Jóvenes y obispos vamos en el mismo camino"
Entrevista con el cardenal Baldisseri
El cardenal Lorenzo Baldisseri, secretario general del Sínodo de los Obispos, charla con Vida Nueva no solo de la Asamblea sinodal del próximo octubre, sino de la reunión previa que habrá en marzo, el Presínodo, en el que los jóvenes serán los auténticos protagonistas. Seguir leyendo
  "Lo que estaba en juego era la dignidad de un pueblo"
De los bienes de Sijena a los bienes de la Franja
Los obispos de Aragón consideran que "se ha hecho justicia" con la devolución de los bienes de Sijena. El obispo de Barbastro confirma a Vida Nueva que el siguiente paso será reclamar a Lleida las piezas de la Franja. Solo suscriptores
   
    Adelanto editorial: 'Acompañamiento pastoral'
Un Pliego (y un libro) de Antonio Ávila
El próximo enero llega a las librerías 'Acompañamiento pastoral' (PPC), un libro de Antonio Ávila, director del Instituto Superior de Pastoral de Madrid. En estas páginas, él mismo ofrece una apretada síntesis de su obra, donde sostiene que el acompañamiento pastoral es una acción de la Iglesia que está en la esencia del ser cristiano. Seguir leyendo
El 30% de las diócesis españolas
'Notas al pie'. Por José Beltrán, director de Vida Nueva
Martes 12. El 30% de las diócesis españolas no han participado en el cuestionario vaticano sobre el Sínodo que se dedicará a los jóvenes. Aducen falta de tiempo. Si no hay un hueco para responder a un requerimiento papal sobre un tema nada baladí, ¿qué otras prioridades hay que impidan hablar del futuro de la sociedad y de la Iglesia?... Leer más
Difícilmente salvable
'Un minuto'. Por José Lorenzo, redactor jefe de Vida Nueva
Casi dos millones de personas en prime time vieron el programa de La Sexta con el testimonio de la víctima de abusos en el Seminario Menor de La Bañeza. Se perdió una gran oportunidad para reforzar el mensaje de la tolerancia cero... Leer más
 
 
 
Enviado a hoaccadizyceuta@gmail.com por Vida Nueva