[hoac.gif]










UNA MIRADA CRISTIANA DEL TRABAJO HUMANO Y EL BIEN COMÚN
¡ACOGE, ABRAZA, CUIDA, ACOMPAÑA...!
LA VIDA DEL MUNDO OBRERO Y DE LOS POBRES,
CON MISERICORDIA Y COMPASIÓN.


¡Bienvenido/bienvenida! al "blog" de la HOAC diocesana de Cádiz y Ceuta.


domingo, 5 de febrero de 2023

NOTICIAS OBRERAS NÚM. 1658 DE FEBRERO 2023: «LA LEY DEL EMPLEO»

La Ley del Empleo

03 FEBRERO 2023 | POR 

Como cada primero de mes, le anuncio que la revista Noticias Obreras de febrero ya está disponible. La edición impresa pronto la recibirá en su domicilio (suscriptores) y sus contenidos, junto con los de actualidad, que publicamos todos los días, son accesibles en la edición digital de www.noticiasobreras.es. Estos son algunos de sus destacados:

La Ley del Empleo 

El Tema del mes analiza la Ley de Empleo, un proyecto legislativo en discusión, que debe afrontar la eventualidad no causal, el desempleo estructural y los cambios productivos, pero sobre todo, agilizar y mejorar la intermediación laboral de los Servicios Públicos de Empleo.

La ley “constituye un factor importante para adecuar las políticas de empleo y sus instituciones a la realidad económica y social actual y las dinámicas que conllevan los retos tecnológicos, ambientales, económicos y sociales de las sociedades”, en opinión de Francesc Castellana, presidente del Consejo Económico y Social de Barcelona, que firma la colaboración realizada para Noticias Obreras.

«Las mujeres queremos cocinar un nuevo pastel»

Entrevistamos a Carolina Pecharromán, editora de igualdad de TVE, que hace suyas las palabras de la teóloga dominicana Geraldina Céspedes, a la que entrevistaron para el programa «Objetivo Igualdad», «no queremos todo el pastel, ni siquiera la mitad, queremos cocinar uno nuevo y decidir por igual los ingredientes, el tiempo de cocción y cómo se adorna».

Impulsar Iglesia por el Trabajo Decente

Editorial de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), movimiento de trabajadoras y de trabajadores cristianos que edita la revista. Aborda la estrategia planteada por la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente para el año 2023 y, en ese contexto, seguir caminando juntos las entidades que promueven esta iniciativa y las diócesis implicadas, en hacer realidad dos insistencias que plantea con fuerza el papa Francisco para la sociedad y para la Iglesia: para crecer en justicia y fraternidad en la vida social “el gran tema es el trabajo” y el trabajo es “una prioridad humana y, por ello, una prioridad cristiana”.

Aportación de la HOAC a la etapa continental del Sínodo

La HOAC ha remitido a la secretaría general del Sínodo, en el Vaticano, y a la Conferencia Episcopal Española, su aportación a la etapa continental del Sínodo, en la que subrayan seis líneas prioritarias: La centralidad de los pobres ; el procedimiento de discernimiento y consulta previo al nombramiento de obispos; los procedimientos sinodales de consulta y participación: la reforma litúrgica; la formación del laicado en DSI; y el papel de la mujer en la Iglesia.

Hay mucho más. El sumario completo de la revista está aquí.

Agradecemos profundamente a los autores y las autoras su opinión, análisis y creatividad en los textos y en las viñetas que publicamos; y a usted su apoyo a este proyecto de comunicación comprometida. Espero que sean de su interés y que nos permitan seguir construyendo cultura del encuentro.




Ayúdanos a compartir esta información...

https://www.hoac.es/2023/02/03/la-ley-del-empleo/


viernes, 3 de febrero de 2023

«VIDA NUEVA» Revista Núm. 3.304 del 04 al 10 de febrero de 2023: «⚫  La convivencia apaga el fanatismo».



https://www.vidanuevadigital.com/

SUMARIO

REVISTA Nº 3.304

Todos los artículos, solo disponibles para suscriptores en el visor (botón Leer)



NOTAS AL PIE

  • Lección magistral de Almudena Ariza. Por José Beltrán, director de Vida Nueva [leer]

EDITORIAL

  • A la fraternidad por el martirio [leer]
  • La Agenda 2023, mano a mano [leer]

TRIBUNA

  • Cristóbal López, cardenal arzobispo de Rabat: Dos muertes franciscanas
  • Jesús Sánchez Camacho, periodista: El nombre de Dios, en vano
  • Dolores Aleixandre, biblista: Puñales por la espalda
  • Fernando Vidal, sociólogo: Ningún obispo solo

A FONDO

  • Luto compartido en Algeciras
  • Un Evangelio “de paz y de concordia” ante el terror
  • Diego Valencia, ¿de guardián de la iglesia a mártir?
  • Caín y Abel: ¡Él es también mi hermano!, por Cristóbal López
  • La fraternidad algecireña se juega en lo ordinario
  • Fortaleza evangélica, por Xabier Gómez
  • No en nombre del islam, por Abdul Saboor Numan

IGLESIA EN ESPAÑA

  • Sinodalidad a la aragonesa: ‘Cum Petro et sub Petro’
  • El ‘sí, pero no’ de Auza a la Agenda 2030
  • El secretario general de los obispos llama a “despolitizar” el aborto

PLIEGO

  • Los desafíos de la Nueva Era, hoy

CONSULTA AL ASESOR LEGAL

  • Hacia la sostenibilidad institucional, ¿es posible? Por Alter Consultores Legales [leer]

VATICANO

  • El Papa ve “elitista” e “ideológico” el Camino Sinodal alemán

IGLESIA EN EL MUNDO

  • Francisco clama en República Democrática del Congo contra los intereses extranjeros que “esclavizan”
  • Pastoral de la amistad para unir a los congoleños de la mano del  provincial salesiano, Manuel Jiménez
  • Jean-Pierre Badidike, secretario general de la Asociación de Conferencias Episcopales de África Central: “La visita papal ha sido terapéutica”
  • Tras las huellas de Claret… en Cuba, por Carlos Martínez Oliveras
  • Baltazar Porras, al fin, pastorea Caracas
  • El Arca, “una secta” para abusar de personas con discapacidad
  • Entrevista con José Vicente Nácher, arzobispo electo de Tegucigalpa: “Llevo en el corazón vivir al estilo Laudato si’”
  • Continuaré sirviendo como misionero, por Ángel Garachana

CULTURAS

  • CULTURA: Órganos de reciclaje… y a mucha honra
  • CINE: ‘La ballena’: Hambre de afectos
  • DE PALABRA: Escáner bíblico, por Pedro Barrado. Orar en un tuit, por Xiskya Valladares. Más listo que un profeta, por Mateo González
  • CUESTIÓN DE FE: Eduardo Guerrero, coreógrafo y bailaor: “Que aquello en lo que creamos sea salvador para cada uno”

LIBROS

  • ‘Rumor de eternidad’, Pedro Rodríguez Panizo, (Sal Terrae)
  • ‘Mindfulness para cristianos’, Rafael Pardo (Desclée De Brouwer)
  • ‘Las fake news y las redes sociales en el escenario de la docencia’, Laura Martínez Otón (PPC)
  • ‘Crucemos a la otra orilla’, Luis Alberto Gonzalo Díez (Editorial Perpetuo Socorro)

LA ÚLTIMA

  • Carne y huesos, por Espido Freire



Los desafíos de la Nueva Era, hoy

Por Luis Santamaría del Río

En 2003, la Santa Sede publicó el documento 'Jesucristo, portador del agua de la vida.  Una reflexión cristiana sobre la Nueva Era'.  Al cumplirse 20 años, cabe preguntarse: ¿Sigue siendo válido?  ¿Qué sigue estando pendiente?.  ¿La Nueva Era es la misma?.  ¿Cómo ha cambiado su rostro en este tiempo?.  Una cosa está clara: No ha perdido ni un ápice de acierto y actualidad.

https://www.vidanuevadigital.com/pliegos/


PARA MÁS INFORMACIÓN: PULSAR

https://www.vidanuevadigital.com/sumario/revista-3304/

https://sm-ppc.app.teenvio.com/v4/public/estadisticas/lee/sm_ppc/752/6469/357ba27e42c894b4bd1ee5261878c3b8/

Descripción del Audio 86. La convivencia apaga el fanatismo

El miércoles veinticinco de enero, Algeciras vio cómo desaparecía la vida de Diego Valencia a manos de un joven armado con un machete. Este también dejó tras de sí varias personas heridas. En una hora, el joven de origen marroquí sembró el terror al grito de «Alá es grande». Se trata del primer atentado contra templos católicos en la España contemporánea. La clase política ha respondido relacionando migración con terrorismo, mientras que la ciudadanía de a pie lo ha hecho con una madurez ejemplar, donde todo un pueblo se ha vestido de luto y se ha desmarcado de cualquier forma de extremismo. El único antídoto para acabar con cualquier radicalismo y profanación en nombre de Dios pasa por redescubrir al otro como hermano y no como amenaza.

https://www.ivoox.com/86-la-convivencia-apaga-fanatismo-audios-mp3_rf_102506150_1.html




APORTACIÓN DE LA HOAC A LA REFLEXIÓN DE LA ETAPA CONTINENTAL DEL SÍNODO



La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) ha remitido a la secretaría general del Sínodo, en el Vaticano, y a la Conferencia Episcopal Española, una aportación a la etapa continental del Sínodo, después de leer el documento Ensancha el espacio de tu tienda; en clave de oración.

Este es el documento con la aportación.




Compártelo en redes y entre tus contactos:



miércoles, 1 de febrero de 2023

ORAR EN EL MUNDO OBRERO «V DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO» (05 DE FEBRERO DE 2023) CICLO “A”

5º Domingo del Tiempo Ordinario (05 de febrero)

03 FEBRERO 2023 | POR 

Queridas hermanas y hermanos:

El sabor de la vida es su humanidad.
La vida verdadera sabe a humanidad.
A humanidad plena y digna.
Sabe a fraternidad.
Sabe a comunión,
a trabajo decente,
a sanidad universal,
a vecindad entrelazada,
a soledades habitadas,
a condiciones dignas
de vida para todas
y para todos.
Sabe a esperanza,
a mañana y a futuro.
Sabe a políticas
que ponen en el centro
la vida de las personas
y sus necesidades.
Sabe a risa y alegría.
Sabe a acogida de los últimos.
Sabe a bienaventuranza y a Reino.
Sabe a misericordia y a consuelo.
Sabe a entrega gratuita por amor.

¿Es ese el sabor
que le damos
a la vida?

¡Hasta mañana en el altar!

Fernando Carlos Díaz Abajo
Consiliario General HOAC, y

Mª Ángeles Bayo Valderrama
Responsable de Organización
y Vida comunitaria.



Del evangelio según
san Mateo 5,13-16.
«Brille así vuestra luz».

Tendríamos que preguntarnos si lo que vivimos
en nuestras comunidades cristianas
es hoy signo, sal o luz, para nuestro mundo.

Preguntarnos si cada una y cada uno de nosotros
ponemos en nuestro pequeño mundo
algo que realmente dé sabor
de humanidad a la vida;
algo que consuele, que sane,
que acompañe, que libere,
que humanice la existencia
de nuestras hermanas y hermanos.

Preguntarnos si nuestra vida en su pequeñez
es hoy signo de esperanza.

 

Compártelo en redes y entre tus contactos:




«ORAR CON LA IGLESIA»

5ª Semana del Tiempo Ordinario (Ciclo ‘A’)
Del 05 al 11 de febrero de 2023.


Santa Águeda, virgen y mártir.
05 de febrero de 2023.

- Isaías 58,7-10: Romperá tu luz como la aurora.

- Salmo 111: R./: El justo brilla en las tinieblas como una luz.

- 1ª Corintios 2,1-5Os anuncié el misterio de Cristo crucificado.

En el Evangelio de hoy Cristo nos dice que somos la sal de la tierra y la luz del mundo.  Pero no podremos iluminar al mundo si no estamos unidos por la fe y la gracia de Dios a Cristo.  La participación en la eucaristía nos une a Cristo (cf. De).  Y, desde ahí, practicando las obras de misericordia —«parte tu pan con el hambriento, hospeda a los pobres sin techo, cubre a quien ves desnudo y no te desentiendas de los tuyos»— brillará nuestra luz en las tinieblas y nuestra oscuridad se volverá mediodía (1 Lect).

Del Evangelio de san Mateo 5,13-16.
“Vosotros sois la luz del mundo”.

Dijo Jesús a sus discípulos: -"Vosotros sois la sal de la tierra.  Pero si la sal se vuelve sosa, ¿con qué la salarán?.  No sirve más que para tirarla fuera y que la pise la gente.  Vosotros sois la luz del mundo.  No se puede ocultar una ciudad puesta en lo alto de un monte.  Tampoco se enciende una lámpara para meterla debajo del celemín, sino para ponerla en el candelero y que alumbre a todos los de casa.  Alumbre así vuestra luz a los hombres, para que vean vuestras buenas obras y den gloria a vuestro Padre que está en el cielo".

COMENTARIO

El cristiano tiene que “condimentar” el ambiente en el que vive: Ha de ser sal.  Y la sal a veces consistirá en sembrar paz, alegría, compañía, consuelo, esperanza.  Otras veces tendrá que dar sentido a situaciones especiales, acontecimientos peculiares, sacar de dudas o tambaleos, porque debe ser luz.  A veces, dice el Señor, la sal se vuelve “sosa”: Cuando escondo mi fe, cuando tengo miedo de mostrar mi criterio cristiano, cuando no doy testimonio de mi esperanza..., estoy siendo sal sosa, sin sustancia, simple y pura apariencia.  Cuando presentamos el gozo de estar viviendo el Evangelio de Jesús, estamos siendo luz para los demás.

ORACIÓN

Señor que no pierda la alegría del Evangelio, la ilusión de la fe, el compromiso por una vida más humana, más cristiana; ni me falte la esperanza de hacer un mundo más justo.  Sobre todo Señor que no me falte la esperanza en Ti y en tu promesa de Salvación.  Quiero vivir unidad y para que mi vida sea luz para el mundo que mi vida alumbre a los de mi casa a los que la rodean.  Que mis obras buenas te den gloria Padre del cielo.  Amén.  Que mis obras buenas te den gloria Padre del cielo. Amén.


Lunes 5ª Semana T. Ordinario
San Pablo Miki y compañeros, mártires.
06 de febrero de 2023.

Del Evangelio de san Marcos 6,53-56.

“Los que lo tocaban se ponían sanos”.

Jesús y sus discípulos, terminada la travesía, tocaron tierra en Genesaret, y atracaron.  Apenas desembarcados, algunos lo reconocieron, y se pusieron a recorrer toda la comarca; cuando se enteraba la gente dónde estaba Jesús, le llevaban los enfermos en camillas.  En la aldea o pueblo o caserío donde llegaba, colocaban a los enfermos en la plaza y le rogaban que les dejase tocar al menos el borde de su manto; y los que lo tocaban se ponían sanos.

COMENTARIO

Dios no abandona al hombre-mujer a su propia suerte.  Cristo inició la obra de restauración, como una segunda creación.  Dios no se desentiende de la suerte de los hombres-mujeres, es superior al mal y quiere ponerle remedio.  Pero así como no pidió permiso para crearlo, la obra de restauración no se lleva a cabo sin la colaboración libre del hombre-mujer.  En múltiples pasajes del Evangelio se realza con fuerza la presencia del mal en el mundo y del poder de Jesús sobre las fuerzas del mal.  Que estos relatos engendren en nosotros la fe en Jesús nuestro Salvador.

ORACIÓN

Tu Palabra Señor, me invita a la contemplación, porque eres Tú quien me habla y me haces descubrir tu Personalidad en todo lo que dices.  Transforma mi lectura en una profunda mirada que busca tu Presencia y llega a encontrar un rostro amigo, con una sonrisa divina, a través de tu Palabra.  Que, enriqueciéndose con un texto que es vida, mi alma y mi corazón puedan encontrar en Ti un descanso que les abra a un conocimiento cargado de amor.


San Ricardo rey.
07 de febrero de 2023.

Del Evangelio de san Marcos 7,1-13.

“Dejáis a un lado el mandamiento de Dios para aferraros
a la tradición de los hombres”.

Se acercó a Jesús un grupo de fariseos con algunos escribas de Jerusalén, y vieron que algunos discípulos comían con las manos impuras, es decir, sin lavarse las manos, los fariseos y los escribas preguntaron a Jesús: -“¿Por qué comen tus discípulos con manos impuras y no siguen la tradición de los mayores?”.  Él les contestó: -“Bien profetizó Isaías de vosotros, hipócritas, como está escrito: Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí.  El culto que me dan está vacío, porque la doctrina que enseñan son preceptos humanos”.

COMENTARIO

Cuando se procede según la letra, llega un momento en que uno cree haberlo hecho todo cuando en realidad no ha hecho nada.  Hay que pensar en términos de amor.  El amor es una exigencia que nunca dice “basta”.  Si las prácticas se omiten, el corazón se alejará más.  Pero la mera ejecución de las prácticas, nunca pueden dejarnos satisfechos.  Son sólo un primer elemento para evaluar nuestra religiosidad, a condición de leerlo todo en clave de corazón.  Ahora bien, en el cristianismo el amor tiene un nombre: Jesucristo.  ¿En qué hago consistir fundamentalmente mi religiosidad?.

ORACIÓN

No dejes Señor que encierre mi vida religiosa en unas fórmulas muertas; ni en el cumplimiento de unas normas.  No permitas que sea infiel al Evangelio mutilando su contenido o anteponiendo la letra al Espíritu, o poniendo atención en lo accesorio y olvidando lo principal.  Dame crecer en profundidad interior, crecer en cumplir tus preceptos Señor y honrarte con el corazón.  Señor, concédeme crecer en profundidad interior.


Miércoles 5ª Semana T. Ordinario
San Jerónimo Emiliani,
Santa Josefina Bakhita, virgen.
08 de febrero de 2023.

Del Evangelio de san Marcos 7,14-23.
“Lo que sale de dentro es lo que hace impuro al hombre”.

Llamó Jesús a la gente y les dijo: -“Escuchad y entended: Nada que entre de fuera puede hacer al hombre impuro; lo que sale de dentro es lo que hace impuro al hombre”.  Y siguió: -"Lo que sale de dentro, eso sí mancha al hombre.  Porque de dentro, del corazón del hombre, salen los malos propósitos, las fornicaciones, robos, homicidios, adulterios, codicias, injusticias, fraudes, desenfreno, envidia, difamación, orgullo, frivolidad.  Todas esas maldades salen de dentro y hacen al hombre impuro”.

 

COMENTARIO

Con su enseñanza sobre lo puro e impuro Jesús reconoce que todo participa de la bondad inicial de la creación.  Las cosas no son puras o impuras, sagradas o profanas, en sí mismas, sino a través del corazón del hombre, a cuya libertad queda el mal o buen uso de ellas.  El Evangelio de Jesús venía a establecer un nuevo orden de prioridades: El corazón, es decir, el centro de la persona, abierto a Dios.

 

ORACIÓN

Señor limpia mi corazón, limpia lo empañado de mi corazón, ilumina lo oscuro de mi corazón purifícame de juicios negativos, de segundas intenciones; libérame de los apegos y prejuicios y dame un corazón transparente.  Señor transforma mi corazón y mi mente; ábreme los ojos del corazón.  Libera mi corazón de envidias, fraudes, difamación, frivolidad.  Señor limpia mi corazón.


Jueves 5ª Semana T. Ordinario
Santa Apolonia de Alejandría, virgen y mártir.
09 de febrero de 2023.

Del Evangelio de san Marcos 7,24-30.

“Los perros, debajo de la mesa, comen las migajas que tiran los niños”.

Jesús fue a la región de Tiro.  Una mujer le rogaba que echase el demonio de su hija.  Él le dijo: -“No está bien echarles a los perros el pan de los hijos”.  Pero ella replicó: -“Tienes razón, Señor; pero también los perros, debajo de la mesa, comen las migajas que tiran los niños”.  Él le contestó: -“Anda, vete, que, por eso que has dicho, el demonio ha salido de tu hija”.  Al llegar a su casa, se encontró a la niña echada en la cama; el demonio se había marchado.

COMENTARIO

Una mujer cananea se acerca a Jesús y en su humildad se contenta con las migajas que caen de la mesa del banquete.  Es una mujer de fe.  Sólo pide una mínima atención de ese amor de Jesús distribuido en abundancia a todos los hijos de Israel.  Por la fe, esta humilde mujer se convierte en “hija del Padre”.  Su fe provoca la admiración de Jesús.  La acción de la gracia de Dios hace posible el milagro cuando hay fe.

ORACIÓN

Bendito seas Dios de ternura porque siempre das tu gracia a quién cree en Ti.  Hazme conocer que soy hijo tuyo, y que Tú siempre quieres darme el pan de la vida.  Que pueda colaborar, con mi fe a que tu bondad se manifieste en mi vida.  Que por la fe eche los demonios del egoísmo, la mentira, la envidia.  Que por la fe sepa que no tengo derechos ante Ti, sino posibilidad de vivir el amor que canta en el corazón y ensancha el alma que se ve sanada.


Viernes 5ª Semana T. Ordinario
Santa Escolástica, virgen.
10 de febrero de 2023.

Del Evangelio de san Marcos 7,31-37.
“Hace oír a los sordos y hablar a los mudos”.

Le presentaron a Jesús un sordo que, además, apenas podía hablar; y le piden que le imponga las manos.  Él, apartándolo de la gente a un lado, le metió los dedos en los oídos y con la saliva le tocó la lengua.  Y, mirando al cielo, suspiró y le dijo: -"Ábrete".  Y al momento se le abrieron los oídos, se le soltó la traba de la lengua y hablaba sin dificultad.  Y en el colmo del asombro decían: -“Todo lo ha hecho bien; hace oír a los sordos y hablar a los mudos”.

COMENTARIO

La sordera en el Antiguo Testamento es símbolo de la dureza de corazón.  Es el pecado que más reprocha Dios a su pueblo.  Jesús a este que es sordo y mudo le abre su vida al mundo de la comunicación humana y religiosa.  En el bautismo los oídos y la lengua quedan abiertos para oír y proclamar la palabra de Dios.  Pero muchos oídos que se abrieron entonces se han taponado pronto para toda palabra del espíritu.  ¿Está nuestro oído abierto?.  Saber oír es condición para el diálogo entre nosotros y con Dios.

ORACIÓN

Alabado seas Dios Salvador, que no nos abandonas en nuestras debilidades ni aceptas que el Maligno nos destruya.  Tu Hijo Jesús nos rehabilita para una vida nueva; Él dice: ‘Ábrete’, y se nos abren los oídos a la comunicación y a tu palabra.  Él toca nuestra lengua y nos abrimos al diálogo y a la alabanza.  Él extiende su mano y nosotros quedamos curados.  ¡Qué admirables son tus obras, Señor, dueño de la vida!.  Bendito seas por siempre.


Sábado 5ª Semana T. Ordinario
Nuestra Señora de Lourdes.
JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO
11 de febrero de 2023.

Memoria de la Bienaventurada Virgen María de Lourdes.  Cuatro años después de la proclamación de su Inmaculada Concepción, la Santísima Virgen se apareció en repetidas ocasiones a la humilde joven santa María Bernarda Soubirous en los montes Pirineos, junto al río Gave, en la gruta de Massabielle, de la población de Lourdes, y desde entonces aquel lugar es frecuentado por muchos cristianos, que acuden devotamente a rezar.

Del Evangelio de san Marcos 8,1-10.

“La gente comió hasta quedar satisfecha”.

Jesús llamó a sus discípulos y les dijo: -"Me da lástima de esta gente; llevan ya tres días conmigo y no tienen qué comer”.  Y les preguntó: -"¿Cuántos panes tenéis?".  Ellos contestaron: -"Siete".  Tomó los siete panes, pronunció la acción de gracias, los partió y los fue dando a sus discípulos para que los sirvieran.  Ellos los sirvieron a la gente.  Tenían también unos cuantos peces; Jesús los bendijo, y mandó que los sirvieran también.  La gente comió hasta quedar satisfecha, eran unos cuatro mil.

COMENTARIO

El milagro de los panes, como el maná del desierto, es un signo que prefigura la eucaristía que Cristo instituyó la víspera de su pasión con los mismos gestos y lenguaje de la multiplicación.  Pero también es un signo de la convocatoria universal a la salvación y al banquete del reino de Dios.  En la mesa de la Eucaristía, aquí prefigurada, ese pan compartido será el cuerpo de Cristo que da vida eterna al que lo come.

ORACIÓN

Bondadoso Padre, créanos de nuevo a través de tu Hijo Jesucristo.  Libéranos de lo que nos ata.  Envíanos tu Santo Espíritu para que nos capacites a compartir tu trabajo de reconstruir nuestro mundo y restaurar la justicia.  Señor Jesús, enséñanos a ser generosos, a compartir nuestros bienes y cualidades.  Llénanos de tu alegría para celebrar la vida en plenitud.  Fortalécenos para ser una comunidad de amor creciendo por la fuerza del sacramento de la Eucaristía.  Amén.

LECTURA DE LA PALABRA
EN CLIMA DE ORACIÓN

1.      Hago silencio, exterior e interior.

Estoy en la presencia del Señor

Contemplo a Dios que me quiere, me acoge, me escucha, me habla.

2.      Petición:

«Humildemente te pido, a ti, Señor, que eres la luz verdadera y la fuente misma de toda luz, que, meditando fielmente tu Palabra, viva siempre en tu claridad.  Por Jesucristo, tu Hijo, nuestro Señor».

3.      Palabra de Dios:

Leo tranquila y detenidamente el texto evangélico para hoy, en comunión con toda la Iglesia.  Me fijo bien en todos los detalles.

4.      Ante la Palabra leída:

Ø  ¿Qué dice este texto? (Lectura honda: circunstancias, actitudes…).

Ø  ¿Qué me dice a mí, personalmente? (Meditación).

Ø  Desde esto, ¿qué te digo yo ahora, Señor? (Oración).

Ø  ¡Quiero identificarme contigo, Señor!.  ¿Qué hacer?.

(Contemplación, iluminación de mi vida concreta).

5.      Oración:

Hay una oración-reflexión propia de cada día, como inicio de respuesta al texto evangélico.  Al final puede añadirse la siguiente:

«Gracias, Señor, por tu presencia y tu cercanía en este rato de oración; y por la luz y la fuerza que me has dado.  Ayúdame a vivir según tu voluntad y sirviendo siempre a mis hermanos/as. Por Jesucristo, tu Hijo, nuestro Señor».




martes, 31 de enero de 2023

LA TIERRA BALDÍA: ADEMÁS DE UNA NUEVA TRADUCCIÓN, ESTA OBRA NOS OFRECE PAUTAS VALIOSAS Y PRÁCTICAS PARA EL EJERCICIO DE LA CRÍTICA COMPARADA, por José Antonio Hernández Guerrero.




La tierra baldía: Además de una nueva traducción, esta obra nos ofrece pautas valiosas y prácticas para el ejercicio de la crítica comparada.



Doy por supuesto que los profesores de literatura, los críticos literarios, los escritores y los poetas actuales han leído La tierra baldía, y que todos ellos saben que Thomas Stearns Eliot (1888–1965) es uno de los escritores pertenecientes al “High modernism” -“Alto modernismo” anglosajón-, ese movimiento que pretendía superar la propia modernidad. Recuerdo que, en 1920, en su obra titulada El bosque sagrado, explica y justifica sus especulaciones teóricas sobre la tradición, la función de la crítica, la teoría impersonal del arte, y que allí reivindica una nueva filiación literaria para la poesía modernista y para sí mismo. En mi opinión, a todos los profesionales y también a los que aún no han tenido la oportunidad de leer la obra, esta nueva edición les puede proporcionar una oportunidad para descubrir unas pistas y unas pautas creativas para cimentar y para alimentar la crítica y la escritura literarias actuales.


La cuidada edición bilingüe de Viorica Patea y la acertada traducción de Natalia Carbajosa con la colaboración de María Teresa Gibert y Viorica Patea constituyen unas aportaciones importantes para que nosotros elaboremos una lectura crítica y un análisis “comparado” de este texto que nos sirve para identificar las similitudes y las diferencias con las creaciones actuales o, en otras palabras, para descubrir la “intertextualidad”, esa forma antigua y actual de interpretar y de valorar las obras literarias y las creaciones artísticas.


El hallazgo de la fuente de su “revitalización en la tradición de otra época y de otra lengua, como, por ejemplo, en la prosa de Flaubert y en la poesía de Baudelaire y de los simbolistas franceses del siglo XIX, la importancia decisiva de su lectura del crítico y poeta simbolista Laforgue, la relectura de Dante y de las especulaciones de Bergson sobre el tiempo, la memoria, la conciencia y la intuición constituyen el eje central de la obra de Eliot.


En mi opinión, es especialmente acertada la referencia a las clases sobre filosofía y filología indias a las que el escritor asistió durante su estancia en Harvard y que, en cierta medida, moldearía su pensamiento. Y, por supuesto, me ha resultado luminosa la alusión a la concepción de Eliot sobre la tradición: “no como una colección de obras escritas por distintos individuos, sino como totalidades orgánicas” porque, efectivamente, en este orden “unificado”, cada elemento individual obtiene su significado de un sistema de interrelaciones y de posicionamientos ante otras obras de arte. Me permito expresar mi convicción de que la publicación de esta obra –densa, detallada y oportuna– es valiosa por las pautas que ofrece para el ejercicio de los análisis comparativos y, de manera especial, para los escritores que pretendan seguir continuando las líneas trazadas por sus antecesores.


[T. S. Eliot
La tierra baldía
Madrid, Cátedra].


José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Actualmente, nos envía también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.
PARA VER OTROS ARTÍCULOS DE JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO, PULSAR »AQUÍ«