[hoac.gif]










UNA MIRADA CRISTIANA DEL TRABAJO HUMANO Y EL BIEN COMÚN
¡ACOGE, ABRAZA, CUIDA, ACOMPAÑA...!
LA VIDA DEL MUNDO OBRERO Y DE LOS POBRES,
CON MISERICORDIA Y COMPASIÓN.


¡Bienvenido/bienvenida! al "blog" de la HOAC diocesana de Cádiz y Ceuta.


lunes, 23 de septiembre de 2019

LA HOAC SE ADHIERE A LAS MOVILIZACIONES POR LA JUSTICIA CLIMÁTICA


La HOAC se adhiere a las movilizaciones por la justicia climática

20 SEPTIEMBRE 2019 | POR 
Este movimiento de trabajadores cristianos de la Acción Católica Especializada de España, se suma a esta convocatoria y llama a participar en las distintas acciones previstas.

Ante la próxima Cumbre sobre la Acción Climática convocada por la ONU el próximo 23 de septiembre, organizaciones de la sociedad civil en todo el mundo, entre las que también se encuentra el Movimiento Católico Mundial por el Clima, han convocado una semana de acciones en defensa del planeta y del clima. En España, está prevista una gran movilización el próximo 27 de septiembre, que contempla una huelga de estudiantes y de consumo, paros en los centros de trabajo, manifestaciones y concentraciones en las principales ciudades del país, además de actividades creativas y diversas.

El último Informe especial sobre el impacto del calentamiento global del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la OMM, señala que las repercusiones sobre el clima serán catastróficas, si superamos el umbral de 1,5ºC descrito en el objetivo del Acuerdo de París. El Informe también advierte de que falta solo poco más de una década para alcanzar esta barrera del calentamiento global.

El papa Francisco ha reiterado recientemente que «la crisis ecológica actual, especialmente el cambio climático, amenaza el futuro de la familia humana y esto no es una exageración. Durante demasiado tiempo hemos ignorado colectivamente los frutos de los análisis científico, y “las predicciones catastróficas ya no pueden ser miradas con desprecio e ironía”». Señalando que «el ritmo de consumo, de desperdicio y de alteración del medio ambiente ha superado las posibilidades del planeta, de tal manera que el estilo de vida actual, por ser insostenible, solo puede terminar en catástrofes, como de hecho ya está ocurriendo periódicamente en diversas regiones. La atenuación de los efectos del actual desequilibrio depende de lo que hagamos ahora mismo, sobre todo si pensamos en la responsabilidad que nos atribuirán los que deberán soportar las peores consecuencias.». (Laudato si’, LS 161).

Esta emergencia climática nos obliga a reaccionar y actuar con responsabilidad ante el grito de la tierra, de los pobres y de las generaciones futuras. La humanidad necesita otro rumbo, y sabemos que las cosas pueden cambiar (LS, 13) para apostar por una conversión ecológica integral, que incorpore las dimensiones humanas y sociales (LS, 137-162). Es el tiempo de reclamar a Gobiernos y agentes protagonistas que adopten las medidas oportunas que mitiguen la actual crisis socioambiental. Es tiempo también de apostar por una conversión personal que mejore nuestros estilos de vida.

***

jueves, 19 de septiembre de 2019

JORNADA MUNDIAL DEL MIGRANTE Y REFUGIADO 2019:«NO SE TRATA SOLO DE MIGRANTES» Domingo, 29 de septiembre de 2019


Jornada Mundial del Migrante y Refugiado 2019:
“No se trata solo de migrantes”

19 SEPTIEMBRE 2019 | POR 
El último domingo de septiembre, la Iglesia celebra la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado 2019 con el lema «No se trata solo de migrantes» para llamar la atención sobre las necesidad de acoger a estas personas en situación de indefensión. 

La jornada, que venia celebrándose en enero, ha sido trasladada al mes de septiembre por decisión de la Santa Sede tras las peticiones de varias conferencias episcopales. Los migrantes y refugiados «no son un peligro, sino una ayuda que nos enriquece», recuerdan los obispos de la Comisión Episcopal de Migraciones en su mensaje para esta cita. También reclaman la erradicación y prevención de situaciones de vulnerabilidad o desatención de los derechos humanos, en concreto, defienden, con el apoyo de la Conferencia Española de Religiosos, el cierre de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) «con alternativas claras y legales. Lo pedimos así porque los más pobres entre nosotros son los extranjeros sin papeles».

La Comisión Episcopal de Migraciones, además de seguir actuando en conjunción con la Red Migrantes con derechos, está elaborando este año materiales con la Comisión hermana de la Conferencia Episcopal Dominicana según indicación de la Sección vaticana Migrantes y Refugiados.

En Madrid, en concreto, la Mesa diocesana por la Hospitalidad integrada por la Vicaría de Desarrollo Humano Integral e Innovación SocialCáritas MadridPueblos Unidos, Justicia y Paz, Sercade, Sant’Egidio y la Delegación de Movilidad Humana; y la Comisión diocesana de Ecología Integral han convocado una Marcha Solidaria con Migrantes y Refugidados, sumándose así a la Marcha Solidaria Mundial de la campaña promovida por Francisco con el lema «Compartiendo el viaje».

Se trata de que las distintas comunidades alrededor del mundo caminen al lado de los migrantes y refugiados. Caminando juntos aprendemos los unos de los otros, forjamos amistades y también enviamos un fuerte mensaje de unidad a los líderes políticos. Entre todos, nos proponemos caminar 1 millón de kilómetros. Cada paso que demos en un lugar del mundo será un paso hacia la construcción de comunidades más fuertes y hacia la apertura de nuestras mentes y corazones a un futuro común.


“SALVAR VIDAS NUNCA ES UN DELITO”


DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA


No se trata solo de migrantes es el lema de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2019. Este año se celebra con una novedad: la Santa Sede hacía público el pasado mes de noviembre la decisión de cambiar de enero al último domingo de septiembre la Jornada, respondiendo a la petición de varias Conferencias Episcopales. Este año será el día 29 de septiembre.

La fecha es distinta, pero el objetivo es el mismo: sensibilizar sobre la acogida a los migrantes y refugiados que «no son un peligro, sino una ayuda que nos enriquece», recuerdan los obispos de la Comisión Episcopal de Migraciones en su mensaje para la Jornada. También reclaman en su escrito que se traten de erradicar y prevenir situaciones de vulnerabilidad o la desatención de los derechos humanos.

La Santa Sede ha dividido el lema en distintos subtemas: También se trata de nuestros miedosTambién se trata de la caridad; También se trata de nuestra humanidadSe trata de no excluir a nadieSe trata de poner a los últimos en primer lugarSe trata de poner a la persona en su totalidad, de todas las personas.

El Secretariado Diocesano de Migraciones ha acogido en lo que va de año 2019 a 273 personas de 20 nacionalidades distintas, en su mayoría menores de 34 años (260) y procedentes de Guinea Conakri (160). Por otro lado, se ha atendido mediante los distintos programas de integración a una media de 2.500 personas.

El director del Secretariado Diocesano de Migraciones, Gabriel Delgado, ha reconocido que “está siendo un año difícil, muy focalizado en el tema de los barcos de rescate. La presencia de la Iglesia y su compromiso ha quedado de manifiesto defendiendo el discurso de que salvar vidas nunca es un delito, sino un derecho y una obligación. A nosotros, como Iglesia, lo que más nos preocupa es ese tránsito de víctimas mortales. Evitar las muertes al fin y al cabo es una decisión política y salvar vidas debe ser algo prioritario”.

Programa diocesano para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2019
En nuestra Diócesis de Cádiz y Ceuta, uno de los puntos migratorios más calientes del mundo, se han programado diferentes actividades para esta celebración. Además de la Eucaristía por la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, que estará presidida por el obispo diocesano, Mons. Rafael Zornoza, el 29 de septiembre, a las 12.00 horas, en la Catedral de Cádiz, desde el 12 de septiembre se proyectará en distintos lugares de la diócesis el documental El Naufragio. 30 años de memoria sumergida. Continuando con lo audiovisual, se ha organizado, en la Fundación Centro Tierra de Todos, la exposición fotográfica Somos Migrantes (del 15 al 30 de septiembre), que pretende acercar la realidad de los migrantes durante sus largos viajes y nos invita a recordar que la migración está y ha estado presente en la vida de cada uno de nosotros y a defender que la libertad para salir de cualquier país es un derecho fundamental de todas las personas. Asimismo, se ha convocado un concurso de cortos, de dibujo y redacción.

Previamente a la celebración de la Jornada del Migrante y del Refugiado, el 27 de septiembre, a las 20.00 horas, se celebrará una Vigilia de Oración en la Playa de Los Lances, en Tarifa.

Por otro lado, el 13 y 14 de noviembre se celebrarán unas jornadas sobre la Pastoral de Migraciones a las que ha sido invitado el Rvdo. P. Fabio BaggioSubsecretario de la Sección Migrantes y Refugiados del Dicasterio de la Santa Sede para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. La Sección Migrantes y Refugiados, dirigida directamente por el propio Papa Francisco, anima a la Iglesia a acompañar a los migrantes, refugiados y a todos los que son víctimas de la trata de seres humanos.

El Secretariado Diocesano de Migraciones está valorando la posibilidad de un nuevo proyecto: acoger a algunas familias de migrantes con niños que han accedido a la ciudad de Ceuta. Para ello habría que adecuar un poco sus instalaciones de acogida. Asimismo, es necesario contar un programa que contemple recursos para ofrecer una propuesta de atención integral de estas personas. Por ello, se propone a las parroquias, comunidades, grupos y fieles cristianos que quieran apoyar esta iniciativa, la posibilidad de aportar algún tipo de colaboración económica a través de una colecta extraordinaria en el Día de las Migraciones o a través de los medios que consideren más adecuados.

Los ingresos se pueden realizar en la siguiente cuenta del Secretariado de Migraciones: ES91 2100 8592 3102 0003 9951






Extracto del Mensaje del Papa
«”Yo he venido para que tengan vida y la tengan abundante” (Jn 10, 10). No se trata solo de migrantes: se trata de la persona en su totalidad, de todas las personas. En esta afirmación de Jesús encontramos el corazón de su misión: hacer que todos reciban el don de la vida en plenitud, según la voluntad del Padre. En cada actividad política, en cada programa, en cada acción pastoral, debemos poner siempre en el centro a la persona, en sus múltiples dimensiones, in-cluida la espiritual. Y esto se aplica a todas las personas, a quienes debemos reconocer la igualdad fundamental. Por lo tanto, “el desarrollo no se reduce al simple crecimiento económico. Para ser auténtico, debe ser integral, es decir, promover a todos los hombres y a todo el hombre” (S. Pablo VI, Carta enc. Populorum progressio, n. 14)».
«Esperamos que tanto las instituciones del Gobierno de la nación, como las administraciones autonómicas y municipales, recientemente constituidas, se impliquen activamente, en la parte que les corresponda, para el logro de tales objetivos. Siempre encontrarán la modesta colaboración de las instituciones eclesiales. Es imprescindible que, mirando a los emigrantes, traten de erradicar y prevenir las situaciones de vulnerabilidad, o la desatención de los derechos humanos vinculadas bien a la irregularidad administrativa (siguen existiendo en la calle mujeres embarazadas, o menores no acompañados) o a las dificultades provenientes de nuestras fronteras, a leyes discriminatorias, o a la reclusión tan doliente y dura en los Centros de Internamiento, por ejemplo. Para estos últimos nuevamente pedimos su cierre con alternativas claras y legales. Lo pedimos así porque los más pobres entre nosotros son los extranjeros sin papeles. La Iglesia siempre ha favorecido (y lo seguirá haciendo) una necesaria y mayor articulación entre los actores del sistema de acogida, y entre estos y las políticas de cohesión e integración social estatal, autonómicas y locales, con el fin de impulsar las trayectorias de integración de los refugiados dentro y fuera del Sistema de Acogida.
Los migrantes no son un peligro, sino una ayuda que nos enriquece».
Más información
Noticia relacionada.

ORAR EN EL MUNDO OBRERO: «25º DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO» CICLO “C” (22 DE SEPTIEMBRE DE 2019)


25º Domingo del Tiempo Ordinario (22 septiembre)

19 SEPTIEMBRE 2019 | POR 
Queridas hermanas y hermanos:

Para seguir a Jesús
hemos de tener claras
las incompatibilidades,
porque todo arreglo
o componenda
que queramos hacer
desemboca tarde o
temprano en idolatría,
en la necesidad de
ofrecer el sacrificio
del hermano
al dios dinero,
en renunciar a
la fraternidad y
a la comunión.

Es el gran peligro de quienes
se instalan en el servicio al dinero,
pero también el que acecha
a los cristianos.

Como decía un amigo:
“el problema
no son los ricos,
sino la cantidad
de candidatos”.

No nos engañemos;
los ricos no son siempre
solo los otros.

Fijos los ojos en Jesús
tenemos que aprender
a vivir de manera nueva,
a fiarnos del amor del Padre,
a generar fraternidad,
a situar nuestra amistad con
“los que no pueden pagarnos”.


¡Hasta mañana
en el altar!

Fernando Carlos Díaz Abajo
Consiliario General HOAC


San Lucas 16,1-13:
«No podéis servir
a Dios y al dinero».

A la luz de este Evangelio,
en la oración, puedes
revisar tu proyecto
de vida militante
en este aspecto:
tu espíritu de pobreza,
tu austeridad,
tu comunión de bienes,
tu amistad con los pobres,
tu vivencia del Reino…

Procura concretar
compromisos
que te ayuden
a irlo haciendo vida.
■ Accede a más oraciones aquí.
■ También en Issuu

martes, 17 de septiembre de 2019

NOTICIAS OBRERAS NÚM. 1620 DE SEPTIEMBRE 2019: «CAMBIO DE PARADIGMA ECONÓMICO»

Noticias Obreras | Cambio de paradigma económico

02 SEPTIEMBRE 2019 | POR 
Tras el descanso del verano volvemos con la portada y el sumario de contenidos de la revista Noticias Obreras, una mirada cristiana del trabajo humano y el bien común, de septiembre de 2019 (número 1.620). Pronto la recibirás en tu domicilio. Mientras tanto, puedes acceder a la versión digital.

NNOO digital
Tema del Mes • Cambio de paradigma económico. Para pasar de la economía del descarte a otro paradigma más sostenible, inclusivo y solidario necesitamos, no solo denunciar lo que va mal, sino proponer una alternativa capaz de alimentar la esperanza y ponernos en el camino de humanización que queremos. Lo firma el profesor Enrique Lluch. Ilustrado con la viñeta de Chipola. En esta sección, nos ponemos a la escucha. Puedes hacer tus aportaciones al tema a través de las redes sociales con la etiqueta #EconomiadelEncuentro o al correo
participacion@noticiasobreras.es.



Editorial • El derecho a la vinculación social. Para construir una sociedad más justa y humana necesitamos comprender lo mejor posible qué nos pasa. El VIII Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en España es una herramienta imprescindible, en ese sentido, por la perspectiva desde la que mira la realidad social, la de los pobres y excluidos. Este texto de opinión de la HOAC se publicará en la web y en las redes sociales el próximo 16 de septiembre. Te animamos a su valoración y a compartirlo con la etiqueta #DerechoalaVinculacionSocial. Si lo prefieres, puedes hacer llegar tu opinión
participacion@noticiasobreras.es


Entrevista • Gonzalo Ruiz, presidente de la HOAC: «Nuestra democracia no responde a trabajadores pobres, precarios y excluidos». Conversamos sobre la situación laboral, social y eclesial en este complejo tiempo y sobre los retos más inmediatos. Publicaremos la entrevista completa en hoac.es.

Política • Proteger a los pobres, no enfrentarles. La Iniciativa Legislativa Popular (ILP) sobre ingresos mínimos, impulsada por las organizaciones sindicales mayoritarias, CCOO y UGT, con el aval de 710.000 firmas de ciudadanas y ciudadanos, ha sido reactivada, tras la formación del Congreso resultante de las elecciones generales del 28 de abril. Por Carlos Bravo. Ilustra el artículo MiCruz.

Otra vida familiar es posible • Construyendo comunión con la familiaLa HOAC de Sevilla lleva tres ediciones de su encuentro de familias. Este año la idea ha sido fortalecer su comprensión como lugar de formación integral, que ayuda a «construir una cultura de la vida compartida y del respeto a lo que nos rodea», como dice el papa Francisco (LS, 213). Por Miguel Carbajo.

Opinión • La justicia climática no puede esperar. Escribo sobre la huelga mundial que se realizará el 27 de septiembre y su convocatoria en España.

El trabajo es para la vida • Violencia y acoso laboral. El hecho, el dato y la reflexión por Juani Sosa.

Laboral • Morir repartiendo sin ser «trabajador». Pujan Koirala, de 22 años, de origen nepalí, murió mientras trabajaba para Glovo con la cuenta de otra persona, tras ser atropellado por un camión de la basura en Barcelona, a donde llegó desde Berlín. Por José Luis Palacios.

Vidas precarias • Anabel García, kelly de Jaén: «Había que decir basta a la precariedad». Cansadas de no conseguir mejoras en sus condiciones de trabajo, a pesar de la negociación con la empresa subcontratada Serviexter, las limpiadoras del Hotel Condestable Iranzo de Jaén, decidieron organizarse con la ayuda del sindicato CCOO. Fue el comienzo de un conflicto que continúa a día de hoy. Por Isabel Mateos.

Economía • El impacto de la subida del salario mínimo. La decisión de elevar el salario mínimo a 12.600 euros anuales o 1.050 euros mensuales (900 en catorce pagas) quedará como la decisión más acertada del primer gobierno de la era Sánchez, pese a lo mucho que se empeñe su socio Iglesias en reivindicar la paternidad de la propuesta. Por el profesor Joaquín Arriola.

Iglesia • «Abriendo fronteras» contra la «caza al migrante». Después de la visita de un grupo de personas a Ceuta y Tánger, con la finalidad de conocer y colaborar en la solidaridad con los migrantes, el mejor título de esta crónica es ese: «Caza al migrante». Nos lo cuenta Joaquín Sánchez.

El cuidado de la creación • No hay excusa. La crisis climática que ya tenemos encima afecta a todo el mundo y el del trabajo no es una excepción. Por Araceli Caballero.

La Mundialización  Índice Global de Derechos 2019. Como cada año, la Confederación Sindical Internacional (CSI) ha publicado los datos del Índice Global de Derechos que evalúa la situación de 145 países respecto a la protección de los derechos de los trabajadores y trabajadoras, tanto en la legislación como en la práctica. . Por Francisco Porcar.

Noticias de la HOAC • Comprometidos con el trabajo decente. El último Pleno General de Representantes de la HOAC ha definido las prioridades en la vida y misión de este movimiento de Acción Católica especializada para el próximo bienio. También han sido elegidas nuevas personas para incorporarse a su Comisión Permanente. Por José Luis Palacios.

GlobalizAcción • El grupo de organizaciones de inspiración católica se hizo presente en la 108ª Conferencia Internacional del Trabajo, coincidiendo con los primeros 100 años de la OIT, para aportar su propia visión de los desafíos a los que se enfrenta el mundo del trabajo. Toni Martínez, coordinador del MTCE, firma un primer artículo de esta sección: Una aportación cristiana al centenario de la OIT. El segundo artículo lo escribe la copresidenta del MMTC, Fátima AlmeidaTrabajo sostenible, trabajo equitativo.

El Termómetro • Trabajo decente y Sínodo de la AmazoníaJesús Espeja nos habla del próximo Sínodo sobre la Amazonía, que se celebrará en octubre.

El Evangelio en tu vida • Con el artículo «Para memoria de ella», Jorge Hernández elige el punto de vista de una mujer, una hipotética discípula de Jesús, en su seguimiento de Jesús.

Cultura • A mi trabajo acudo (II). La escritora Marta Sanz escribe la segunda parte de su artículo sobre el protagonismo del trabajo en nuestra literatura.

Libro • La gran encrucijadaTeresa García nos reseña el libro La gran encrucijada. Crisis social y cambio de paradigma, de Santiago Álvarez Cantalapiedra.

Cine • Cine social en el Festiva de San Sebastián. Iñaki Lancelot resume en este artículo las obras proyectadas en las diferentes secciones del certamen, en su 67 edición, primero, las de temática laboral.

El Atrio • Orar desde los cursos de verano. Salvador Tejera y Mercedes Camino, militantes de la HOAC de Alcalá de Henares, nos relatan su experiencia en los Cursos de Verano de la HOAC, celebrados el pasado mes de julio.

La oración de cada día • Salmo 91 (recreación), por Álvar Miralles.

Dos Minutos • Con José María Toro y su texto La revolución de la ternura.




Compártelo en redes y entre tus contactos:





ESCUCHAR LAS PREGUNTAS SOBRE DIOS PARA, DESPUÉS, RESPONDERLAS, por José Antonio Hernández Guerrero




Escuchar las preguntas sobre Dios
para, después, responderlas




A pesar de que es conocida la teoría pedagógica según la cual un tema es “interesante” cuando conecta con los “intereses” de los alumnos, o, en otras palabras, cuando responde a sus preguntas explícitas o implícitas, hemos de reconocer que no es frecuente que organicemos las enseñanzas escuchándolos previamente. Este hecho resulta más importante cuando los contenidos de las asignaturas están relacionados directamente con la vida personal, con los modelos de convivencia familiar y social, y con los mensajes que nos envían los medios de comunicación.


Este libro, sorprendentemente, articula de manera sistematizada las preguntas formuladas por los alumnos y las respuestas explicadas con claridad y de manera concreta. La primera parte presenta las cuestiones relacionadas con la religión en el mundo actual. Son preguntas sobre Dios, la trascendencia y la fe, siempre en relación con unos asuntos tan interesantes y tan actuales como la vida y la muerte, la ciencia y la técnica, la felicidad y el sufrimiento, el bien y el mal, la bondad y la maldad. La segunda parte, situada en un círculo concéntrico más reducido, incluye preguntas y respuestas sobre el cristianismo como, por ejemplo, sobre la Biblia y, más concretamente, sobre los Evangelios, sobre Jesús y sus mensajes, su vida, sus enseñanzas, su muerte y su resurrección, sobre María, sobre la Iglesia, sobre su organización y sus diferentes ministerios y servicios: los sacramentos, el perdón, la Eucaristía, los dogmas, las diferentes formas de vida cristiana y sobre el compromiso de los cristianos.


La tercera parte aborda cuestiones concretas que, en mi opinión, constituyen objeto de asuntos íntimamente relacionados con las preocupaciones y, a veces, con las conversaciones entre los jóvenes como, por ejemplo, la separación de la Iglesia y el Estado, la democracia y la fe cristiana, las migraciones y las fronteras, el amor de pareja, el sexo y la religión la Iglesia, la ecología, los derechos humanos, la paz, el bien común, la moda, el aborto o la pobreza. Me atrevo a aventurar un pronóstico: esta obra resultará útil para los profesores, catequistas, sacerdotes y agentes de pastoral que, conocedores de las teorías didácticas actuales, pretendan lograr que sus enseñanzas, además de serias y fundamentadas, resulten útiles e interesantes.


[José Fernando Juan Santos
Preguntas sin miedo sobre Dios.
Dialogar con jóvenes del siglo XXI

Madrid, PPC, 2019]



José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Actualmente, nos envía también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.


ACTUALIDAD DE LA DIÓCESIS:
http://www.obispadocadizyceuta.es/category/actualidad-diocesis/



jueves, 12 de septiembre de 2019

ORAR EN EL MUNDO OBRERO: «24º DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO» CICLO “C” (15 DE SEPTIEMBRE DE 2019)


24º Domingo del Tiempo Ordinario (15 septiembre)

12 SEPTIEMBRE 2019 | POR 
Queridas hermanas y hermanos:

La primera verdad
de nuestra vida personal,
en tanto que miembros de la Iglesia,
ha de ser también el amor de Cristo.

Y de ese amor que llega
hasta el perdón y el don de sí,
hemos de hacernos siervos
y mediadores cada uno de nosotros.

Para esto no tenemos excusas.

Para eso, necesitamos orar.

¡Hasta mañana
en el altar!

Fernando Carlos Díaz Abajo
Consiliario General HOAC


San Lucas 15,1-32:
Tres parábolas
sobre la Misericordia.
«Habrá más alegría en el cielo
por un solo pecador que se convierta».

A la luz de este Evangelio,
puedo experimentar
mi necesidad de conversión,
y contemplar el amor
desconcertante de Dios,
para vivir en su plena confianza.

Mi proyecto de vida
puede avanzar también
en estas experiencias.

Para eso, mi oración me lleva
a concretar pasos,
para ser también cauce
de la misericordia de Dios.
■ Accede a más oraciones aquí.
■ También en Issuu