[hoac.gif]










UNA MIRADA CRISTIANA DEL TRABAJO HUMANO Y EL BIEN COMÚN
¡ACOGE, ABRAZA, CUIDA, ACOMPAÑA...!
LA VIDA DEL MUNDO OBRERO Y DE LOS POBRES,
CON MISERICORDIA Y COMPASIÓN.


¡Bienvenido/bienvenida! al "blog" de la HOAC diocesana de Cádiz y Ceuta.


sábado, 21 de febrero de 2009

«HOY YA NO TENGO ESOS SUEÑOS»

Autor: Pedro Casaldáliga
Fuente: “Amerindiaenlared”
Publicado el 20-02-2009




«Hoy ya no tengo esos sueños»,
Dice el Cardenal:


El Cardenal Carlo M. Martini, jesuita, biblista, arzobispo que fue de Milán y colega mío de Parkinson, es un eclesiástico de diálogo, de acogida, de renovación a fondo, tanto de la Iglesia como de la Sociedad. En su libro de confidencias y confesiones Coloquios nocturnos en Jerusalén, declara: «Antes tenía sueños sobre la Iglesia. Soñaba con una Iglesia que recorre su camino en la pobreza y en la humildad, que no depende de los poderes de este mundo; en la cual se extirpara de raíz la desconfianza; que diera espacio a la gente que piensa con más amplitud; que diera ánimos, en especial, a aquellos que se sienten pequeños o pecadores. Soñaba con una Iglesia joven. Hoy ya no tengo más esos sueños». Esta afirmación categórica de Martini no es, no puede ser, una declaración de fracaso, de decepción eclesial, de renuncia a la utopía. Martini continúa soñando nada menos que con el Reino, que es la utopía de las utopías, un sueño del mismo Dios.



Él y millones de personas en la Iglesia soñamos con la «otra Iglesia posible», al servicio del «otro Mundo posible». Y el cardenal Martini es un buen testigo y un buen guía en ese camino alternativo; lo ha demostrado.


Tanto en la Iglesia (en la Iglesia de Jesús que son varias Iglesias) como en la Sociedad (que son varios pueblos, varias culturas, varios procesos históricos) hoy más que nunca debemos radicalizar en la búsqueda de la justicia y de la paz, de la dignidad humana y de la igualdad en la alteridad, del verdadero progreso dentro de la ecología profunda. Y como dice Bobbio «hay que instalar la libertad en el corazón mismo de la igualdad»; hoy con una visión y una acción estrictamente mundiales. Es la otra globalización, la que reivindican nuestros pensadores, nuestros militantes, nuestros mártires, nuestros hambrientos…


La gran crisis económica actual es una crisis global de Humanidad que no se resolverá con ningún tipo de capitalismo, porque no cabe un capitalismo humano; el capitalismo sigue siendo homicida, ecocida, suicida. No hay modo de servir simultáneamente al dios de los bancos y al Dios de la Vida, conjugar la prepotencia y la usura con la convivencia fraterna. La cuestión axial es: ¿Se trata de salvar el Sistema o se trata de salvar a la Humanidad? A grandes crisis, grandes oportunidades. En idioma chino la palabra crisis se desdobla en dos sentidos: crisis como peligro, crisis como oportunidad.


En la campaña electoral de EE UU se enarboló repetidamente «el sueño de Luther King», queriendo actualizar ese sueño; y, con ocasión de los 50 años de la convocatoria del Vaticano II, se ha recordado, con nostalgia, el Pacto de las Catacumbas de la Iglesia sierva y pobre. En el 16 de noviembre de 1965, pocos días antes de la clausura del Concilio, 40 Padres Conciliares celebraron la Eucaristía en las catacumbas romanas de Domitila, y firmaron el Pacto de las Catacumbas. Dom Hélder Câmara, cuyo centenario de nacimiento estamos celebrando este año, era uno de los principales animadores del grupo profético. El Pacto en sus 13 puntos insiste en la pobreza evangélica de la Iglesia, sin títulos honoríficos, sin privilegios y sin ostentaciones mundanas; insiste en la colegialidad y en la corresponsabilidad de la Iglesia como Pueblo de Dios, y en la abertura al mundo y en la acogida fraterna.


Hoy, nosotros, en la convulsa coyuntura actual, profesamos la vigencia de muchos sueños, sociales, políticos, eclesiales, a los que de ningún modo podemos renunciar. Seguimos rechazando el capitalismo neoliberal, el neoimperialismo del dinero y de las armas, una economía de mercado y de consumismo que sepulta en la pobreza y en el hambre a una grande mayoría de la Humanidad. Y seguiremos rechazando toda discriminación por motivos de género, de cultura, de raza. Exigimos la transformación sustancial de los organismos mundiales (ONU, FMI, Banco Mundial, OMC…). Nos comprometemos a vivir una «ecológica profunda e integral», propiciando una política agraria-agrícola alternativa a la política depredadora del latifundio, del monocultivo, del agrotóxico. Participaremos en las transformaciones sociales, políticas y económicas, para una democracia de «alta intensidad».


Como Iglesia queremos vivir, a la luz del Evangelio, la pasión obsesiva de Jesús, el Reino. Queremos ser Iglesia de la opción por los pobres, comunidad ecuménica y macroecuménica también. El Dios en quien creemos, el Abbá de Jesús, no puede ser de ningún modo causa de fundamentalismos, de exclusiones, de inclusiones absorbentes, de orgullo proselitista. Ya basta con hacer de nuestro Dios el único Dios verdadero. «Mi Dios, ¿me deja ver a Dios?». Con todo respeto por la opinión del Papa Benedicto XVI, el diálogo interreligioso no sólo es posible, es necesario. Haremos de la corresponsabilidad eclesial la expresión legítima de una fe adulta. Exigiremos, corrigiendo siglos de discriminación, la plena igualdad de la mujer en la vida y en los ministerios de la Iglesia. Estimularemos la libertad y el servicio reconocido de nuestros teólogos y teólogas. La Iglesia será una red de comunidades orantes, servidoras, proféticas, testigos de la Buena Nueva: una Buena Nueva de vida, de libertad, de comunión feliz. Una Buena Nueva de misericordia, de acogida, de perdón, de ternura, samaritana a la vera de todos los caminos de la Humanidad. Seguiremos haciendo que se viva en la práctica eclesial la advertencia de Jesús: «No será así entre vosotros» (Mt 21,26). Sea la autoridad servicio. El Vaticano dejará de ser Estado y el Papa no será más Jefe de Estado. La Curia habrá de ser profundamente reformada y las Iglesias locales cultivarán la inculturación del Evangelio y la ministerialidad compartida. La Iglesia se comprometerá, sin miedo, sin evasiones, en las grandes causas de la justicia y de la paz, de los derechos humanos y de la igualdad reconocida de todos los pueblos. Será profecía de anuncio, de denuncia, de consolación. La política vivida por todos los cristianos y cristianas será aquella «expresión más alta del amor fraterno» (Pío XI).


Nos negamos a renunciar a estos sueños aunque puedan parecer quimera. «Todavía cantamos, todavía soñamos». Nos atenemos a la palabra de Jesús: «Fuego he venido a traer a la Tierra; y qué puedo querer sino que arda» (Lc 12,49). Con humildad y coraje, en el seguimiento de Jesús, miraremos de vivir estos sueños en el cada día de nuestras vidas. Seguirá habiendo crisis y la Humanidad, con sus religiones y sus iglesias, seguirá siendo santa y pecadora. Pero no faltarán las campañas universales de solidaridad, los Foros Sociales, las Vías Campesinas, los Movimientos populares, las conquistas de los Sin Tierra, los pactos ecológicos, los caminos alternativos de Nuestra América, las Comunidades Eclesiales de Base, los procesos de reconciliación entre el Shalom y el Salam, las victorias indígenas y afro y, en todo caso, una vez más y siempre «yo me atengo a lo dicho: la Esperanza».


Cada uno y cada una a quien pueda llegar esta circular fraterna, en comunión de fe religiosa o de pasión humana, reciba un abrazo del tamaño de estos sueños. Los viejos aún tenemos visiones, dice la Biblia (Jl 3,1). Leí hace unos días esta definición: «La vejez es una especie de posguerra»; no necesariamente de claudicación. El Parkinson es sólo un percance del camino y seguimos Reino adentro.



Pedro Casaldáliga
Circular 2009



viernes, 20 de febrero de 2009

DON TOMÁS MALAGÓN, MODELO DE SACERDOTE


Editorial de Noticias Obreras
Núm. 1.474 [16-02-09 / 28-02-09]


En la década de los setenta lo lunes no había periódicos, los periodistas descansaban. En su lugar, la Asociación de la Prensa publicaba «La Hoja del Lunes», cuya venta le ayudaba a mantener la asociación. En «La Hoja del Lunes», de Cádiz, del día 15 de Noviembre de 1976, viene la siguiente información:


    «Martes, 16: ‘‘Coloquios sobre la conciencia política cristiana’’. En la Casa de la Iglesia —Obispo Calvo y Valera, 26— tendrá lugar a las nueve menos cuarto de la noche una charla-coloquio, a cargo de don Tomás Malagón, sobre ‘‘Conciencia política cristiana’’. El día siguiente, a la misma hora, termina este breve ciclo con el tema ‘‘Formación de la conciencia política cristiana’’, desarrollado por el mismo conferenciante».

D. Tomás dedicó buena parte de su vida a la formación de militantes cristianos, formación que incluía la dimensión política de la conciencia, pero que no se agotaba en ella, pues pretendía formar apóstoles «en el pleno sentido que hay que dar a esta palabra, constructores de un mundo tal y tan verdaderamente humano que ante el Padre y ante los hombres sea ya, en plenitud y de hecho, gloria de Cristo».


Para D. Tomás, la conciencia política cristiana surge de nuestro encuentro con la Iglesia, de nuestro primer encuentro con la Iglesia, que es el bautismo. El bautismo nos confiere un objetivo para nuestra existencia: que la vivamos en coherencia con nuestros compromisos bautismales según la vocación que hemos recibido de Dios. Para interpretar esto es necesario tener en cuenta tres aspectos: El bautismo nos da una vida nueva: la vida de los hijos de Dios; nos une a Jesucristo y a su cuerpo que es la Iglesia; y nos unge en el Espíritu Santo que nos anima a repetir la mismas palabras de Jesús en la sinagoga: «El Espíritu del Señor está sobre mí; por lo cual me ha ungido para evangelizar a los pobres, me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, a poner en libertad a los oprimidos, y a proclamar el año de gracia del Señor» (Lc. 4,18-19). Si separamos o eliminamos alguna de estas dimensiones estamos mutilando nuestra fe.


Esto no lo han entendido las personas y movimientos que han pretendido vivir su fe al margen de los pobres, de los cautivos, ciegos, oprimidos y de todos lo que esperan que se proclame el año de gracia del Señor, el año de la justicia. Tampoco lo han entendido las personas y movimientos que han pretendido reducir su fe al compromiso y vivirlo fuera, al margen o contra la Iglesia. Pero D. Tomás estuvo ahí, en medio de estos dos sectores, aguantando los palos que le venían de los dos sitios, tratando con infinita paciencia que todos llegasen a vivir una fe adulta, y con plena conciencia del revulsivo que había puesto en marcha:


    «Cierto que con militantes bien formados esas organizaciones y sus dirigentes, sus consiliarios y sus superiores jerárquicos, van a tropezar con más de un disgusto y van a dejar de disfrutar de ciertos favores y agasajos. Pero lo peor y más escandaloso es dedicarse a vivir con comodidad cuando hace falta y se nos exige vivir con heroísmo» («Encuesta y formación de militantes», Pág.13 y 14).

Estas palabras adquieren, a los veinticinco años de su muerte, una rabiosa actualidad: Lo peor que nos puede pasar a la Iglesia, a la HOAC y a los militantes es dedicarnos a vivir cómodamente cuando se nos exige vivir con heroísmo.


Bendito sea Dios que nos ha regalado la vida de D. Tomás. ■



EDITORIAL
Publicado en NOTICIAS OBRERAS:

Núm. 1.474 [16-02-09 / 28-02-09] pág. 5






sábado, 14 de febrero de 2009

SEBASTIÁN GONZÁLEZ BARROSO, ANTIGUO MILITANTE DE LA HOAC, NOMBRADO HIJO PREDILECTO DE LA CIUDAD DE JEREZ





Sebastián o la lucha de una generación

El mundo sindical, político y vecinal se volcó con el nombramiento de Sebastián González Barroso como Hijo Predilecto de Jerez

Sebastián González pide «militancia y compromiso social» contra la crisis.






El Ayuntamiento en Pleno otorga esta distinción “por sus valores de solidaridad y compromiso social”

La alcaldesa, Pilar Sánchez, ha entregado, en la tarde del viernes 13 de febrero de 2009, a Sebastián González Barroso el título de Hijo Predilecto de Jerez, en el transcurso de un solemne Pleno extraordinario convocado para tal concesión y celebrado en el Cabildo Antiguo.

La sesión, presidida por la alcaldesa, se inició con la intervención del teniente de alcalde, Juan Manuel García Bermúdez, en calidad de instructor del expediente abierto para la realización de la noble distinción “Sebastián González representa un compromiso en la historia de Jerez y así lo demuestran los múltiples homenajes y reconocimientos que ha recibido en los últimos tiempos por parte de asociaciones vecinales, sindicatos, partidos y ciudadanos”. El instructor destacó de la figura de Sebastián González su dignidad y eficacia así como la ayuda permanente y constante a los más necesitados y desfavorecidos de la sociedad.

Seguidamente intervino Manuel Montero en representación de los promotores del nombramiento que se han hecho llamar “los amigos y amigas de Sebastián”. Montero destacó que “Sebastián representa una pluralidad amplia y diversa de Jerez, toda la generación que vivió la persecución de la dictadura, la transición y la lucha por la democracia. Todos ellos requerían y necesitaban ser reconocidos y la persona de Sebastián dignifica y llena de contenido a toda esa generación”.

A continuación, la alcaldesa entregó el título de Hijo Predilecto de Jerez a Sebastián González “como muestra de la nobleza de una ciudad que sabe reconocer a sus mejores hijos y nuestra lealtad hacia los valores de la solidaridad y el compromiso social”.

Sebastián González tomó la palabra para decir “me siento abrumado y glorioso. Es para mí un honor recibir este título. Acepto y recibo este nombramiento también en representación del grupo humano con el que compartí trabajo, lucha y sacrificio, fue fundamental para alcanzar las cotas de libertad que hoy hemos alcanzado. Quiero dar fe pública de lo rentable que ha sido la dedicación al compromiso social”.

González Barroso hizo un llamamiento a la ciudadanía: “la crisis económica ya se está cobrando sus primeras víctimas y como siempre lo pagan los más débiles. Hay que salir a la calle e intentar cambiar lo que sucede. Las herramientas son las mismas: compromiso social y la militancia, que significa meterse en el compromiso con pasión y dedicación y no a medias tintas”.

Pilar Sánchez argumentó el gesto del Ayuntamiento con el homenajeado haciendo un recorrido por los valores claves en los que ha destacado Sebastián González a lo largo de su vida “es el reconocimiento a un camino, a una vida, cuya calidad más extraordinaria es que nos conduce a muchas otras vidas, a muchos otros caminos, a una memoria colectiva que ya nunca quedará olvidada más allá de la efímera vida de quienes podemos contarlo. Jerez se reencuentra hoy con el recuerdo de años cada vez más lejanos pero que, por ser memoria viva, no son aún historia. Años de Transición en los que los jerezanos y las jerezanas, como el conjunto de los españoles, afrontábamos nuevos retos, nuevos horizontes y nuevas necesidades, y descubríamos al mismo tiempo que todo o casi todo estaba por hacer. Tiempos de serias dificultades, profundas carencias y escasez de referentes que fuimos capaces de superar con éxito gracias al trabajo abnegado, silencioso y constante de personas como Sebastián, gracias al liderazgo ilusionante y esperanzador de ciudadanos y ciudadanas anónimos que hoy se verán reflejados en este emotivo acto”.

La regidora jerezana también manifestó que “la causalidad ha querido que este reconocimiento oficial coincida en el tiempo con otra época de graves dificultades en lo económico y en lo social que tiñen nuestras vidas de incertidumbre y desesperanza. Por todo ello, este solemne Pleno debe servirnos también a todos y a todas, con el permiso de Sebastián, para recuperar la confianza en nosotros mismos, para recobrar la ilusión en el futuro y para convencernos de que un mundo mejor sigue siendo posible”.

La alcaldesa concluyó “he aquí el gran mérito del flamante Hijo Predilecto de Jerez, a quien sin embargo no debemos tener el atrevimiento de pedir un nuevo esfuerzo. Nos bastará su larga contribución, su consejo y su ejemplo para que Jerez y su ciudadanía volvamos a mirar hacia el horizonte con la plena convicción de que juntos podemos alcanzar lo que nos propongamos”.


Fuentes: Ayuntamiento de Jerez. Diario de Jerez. La Voz Digital. Blog de Joaquín del Valle (I.U.)

miércoles, 11 de febrero de 2009

25 Aniversario de la muerte de D. Tomás Malagón Almodóvar (27 de febrero de 1984-2009)


Fuente: ECLESIA DIGITAL

Su huella continúa viva en la Iglesia como:

Testigo de Jesucristo, plenamente dedicado a la evangelización del mundo obrero.

• Creador y divulgador de teología pastoral en diálogo con los movimientos filosóficos, culturales, sociales y eclesiales del momento.

• Animador y acompañante de la vida y misión de la HOAC y sistematizador de su Plan y Metodología de Formación, juntamente con G. Rovirosa.

• Ejemplo de comunión fiel y sufriente con la Iglesia.

Los actos conmemorativos tendrán lugar los días 27 y 28 de febrero en Madrid y Valenzuela de Calatrava. En ellos celebraremos sendas Eucaristías presididas por D. Antonio Mª Rouco Varela y D. Antonio Algora, respectivamente.

Para ver programa, pulsar «AQUÍ»



Tomás Malagón, el sacerdote que creyó en los pobres


Desde la otra España

Cuando Tomás Malagón volvió al seminario tras la guerra civil venía de la otra España. Para él los militantes obreros que habían luchado con la República, la mayoría de ellos católicos, no eran el monstruo que pintaba la propaganda franquista y a los que se seguía fusilando en las cárceles; es más, la convivencia con los marxistas en el frente le había cuestionado sus convicciones más profundas y, en aquella España del nacionalcatolicismo, su crisis vocacional iba a ser ciertamente atípica: se planteaba si el marxismo o el cristianismo eran la verdadera respuesta a la injusticia que sufre la clase obrera.

A pesar del ambiente de esa fábrica de líderes llamados a dirigir a otros ‘menos-persona’ que ellos que siempre ha sido Comillas, la providencia le iba a poner al lado a un santo, el P. Nieto, que aceptó el reto de escucharlo en su búsqueda de Cristo, como única respuesta definitiva a los interrogantes del hombre, también a las injusticias que oprimen a la clase obrera y a los graves errores apostólicos y políticos con que los mismos cristianos la habían echado de la Iglesia en las décadas anteriores.

De este modo la Iglesia española iba a contar con un sacerdote dispuesto de hecho a posponer sus intereses a los de Cristo, cosa nada frecuente. Un sacerdote que no sólo era una de la cabezas mejor preparadas de su tiempo para el pensamiento filosófico y teológico, sino que vitalmente estaba libre de la ideologización nacionalcatólica de la fe –de ese “falso cristianismo” que había expulsado a la clase obrera y del que tanto hablaban Pío XI y Pío XII- y que ya había superado la tentación del marxismo, que desde los años sesenta seduciría a buena parte del apostolado obrero español.


Creer en los pobres, es creer en Cristo.

Libre ya de la confusión entre la fe y el Reino de Dios con una opción política, con su lógica y su estrategia, D. Tomás podía ver la realidad descubriendo en ella la fuerza elegida por Dios para hacer avanzar la historia hacia una mayor liberación: los pobres. Los últimos de la tierra en los que Cristo se ha encarnada y que proclama como sus preferidos; esos que, por carecer de poder e influencia, Herrera Oria había rechazado, buscando sólo a los “selectos”, y que Lenin utilizaba como por “tropa de asalto” al poder a las ordenes de la élite del partido.

Y la Iglesia lo llamó para ser el sacerdote de los pobres. En 1954 llegaba a la comisión nacional de a la HOAC para ser consiliario de los obreros y poner a su servicio todas sus capacidades, colaborando mano a mano con Guillermo Rovirosa y otros conversos, en lo que ha sido una de las obras misioneras más importantes del siglo XX: la evangelización de la clase obrera y su reconciliación con la Iglesia tras la barbarie de la guerra civil.
Fueron treinta años de servicio hasta su muerte. De búsqueda y fidelidad a Cristo, la Iglesia y los pobres… en los que se añadió la Editorial ZYX, que encarnaba la adultez del apostolado laico que después reconocería el concilio Vaticano II. Ver el mundo desde la realidad: desde los empobrecidos de la tierra.

Veinticinco años después de su muerte la historia la ha dado la razón. Los medios que, junto a Rovirosa, puso en marcha para la formación de militantes también son hoy respuesta para formar militantes cristianos pobres en una nueva sociedad: los cursillos apostólicos de Conversión y Contemplación y Lucha, el Plan Cíclico, el método de encuesta,… que demostraron la eficacia histórica de los pobres permitiendo que en España hubiera una transición pacífica y una generación preparada para entender el Vaticano II, son hasta hoy herramientas válidas para la nueva evangelización.

Para ver programa, pulsar «AQUÍ»


martes, 10 de febrero de 2009

CUATRO PALABRAS CONSTITUYENTES


Fuente: CIUDAD REDONDA
Autor: Bonifacio Fernández, cmf



Hay cuatro palabras que expresan cómo se funda la alianza de amor conyugal. Cuatro palabras que robustecen la relación conyugal. Y la recrean en la vida ordinaria.


1. Te reconozco

Nadie había visto en mi lo que tu has descubierto; desde que te conozco soy distinto; nadie me había querido. Tú valoras mis cualidades; tú has creído en mí. Has confiado en mí. Me has conocido y reconocido más allá de las apariencias; más allá de mis rendimientos en los estudios o de mi posición social. Me has reconocido como una persona única, irrepetible. Me has visto cuando era invisible para muchos otros. Te has fijado en mí.

Has despertado lo mejor de mi mismo. Me llamas a la superación; a ser digno de ti. Tu presencia es vocación y evocación para mí. Tu amor me llena de energía, da sentido nuevo a mi vida. Me reconozco a través de tu mirada de amor; te reconozco a través de la mía.



2. Te prometo

Me has dado tu palabra de amor; me has dicho que me quieres, que me eliges. La palabra es promesa. Significa detener un poquito el tiempo; erguirse sobre su prisa devoradora. Me has dado estabilidad. Me has hecho confiar en la mirada al futuro.

No has despejado todos los temores. Pero tu promesa de alianza me da seguridad y confianza en el fluir del cambio y del tiempo. Puedo arriesgarme contigo, gracias a tí. Soy capaz de mirar al futuro con ojos de confianza. Tú en mí, yo en ti. Juntos acometemos un proyecto de vida especial, único, irrepetible. Juntos dejaremos padre y madre…



3. Te comunico

Tanto el reconocimiento como la promesa se expresan en la palabra. Tal vez el flechazo comenzó en la mirada, en la sonrisa. Pero la palabra es un ingrediente imprescindible. La vinculación se expresa por la palabra; se renueva por la palabra. La comunicación es la que crea la trama de la relación. Esto sucede en los grandes momentos como la declaración de amor, el sí de la boda o el sí de su renovación. Y sucede también en la comunicación de las pequeñas cosas de la vida cotidiana.

En la medida en que la comunicación es personal e incluye los sentimientos personales, las alegrías, los enfados, las decepciones, esa relación sigue estando viva. Tiene color. Es estimulante para los cónyuges mismos. Contrarresta el aburrimiento. Va expresando tanto el deseo sexual como la ternura; tanto lo que te necesito cuanto lo que te amo. Se trata de una comunicación que no oculta las decepciones y las crisis; la unidad y la distancia.



4. Te perdono

No está de moda, en tiempos del complejo de inocencia. Pero uno de los dones del matrimonio es la capacidad y el don de perdonar. La convivencia crea roces. Amar a alguien es darle la capacidad de herirme. Las personas que me resultan indiferentes no pueden herirme interiormente. No pueden decepcionarme porque propiamente hablando no espero nada de ellas. Pero la persona amada tiene un gran poder de herirme. Y a veces lo ejercita. Por acción. Por omisión u olvido.

Por eso el perdón es un aprendizaje muy necesario en la vida de pareja. Y consta tanto del pedir perdón como de otorgar el perdón. La convivencia adulta y duradera no es posible entre un hombre y una mujer si no es a base del perdón.

Perdonar es la capacidad de mirar a la persona y a su amor por mí. Es alejar la mirada de lo que ha hecho o dicho. Es ponerme en su lugar. Recibir o dar el perdón supone reconocer la vulnerabilidad propia y la de la otra persona, tocar y aceptar su debilidad y la mía. No soy irreprochable.

Matrimonios que viven así son una gran buena noticia para mi.


jueves, 5 de febrero de 2009

GAZA: MATANZA ENTRE HERMANOS


Editorial de Noticias Obreras
Núm. 1.473 [01-02-09 / 15-02-09]



Todo empezó con Abraham. De su sierva Agar nació su primer hijo, Ismael. De su mujer Sara el segundo, Isaac. Los judíos se consideran descendientes de Isaac. Los árabes de Ismael. El pueblo judío y el pueblo palestino, que llevan toda la vida enfrentados, son en realidad pueblos hermanos.


Tras la destrucción por los romanos del templo de Herodes, en el año 70 de nuestra era, los judíos empezaron a dispersarse por el mundo. El holocausto nazi, y el soborno a algunos países que estaban en contra, impulsaron a las recién creadas Naciones Unidas a promulgar la resolución 181, en la que se aprobaba la partición de Palestina para crear dos Estados, uno judío y otro árabe. Estamos a finales de 1947, pero antes, Palestina había estado, después de la dominación romana, bajo la dominación del Imperio Otomano y, después de la I Guerra Mundial, bajo la dominación de los franceses e ingleses.


El Estado de Israel se constituye en 1948. En este mismo año comienzan las guerras entre árabes y judíos, y comienza la dispersión del pueblo palestino, cuyo número de refugiados alcanza en la actualidad a cuatro millones de personas.


Podría parecer que en este espacio de tiempo, en el que la ciencia y la técnica han avanzado tanto, también lo hubiera hecho la capacidad humana para resolver conflictos. No ha sido así. El avance de la ciencia y de la técnica se ha utilizado para incrementar el poder de destrucción, terror y muerte. Lo que evidencia una vez más que razón y ciencia no acaban de encontrarse. Que la misma razón de la que surge la ciencia es la que luego la utiliza para sembrar el terror y la muerte. Que es la misma razón humana la que ordena destruir escuelas, hospitales, casas y mezquitas sin importarle lo más mínimo la vida de muchos inocentes que se pierde entre los escombros. Lo importante es que el líder, el cabecilla, ha caído, si con él lo han hecho treinta niños, treinta víctimas inocentes, hay que lamentarlo, pero son los «efectos colaterales», un eufemismo que los hombres se han inventado para eludir el calificativo de asesinos, de asesinos de inocentes, de asesinos de niños, mujeres y ancianos.


El pueblo judío y el pueblo palestino están condenados a entenderse. De las tres salidas posibles: eliminación de uno de los dos pueblos; guerra permanente y coexistencia pacífica en dos Estados diferentes, parece que la más racional, la más humana es la coexistencia, y no dudamos de que algún día se alcanzará. Lamentablemente ese día nos preguntaremos: ¿Cómo es posible que esta solución no se haya producido antes? ¿Por qué han sido necesarias decenas de miles, quizás millones, de víctimas inocentes para llegar a una solución que ya estaba al principio? No tendremos respuestas, la barbarie nunca tiene respuesta, pero sí paga un precio: la deshumanización


Nuestra humanización se hace jirones y se destruye ante tamaño desatino. El pueblo judío, con la matanza de inocentes, ha echado sobre sí una pesada lacra que lo acompañará por siempre. El pueblo palestino lamentará no haber seguido el camino de paz que emprendió Arafat. Los pueblos del resto del mundo tenemos un serio problema: salvo honradas excepciones, permanecemos impasibles ante la muerte de inocentes. ■



EDITORIAL
Publicado en NOTICIAS OBRERAS:
Núm. 1.473 [01-02-09 / 15-02-09] pág. 5














lunes, 2 de febrero de 2009

LUGO SE ENCONTRÓ CON SUS MAESTROS BOFF Y FREI BETTO


Fuente: RELIGIÓN DIGITAL

El presidente paraguayo Fernando Lugo aprovechó su estadía en Belém do Pará, Brasil, para reunirse con sus maestros de la Teología de la Liberación, Leonardo Boff y Carlos Alberto Libanio Christo, Frei Betto. En el marco de un emocionado encuentro con ambos, según relatan los reportes de la agencia EFE, el mandatario asistió ayer, en horas de la mañana, al foro sobre Teología de la Liberación.


El evento reunió a centenares de concurrentes de distintos países del continente.


"Cuando me preguntaron por qué Lugo se metió en política, respondí que lo hizo porque seguía los pasos de su maestro, el prisionero político Jesucristo", señaló Frei Betto luego de una alocución del presidente paraguayo.


Por su parte, Lugo manifestó que la Teología de la Liberación tuvo un rol fundamental en su vida e incidió además en su mirada política. Recordó que esta teología sirvió para que los cristianos pudieran tener un criterio de fe y de vida, con conciencia crítica sobre su realidad.


"La Iglesia conservadora divorció la fe de la vida y la Teología de la Liberación llegó para reunirlas", precisó.


El presidente paraguayo reconoció a Boff como su "padre espiritual" al afirmar que al introducirlo en esa línea teológica, lo "salvó de acabar convertido en un burócrata de los santos oficios".


LUGO Y JESÚS.

Frei Betto comparó la "persecución" que sufrió Jesús con lo que le tocó vivir a Lugo en la Iglesia Católica cuando decidió dedicarse a la vida política.


"Jesús fue detenido, sometido a un juicio político, torturado y condenado a muerte. Siguiendo ese ejemplo, los cristianos siempre han hecho política, aunque algunos en favor de los oprimidos y otros en favor de los opresores", sentenció.


Lugo confesó que gracias a ese movimiento religioso tuvo "el olfato necesario para tomar el camino" que le indicaba su "conciencia".


UN MERCOSUR "RELIGIOSO"

El presidente Fernando Lugo, quien ejerce la titularidad pro témpore del Mercosur, anunció ayer que introducirá un Encuentro de Iglesias en el calendario de reuniones del bloque regional. La cita está marcada para el 12 y 13 de marzo.


El objetivo es convocar a "un encuentro de Iglesias del Mercosur para que den la perspectiva de cómo ven la integración", explicó Lugo.


Planteó de esta manera que "el Mercosur también tenga un rostro religioso". Alegó que planea invitar a este "diálogo ecuménico" a destacados teólogos de la liberación como Leonardo Boff y Frei Betto.


"Que el Mercosur también tenga un rostro religioso", dijo, al anunciar que invitará a este "diálogo ecuménico" a destacados teólogos de la liberación como Leonardo Boff y Frei Betto.


El presidente de Bolivia, Evo Morales, en un debate con sus colegas de Brasil, Venezuela y Ecuador, criticó a los "jerarcas de la Iglesia Católica, enemigos de las transformaciones pacíficas".


domingo, 1 de febrero de 2009

CLAUSURA DEL NOVENO FORO SOCIAL MUNDIAL (FSM)


Foto: PRENSA LATINA
Fuente: ATRIO

    Representantes de unos cinco mil movimientos sociales concluyen hoy en Belén (Brasil) el Noveno Foro Social Mundial (FSM), con la certeza de que urge pasar a una etapa de lucha más ofensiva frente al capitalismo global.

El Foro debe prepararse para pasar a la ofensiva, remarcó el presidente venezolano, Hugo Chávez, en esta ciudad amazónica capital de la provincia de Pará y sede del encuentro.

Es hora de que veamos cómo hacemos para que la consigna Otro mundo es posible sea llevada a la práctica. No alcanza con intercambiar experiencias entre militantes de todos los continentes, opinó el intelectual brasileño Emir Sader.

Consideró Sader que con los años el movimiento se ha visto obligado a dar respuestas a realidades que superan sus propuestas iniciales, de ahí los nuevos desafíos.

Durante seis días más de 100 mil personas provenientes de 150 países examinaron temas como la crisis económica internacional, el deterioro medioambiental, las problemáticas de los indígenas, de los sin tierra y de las mujeres, y la paz mundial.

Momento histórico del FSM, que distinguió esta edición de las anteriores, fue la participación en los debates de los mandatarios Evo Morales de Bolivia, Hugo Chávez de Venezuela, Rafael Correa de Ecuador, y Fernando Lugo de Paraguay.

Pero tan importante como la presencia de los líderes políticos, ha sido la numerosa presencia de la juventud que nos describe el siguiente artículo:


En el Foro Social Mundial una nueva generación de rebeldes


    La mayoría de estos rebeldes del Siglo XXI presentes en el Foro Social Mundial de la ciudad brasileña de Belén reniega de los partidos políticos, apuesta por los movimientos sociales y promueve el fin de la cultura del consumo , un asunto que ha estado presente en todos los debates del encuentro que culmina hoy.
El Foro Social Mundial tiene ya una nueva generación encarnada por adolescentes que eran niños cuando se celebró la primera cita en 2001, y este año poblaron un campamento en el que empezaron a creer que “otro mundo es posible”.

La mayoría de estos rebeldes del Siglo XXI presentes en el Foro Social Mundial de la ciudad brasileña de Belén reniega de los partidos políticos, apuesta por los movimientos sociales y promueve el fin de la “cultura del consumo” , un asunto que ha estado presente en todos los debates del encuentro que culmina hoy.

Así como los militantes de los años 60, tienen serios compromisos políticos, pero prefieren actuar en los movimientos sociales y no en los partidos, son profundamente ecologistas y rechazan toda forma de violencia, sea de izquierdas o de derechas.

Muchos son chicos de entre 15 y 20 años, que en 2001, cuando se celebró el primer Foro Social en Porto Alegre (sur de Brasil) , pensaban más en juguetes que en tratar de hacer del mundo un lugar mejor.

“Hace nueve años yo no estuve en el foro, pero mi padre sí” , dijo a Efe Vania, una chica de 16 años que llegó a Belén con un grupo de amigos y una mochila al hombro, precisamente desde Porto Alegre.

Vania y sus amigos han pasado una semana en el “Campamento de la Juventud” , una experiencia de socialización nacida en el Foro Social de 2002 y que desde entonces se repite en cada cita del movimiento contra la globalización.

Esta vez, en Belén, el campamento ha contado con cerca de 15 mil jóvenes, que han compartido comida, sufrido las habituales lluvias de esta ciudad amazónica y socializado hasta en las duchas, colectivas y al aire libre.

Algunos chicas y chicos pudorosos optaron por ir a las duchas con playeros trajes de baño, pero también muchos decidieron ir desnudos, como en sus propias casas, y todo en la mayor armonía.

La primera impresión para quien visitó el campamento fue de que reinaba la más caótica anarquía, pero en realidad no fue así y allí imperó una militante disciplina, que reguló hasta el consumo de alcohol y de drogas, aunque con alguna concesión para la marihuana.

Los acampados fueron obligados a clasificar con el mayor cuidado la basura producida, que fue separada entre orgánica e inorgánica, y participaron cada día en cientos de actividades y debates sobre socialismo, feminismo, ecología y hasta asuntos esotéricos.

También hubo talleres de tatuajes, en los que incluso se promovió una curiosa integración de culturas.

Indios de tribus amazónicas se unieron a jóvenes latinoamericanos para enseñarles sus propias técnicas y hasta pintaron a decenas de ellos.

Uno de los espacios del campamento fue la “Aldea de la Paz” , en la que participaron jóvenes pacifistas de una treintena de países que promueven la espiritualidad ecuménica, sólo consumen alimentos orgánicos y claman por un mundo sin guerras ni fronteras.

Al caer el sol, cada noche en el campamento hubo fiesta y mucha música, contra la que quienes querían dormir no podían protestar.

“El foro es libre. Aquí se protesta contra el capitalismo, pero no contra la música” , explicó el chileno Diego Gorostiaga, que empuñaba una guitarra y entonaba con unos amigos canciones de Víctor Jara, de una época en que él “ni siquiera pensaba en nacer” , dijo.

Antiguos temas de los cubanos Pablo Milanés y Silvio Rodríguez, del uruguayo Daniel Viglietti o del venezolano Alí Primera y el reggae de Bob Marley le han dado un tono musical y militante al campamento.

D. ANTONIO CEBALLOS ATIENZA: ENTREVISTA EN EL DIARIO DE CÁDIZ


Fuente: DIARIO DE CÁDIZ
Autor: Pablo-Manuel Durio

"Yo quiero pasar desapercibido, en silencio.
Como llevo quince años"


Ceballos destaca como principales logros de su mandato la atención a los inmigrantes, la recuperación del patrimonio o el traslado del seminario de Sevilla a Cádiz · Se muestra con fuerzas para seguir


Hace quince años tomó posesión como obispo de Cádiz y Ceuta. Ahora, Antonio Ceballos Atienza (31 de julio de 1935. Alcalá la Real) hace balance del período transcurrido y de los cambios que ha sufrido la diócesis, los logros obtenidos y los aspectos por mejorar.


"No me gusta hablar de mí", asegura, insistiendo en que nunca antes se había pronunciado tan abiertamente ni había hablado de aspectos tan personales. Pero hoy, cuando cumple una década y media como máximo responsable de la Iglesia gaditana, hace una excepción.


Pregunta: -Quince años ya desde que tomó posesión como obispo de Cádiz y Ceuta, ¿cuál es su valoración?

Respuesta: -Han pasado estos años rápidamente. Entre gozos y dolores. Estoy muy contento de estar en esta querida diócesis a la que amo entrañablemente. Han sido años de intenso trabajo pastoral, realizado con ilusión y con entusiasmo; eso sí, han sido unos años rápidos, quizás por el trabajo tan intenso que he llevado a cabo, del cual no me arrepiento. He procurado servir gratuitamente a esta diócesis y a su gente, los gaditanos y los ceutíes.


P: -¿Cómo definiría esta diócesis de Cádiz y Ceuta?

R: -Me lo pones muy difícil. Es una diócesis muy compleja pero encantadora. Una diócesis que se destaca por su gente; el gaditano es una persona muy singular, tiene un ingenio que lo demuestra sobre todo en los carnavales pero también en su humor de cada día.

Esta diócesis tiene de todo. Es muy rica en dones y con muchos problemas, con unos setecientos cincuenta mil habitantes los que tiene entre Cádiz y Ceuta. Es muy muy rica y necesita de mucho tiempo y de muchas personas.


P: -¿Es complicado llevar una diócesis con dos ciudades distintas y en dos continentes distintos?

R: -Siempre recuerdo que el Papa Juan Pablo II, en la última audiencia privada que mantuve con él, me lo encontré señalando en un mapamundi Ceuta. Y le dije: "sí, Santo Padre, Ceuta, continente africano; y Cádiz, continente europa". Y él se quedó mirándome. Señalaba Ceuta por los problemas existentes entonces de los inmigrantes.

La diócesis está muy bien dotada; de sacerdotes preparados, de laicos, de religiosos, de religiosas..., que son unos grandes colaboradores. Sin ellos el obispo podría hacer muy poco. Es una diócesis en donde el obispo es como un misionero, por tierra, por mar y a veces hasta por aire; la presencia del obispo es muy importante, y eso lo he querido cuidar, me he hecho presente todo lo que he podido, lo que al mismo tiempo me lleva al conocimiento de las personas y de las instituciones. Esto es difícil, pero se lleva a cabo muy bien, sobre todo cuando se tienen buenos colaboradores.



P: -¿Y cómo se definiría usted como obispo?

R: -Ahora sí que me lo pones difícil, porque yo quiero pasar desapercibido, en silencio. Como llevo quince años. Sinceramente, soy un obispo que con sencillez y humildad desea ser un buen pastor. Con lo que tengo, soy y sé quiero servir y realizo este esfuerzo de cercanía con todos. Es decir, deseo servir a las distintas personas e instituciones presentes en la diócesis. Este esfuerzo de cercanía lo he realizado en estos quince años y seguiré realizándolo. Y trabajo y me esfuerzo por la comunión, por la hermandad...


P: -¿Destacaría algunos aspectos que haya conseguido como obispo?

R: -He dedicado diez años a la visita pastoral en toda la diócesis. Se dice muy pronto, pero han sido diez años recorriendo la diócesis, palmo a palmo; todas las parroquias y todos los rincones de la diócesis donde hay un cristiano. Y no sólo las parroquias, sino también los religiosos, los movimientos de todo tipo, todas las hermandades... He gozado mucho, pero debo reconocer que han sido muchas horas. Eso queda ahí.

También he celebrado un Sínodo Diocesano que culminó en el año 2000, en el que colaboraron diez mil personas y mil grupos. He ordenado a lo largo de este tiempo a más de cuarenta sacerdotes y en el seminario actualmente son veintiún seminaristas. El seminario está presente en la diócesis y aquí en Cádiz; era un deseo que cuando llegué de obispo vi que podía hacerlo (el Seminario estaba en Sevilla entonces) y hoy creo que debemos estar contentos por esta determinación.



P: -¿Ha cambiado la diócesis desde que usted llegó hasta hoy? ¿En qué aprecia esos cambios?

R: -En primer lugar hay que considerar cómo la diócesis sufre los cambios en lo social, en lo político, en lo religioso,... En quince años ha sufrido muchos cambios y eso ha repercutido enormemente en la vida de todos los que formamos la diócesis. Ha sufrido la ola de laicismo, la mentalidad materialista, el relativismo, el consumismo. Y hay algo que también me preocupa, ese vacío de Dios. Pero ante esto tiene una riqueza, la religiosidad popular y las hermandades y cofradías, que el obispo cuida muchísimo en medio de las dificultades. También está viviendo ahora la situación de crisis y de paro.

Un fenómeno destacado ha sido el de la inmigración, realidad que me encontré apenas llegar y que me obligó a nombrar un delegado. Esta diócesis se define por la sensibilidad de todos hacia la atención a los inmigrantes, una atención, hay que reconocerlo, exquisita. Junto a ello, la atención a los pobres en todas las parroquias, donde Cáritas trabaja magníficamente, y ahora más dado la situación que vivimos.

Otra cosa que destaco es la atención al Patrimonio. Si Dios quiere, en este tiempo va a quedar prácticamente todo el patrimonio consolidado, rehabilitado y embellecido; que no es poco, lo que hay que agradecer a todos los que han colaborado.


P: -¿Cómo se encuentra en la actualidad la Iglesia de Cádiz y Ceuta?

R: -Seré muy breve. La Iglesia diocesana goza de buena salud en medio de toda esta situación que estamos viviendo.


P: -¿Cuáles son sus puntos fuertes y sus necesidades más destacadas?

R: -Todos están trabajando muy bien: los religiosos, los sacerdotes, los jóvenes, la familia, a la que hemos dedicado tres años de trabajo no sólo teórico. Se está trabajando en la atención a los inmigrantes, que antes se marchaban y ahora se quedan aquí. Tenemos que destacar aquí el centro "Tierra de Todos", donde se está realizando una magnífica labor. También hay que destacar las hermandades y cofradías, que están con sus reglamentos al día y cuyos problemas yo creo que hay que hacer como las familias, arreglarlos en casa.

Lo que más me preocupa es el paro, la economía, los inmigrantes, el mundo de la cultura, la formación religiosa permanente e integral de las personas...

Otro aspecto donde no hemos llegado a la altura ha sido en los medios de comunicación social. Para esto, lo último que he hecho ha sido mandar a un sacerdote a que haga periodismo, he visto que ahí está la clave: si tenemos una persona así, tendremos los medios al día. Si no, estaremos un poco ahí renqueando.



P: -¿A qué se refiere con el mundo de la cultura?

R: -A la formación cultural, al nivel cultural, a estos problemas, por ejemplo, que hoy existen de la huida de los jóvenes del Bachillerato. El mundo de la cultura es muy importante y en Cádiz se está trabajando, y aquí también, porque es necesario que todos pongamos de nuestra parte porque es de enorme importancia en este siglo XXI.


P: -¿Ser obispo le ha aportado más alegrías que tristezas, o viceversa?

R: -Fíjate qué pregunta me haces. Vine para servir a esta diócesis. Y realmente que este servicio me ha llenado de muchas alegrías. También de mucho dolor. El dolor y la tristeza me han acompañado en estos quince años, porque cuando estás cerca de la gente y las instituciones participas de sus dolores y tristezas. Yo diría que el agridulce está a la orden del día de un obispo.


P: -¿Cuál ha sido su mejor recuerdo como obispo de Cádiz y Ceuta?

R: -El mejor, porque han sido muchos, el cariño de acogida de los gaditanos y ceutíes tanto cuando llegué como en todos estos años. También el llevar a cabo el Sínodo Diocesano, el trabajo con los pobres e inmigrantes, el traer aquí el seminario...


P: -¿Y el peor momento?

R: -El peor momento, que se me quedó muy grabado, la sepultura de nueve inmigrantes en Barbate cuyos féretros no tenían nombre. También los muertos de inmigrantes en el Estrecho e incluso un niño pequeño en Tarifa. Y también los tres pescadores del Pepita Aurora. Son momentos de mucho dolor, tanto que apenas se puede contener.


P: -El 31 de julio de 2010 cumplirá los 75 años, edad a la que tiene que presentar su renuncia como obispo. ¿Se siente con fuerzas para seguir?

R: -Soy hijo de obediencia. Cuando llegue ese momento presentaré al Papa Benedicto mi disponibilidad para cesar en la tarea como obispo. Y estoy dispuesto a continuar el tiempo que el Papa me lo indique con la misma ilusión, entusiasmo y entrega hasta que el Santo Padre decida otra cosa y determine. Mi vida seguirá siendo un servicio gratuito y pastoral a todos los gaditanos y ceutíes.








La Iglesia alcanzó en 2008 un déficit de casi dos millones de euros.

La diócesis cuenta en la actualidad con 120 sacerdotes y 770 religiosos.



Fuente: DIARIO DE CÁDIZ
Autor: P-M. Durio

El obispo diocesano, Antonio Ceballos, cumple hoy quince años al frente de la Iglesia de Cádiz y Ceuta. Un período que él ha valorado en la entrevista concedida a este medio. ¿Pero cuál es la situación actual de la Iglesia gaditana? ¿Cuáles son las cifras de la diócesis?.


El Obispado ha aportado una serie de datos requeridos por Diario de Cádiz para dar a conocer precisamente esta situación. De estos datos, lo que más llama la atención es que el pasado año se alcanzó un déficit de casi dos millones de euros, lo que el Obispado ha compensado mediante una póliza de crédito. Concretamente, el vicecanciller del Obispado, José Luis Caburrasi, ha informado que los ingresos ascendieron a 1.803.712 euros, mientras que los gastos sumaron un total de 3.762.205 euros.


Esto plantea un problema, el económico, que la diócesis plantea como la principal dificultad en la actualidad, seguida de la falta de personas "con mayor compromiso, tiempo y preparación", según se explica. Las necesidades prioritarias de la Iglesia en Cádiz se centran en, por un lado, la construcción de nuevos complejos parroquiales y templos en algunas zonas pastorales, y, por otro lado, la ampliación del número de sacerdotes y laicos comprometidos.


En la actualidad hay 114 parroquias en Cádiz y Ceuta, a las que tienen que hacer frente un total de 120 sacerdotes en activo (a los que se suman otros 24 que están jubilados canónicamente o enfermos). Al margen, existen un total de 105 comunidades religiosas diferentes, que suman 770 religiosos y religiosas en la diócesis.


En cuanto a las personas no consagradas, el Obispado contabiliza cuatro mil laicos (entre catequistas, Cáritas y otros movimientos), cifrando la participación en la misa dominical en torno al 10% de la población correspondiente a la diócesis -que el obispo ha cifrado en 750.000 habitantes-.

viernes, 30 de enero de 2009

EL DÍA DE LOS PRESIDENTES O EL «FSM» SELLA SU ALIANZA CON EL «ALBA»








Fuente: ATTAC-Madrid


Carlos Martínez, presidente de Attac España, remite para su publicación esta crónica desde el FSM 2009 de Belem.


Este FSM 2008 tiene un sesgo latinoamericanista muy fuerte. La presencia brasileira en el es determinante, pero el convencimiento de la aportación del -según Hugo Chávez- continente suramericano al anti-neoliberalismo, está aquí muy presente. El compromiso político del Foro también se abre camino.


Hoy, organizado por el Movimiento de los Sin Tierra, ha tenido lugar como acto del FSM el dialogo de los Movimientos Sociales con los presidentes Evo Morales, Fernando Lugo, Rafael Correa y Hugo Chávez. El acto de representantes de Movimientos Sociales, era de mil asistentes, de ellos ochocientos brasileños, del MST, los Sindicatos CUT y CTB, La Marcha Internacional de las Mujeres, y otros movimientos americanos. Europeos cuarenta. Entre ellos cinco de ATTAC. En nombre de ATTAC España, estuve yo.


Al final, el acto público de Lula con los 4 presidentes quedaba para las 18h en un acto en el Foro, pero fuera de él y organizado por el PT. Ciertos roces con el PT que no he logrado averiguar, pero imagino que pactados, cambiaban el formato.


En un gimnasio de instituto y sudando a mares, comenzaba la espera, amenizada por un dúo espontáneo entre Pablo Milanés y Rafael Correa, que se despachaba con un emocionado Amanda entre ambos, mientras llegaban Chaves y Evo.


En la mesa, y con el formato de las grandes mesas redondas que se hacían antes en los FSM, el secretario general de la CTC Argentina, La Portavoz de la Red Americana de Mujeres, el representante de la red de indígenas y pueblos rebeldes del Caribe, haitiano y el Portavoz de Los Sin Tierra, además de un miembro del Secretariado Internacional del FSM, y por supuesto de los cuatro presidentes.


Primero han tomado la palabra los movimientos, exponiendo posiciones comunes, reivindicando, denunciando y exigiendo a los presidentes su compromiso con el FSM, los Movimientos Sociales y recordándoles que ellos están ahí gracias a los Movimientos, gracias a aquello que nació en Porto Alegre.


Luego, los cuatro, primero Correa, con un magnifico y bien elaborado discurso, y con los amplios conocimientos de un doctor en economía, que además ha definido en su opinión cual es el nuevo andamiaje teórico de la izquierda surgida de los Movimientos Sociales, el Socialismo del Siglo XXI que debe huir de los errores del pasado, hundido con el bloque soviético y abriéndose paso un nuevo socialismo cívico, democrático y no estatalista, pero defensor de lo público y como alternativa real a un neoliberalismo fracasado y a un consenso de Washington, que ha dado por muerto. Correa es, en mi opinión y según he observado, el teórico y el economista del que parece ser un grupo de amigos y correligionarios. Correa, además, ha reconocido el fracaso en no haber puesto en marcha el Banco del Sur, que ahora sería clave para combatir la crisis.


Fernando Lugo, ha recordado su paso por varios foros sociales. La determinante importancia de los movimientos en su llegada al poder y de la necesidad de aliarse, no solo los gobiernos, también los pueblos y los movimientos sociales del continente. Ha definido su proceso como muy similar al de Bolivia y ha respaldado las palabras de Correa. El único presidente sin edecanes militares y protegido por la seguridad brasileña y venezolana, ha sido el presidente Lugo, asistido únicamente por un secretario civil, con vaqueros y coleta. Mañana el obispo, suspendido a divinis, será ponente en un seminario sobre la Teología de la Liberación.


Evo Morales, reciente vencedor en el referéndum, ha dicho que él es presidente gracias a los movimientos sociales, que sus maestros están en el Foro, y ha reconocido varias veces el papel de los intelectuales y de los movimientos sociales que generan discurso y hacen análisis, que él los necesita para alimentarse de ellos.

Evo ha sido muy duro con las injerencias norteamericanas, y ha sellado su compromiso con el FSM y ha pedido seguir participando en él. Ha hecho varias veces referencias a Cuba y a Fidel, muy cariñosas, aunque en esto han coincidido los cuatro proclamándose hijos de Castro.


Chávez, dominador de la escena, ha levantado más pasiones que los demás, aunque en esto Evo y Correa, no han quedado atrás. Hugo Chávez ha estado coloquial, ha dicho que Correa ya había definido el Socialismo del Siglo XXI y ha declarado muerto el neoliberalismo, pero que nos está dejando una crisis económica atroz en su derrumbe.


Ha citado a numerosos intelectuales y libertadores americanos. Ha citado unas diez veces a Fidel, pero cinco a Ignacio Ramonet, allí presente, y dos a François Houtart también presente.


Chávez ha emplazado al FSM a luchar por el Socialismo y frente al capitalismo y ha tendido, aunque con escepticismo, su mano a Obama, al que solo le pide respeto y le exige la devolución de Guantánamo a Cuba.


Hay que reseñar que aquello era un foro y que, entre presidente y presidente, se anunciaban actos y seminarios y la organización recordaba peticiones. Los presidentes tenían un horario controlado y todo era muy próximo. Las intervenciones eran cortadas con frecuencia con consignas y los grupos nacionales apoyaban y mucho a sus respectivos presidentes.


Al fin ellos se han definido como cuatro tipos que andan por ahí, con un economista de Chicago, un obispo, un indio y un soldado, cuatro diablos a los que el imperialismo quiere eliminar -según Chaves-, aunque ya no son tan diablos, pues tienen un obispo.


Ha cerrado las intervenciones el portavoz de los Sin Tierra, con un enérgico, bien construido y muy político discurso, nada dado a las alabanzas, muy reivindicativo y reconociendo los cambios que están dándose en América. Les ha exigido más realidades, porque el Socialismo del siglo XXI está muy bien, pero a ellos les interesa no el fin de siglo, sino qué pasa mañana,


El líder de los Sin Tierra, ha reconocido avances, incluso en Brasil con Lula, en Argentina y en Uruguay, pero hay que avanzar más ante la crisis que nos envuelve. Ha reclamado una alianza con el ALBA y ha proclamado que los pueblos de América lucharán por su liberación y la del mundo.


La apoteosis final ha sido el canto de la canción de Carlos Puebla al Comandante Ernesto Che Guevara, con Milanés y los presidentes cantando, y el abrazo a la hija del Che allí presente, mientras los veteranos luchadores europeos allí presentes cantábamos, llorábamos de emoción y nos moríamos de envidia por no haber nacido en la Cochabamba, los Llanos o los Andes. América atronaba y nos decía apoyadnos y nosotros os corresponderemos, porque el mundo ha comenzado a cambiar ya en América Latina. Allí se ha visto una emocionante y emocionada comunión entre los Movimientos Sociales y sus presidentes porque, como ha dicho Evo Morales, yo soy el presidente, pero estoy a las órdenes del pueblo.


Al final, Chavez se ha ido entre el delirio y los apretones de las y los jóvenes de América, nos ha dado un breve saludo, y ha departido un poco con Ramonet.


Necesito algún día más para reflexionar y sacar conclusiones, ahora estoy demasiado colmado de emociones y he vivido algo que debo digerir, pero lo que estoy seguro no olvidaré es la atronadora voz de América y la llamada al ALBA de los Sin Tierra.


Carlos Martínez, delegado de Attac España en el FSM 2009

martes, 27 de enero de 2009

¡OTRO MUNDO ES POSIBLE!, EN BRASIL


Fuente: EL PAÍS


Cinco jefes de Estado se dan cita en el «Foro Social Mundial, 2009» que se inaugura hoy en la ciudad brasileña de Belém




JUAN ARIAS - Río de Janeiro - 27/01/2009


En un clima de euforia se abre hoy en Belém de Pará, la capital de la Amazonia, la novena edición del Foro Social Mundial (FSM), con la presencia de más de 100.000 activistas llegados de todo el mundo y los jefes de Estado de cinco países latinoamericanos: Brasil, Venezuela, Bolivia, Paraguay y Ecuador.


Ridiculizados cuando en 2001 se abrió la primera edición del Foro Social en Porto Alegre para oponerse a las ideas neoliberales del Foro Económico Mundial de Davos, apodado el foro de los banqueros, hoy la reunión de Belém siente un cierto regodeo al ver cómo la crisis financiera mundial ha puesto en entredicho al capitalismo.


Para ver lo que ha cambiado el mundo habrá que estar atentos a lo que se va a escuchar a partir de hoy hasta el 1 de febrero en Belém, donde el lema antiguo del Foro Social, Otro mundo es posible, está en los labios y en el programa del nuevo presidente estadounidense, Barack Obama, el nuevo ídolo político mundial.


Los organizadores internacionales del foro están felices al ver que, este año, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, en vez de ir al Foro Económico de Davos como en los años anteriores, ha vuelto al Foro Social Mundial, que él mismo inauguró en 2001, cuando aún no era presidente, y que tanto contribuyó a su elección en 2002. De hecho, Lula culpa hoy a las ideas económicas del Foro de Davos de la gran crisis financiera mundial.


¿Abandonará Lula el neoliberalismo que ha defendido estos años y que ha guiado la política económica de su Gobierno para convertirse a las ideas más revolucionarias y sociales del Foro de Belém? Lo veremos el jueves, cuando Lula hable a los más de 100.000 participantes, junto con sus colegas de Venezuela, Hugo Chávez; de Paraguay, Fernando Lugo; de Ecuador, Rafael Correa, y de Bolivia, Evo Morales.


Hasta hoy, Lula se había desmarcado siempre de sus colegas en materia de macroeconomía. La cuestión es si seguirá haciéndolo.


Problemas de los indígenas

El Foro de Belém se planeó hace dos años, cuando comenzó su preparación, para tratar los graves problemas de los indígenas de la Amazonia y toda la problemática generada en la defensa de la mayor selva virgen del mundo, santuario de la humanidad.


Por eso fue escogida como sede del encuentro la ciudad de Belém, capital de la Amazonia, y para ello fueron invitados 3.000 indígenas. Sin embargo, el tsunami de la crisis financiera mundial ha cambiado la agenda. A pesar de que se discutirán los temas indígenas, las miles de discusiones del foro estarán orientadas hacia la búsqueda de una respuesta a la actual crisis económica mundial.


Para Oded Grajew, uno de los fundadores del foro, las diversas ediciones del evento siempre han registrado una gran asistencia de la sociedad civil estadounidense. "No voy a decir que el foro ha sido responsable de la elección de Obama, pero hubo un movimiento fuerte en el FSM, en la línea de muchas de las ideas del nuevo presidente negro americano", asegura.


Diversos analistas del foro aseguran que, a partir de ahora, las políticas de justicia social, de democracia participativa, de desarrollo sostenible, de crítica a la globalización —sobre todo, a partir de esta crisis mundial— van a estar más presentes en las agendas políticas de no pocos Gobiernos mundiales.


Uno de los escollos del encuentro de Belém es que algunos movimientos, como el de los Trabajadores Sin Tierra (MST) o la Central Única de Trabajadores (CUT), proponen que el foro se defina, que lance alguna propuesta política concreta y sirva para acciones globales. Quienes crearon el FSM, al contrario, piensan que debe mantenerse la idea de "gran debate abierto a todas las tendencias", sin decantarse por ninguna de ellas. Un foro concebido más bien como un gran fermento político y social, capaz de hacer crecer la conciencia social mundial.


lunes, 26 de enero de 2009

FORO SOCIAL MUNDIAL 2009

Fuente: Alainet
Por Frei Betto


Belém de Pará (Brasil), será la sede, del 27 de enero al 1º de febrero, de la nueva edición del Foro Social Mundial (FSM). Se espera la asistencia de cerca de 120 mil participantes. Tres grandes temas dominarán los debates: la preservación ambiental, sobre todo por tener como escenario la Amazonia, donde la deforestación y la emisión de gas carbónico están creciendo; la crisis del capitalismo globalizado y la guerra en Oriente Medio.


Las entidades participantes invitaron a los presidentes de Brasil, Venezuela, Ecuador, Bolivia y de Paraguay. Si asisten, lo harán con carácter personal.


La Carta de Principios del FSM señala que se trata de un evento destinado a los movimientos de la sociedad civil contrarios al neoliberalismo y a cualquier forma de imperialismo, y comprometidos con la construcción de una sociedad planetaria orientada a una relación de sostenibilidad entre los seres humanos y la Tierra.


Al proclamar que “otro mundo es posible”, los participantes se empeñan en conquistar una globalización solidaria que respete los derechos humanos universales y el medioambiente, apoyada en sistemas e instituciones democráticas al servicio de la justicia social, de la igualdad y de la soberanía de los pueblos.


Tribuna libre y apartidaria, no gubernamental ni confesional, el FSM no tiene carácter deliberativo. Aunque funcione como instancia articuladora, no alienta la pretensión de ser un espacio de representatividad de la sociedad civil mundial. En él hay plena diversidad de géneros, etnias, culturas y generaciones.


Se espera que, del debate democrático en el FSM, surjan propuestas para resolver los problemas de exclusión y desigualdad social que el proceso de globalización capitalista, con sus dimensiones racistas, sexistas y destructoras de la naturaleza, impone a la mayoría de la humanidad.


Las tres primeras ediciones del FSM - realizadas en Porto Alegre, en 2001, 2002 y 2003 -, fueron organizadas por un comité integrado por ocho entidades brasileñas: Abong, Attac, Comisión Brasileña de Justicia y Paz, Cives, CUT, Ibase, MST, y la Red Social de Justicia y Derechos Humanos.


La cuarta edición se desarrolló en Mumbai (India), en enero de 2004. La quinta retornó a la capital gaucha, en enero de 2005, y funcionó sobre la base de ocho grupos de trabajo: Espacios, Economía Popular Solidaria, Medio Ambiente y Sostenibilidad, Cultura, Traducción, Comunicación, Movilización y Software Libre.


El sexto FSM se llevó a cabo, de forma descentralizada, en tres ciudades: Bamako (Malí, África), en enero de 2006; Caracas (Venezuela, América), también en enero del mismo año, y Karachi (Pakistán, Asia), en marzo de 2006. La séptima edición del FSM tuvo como escenario Nairobi, en Kenia, en enero de 2007.


Los interesados en participar, a larga distancia, del Foro de Belém, deben acceder a:

http://openfsm.net/projects/fsm2009interconexoes


Para quien pretende ir Belén:

http://www.fsm2009amazonia.org.br/como-participar

http://www.fsm2009amazonia.org.br/como-participar


En el evento, el filósofo y científico político Michael Lowy y yo abordaremos el tema “Ecosocialismo: espiritualidad y sostenibilidad”, además de que participaremos en otras actividades. (Traducción ALAI)


Frei Betto es escritor, autor de “Calendario del Poder” (Rocco), entre otros libros.


N. de la R.

Infórmese también del FSM de Belem en los sitios:

http://movimientos.org/

http://alainet.org/fsm.php?anio=2009&idioma=all

http://www.blogger.com/%3E%3Cstrong%3Ehttp://fsainfo.rits.org.br/%3C/strong%3E%3C/a%3E%3Cbr%20/%3E%3Cbr%3E%3Cbr%20/%3E%3Cbr%3E%3Ca%20href=

domingo, 25 de enero de 2009

EL CUENTO DEL TRABAJO

Título: El Cuento del Trabajo

Autor: Alfonso Alcaide Maestre

Editor: Ediciones HOAC




Dios nos ha hecho creadores. Mediante el trabajo participamos de la obra creadora de Dios y, en la medida que lo hacemos, establecemos relaciones de comunión, transformamos el mundo y nos transformamos a nosotros mismos humanizándonos.


A través de un largo periodo histórico el trabajo ha sido separado del hombre y vuelto contra él. En lugar de relaciones de comunión, el afán de poseer y de poder ha creado relaciones de explotación y dominio y estilos de vida que deshumanizan al explotador y al explotado. Hoy, estas relaciones marcadas por la precariedad y la flexibilidad, han roto la distinción entre tiempo de trabajo y tiempo libre; entre tiempo de trabajo y tiempo personal, familiar y social. Esta situación genera pobreza y pone serias dificultades al desarrollo normal de las personas y las familias.


El último paso de este proceso es la crisis actual, en la que la ambición sin límites de unos pocos está provocando el paro, la miseria y la injusticia de muchos, y un desastre ecológico sin precedentes.


El cómo hemos llegado hasta aquí es el contenido de este cuento.


Se trata de una publicación, formato cuartilla, de 25 páginas, y su PVP de 1€, más los gastos de envío.


Quienes estén interesados/as pueden solicitarlo a nuestra Comisión Diocesana, o pedirlos directamente a Ediciones HOAC.



Título:.................... El Cuento del Trabajo
Autor:.................... Alfonso Alcaide Maestre
ISBN:..................... 978-84-85121-98-4
Editor:.................... Ediciones HOAC
Nº Edición:............
Año de Edición:..... Enero, 2009
Colección:.............. Cuadernos

40 AÑOS DE «JUSTICIA Y PAZ»


40 AÑOS DE JUSTICIA Y PAZ
RETOS Y ALTERNATIVAS EN LA ESPAÑA DE HOY


“Es un libro que dará que pensar a católicos que buscan la entereza de su fe, y a nuestros conciudadanos con sensibilidad humana y realmente democrática”


El pasado mes de diciembre se presentó en Madrid el libro

“40 Años de Justicia y Paz: Retos y Alternativas en la España de hoy”, editado por PPC con el apoyo de la Fundación Santa María.


Este libro recoge doce contribuciones que actualizan, con visión de futuro, la creación hace cuarenta años de la Comisión Justicia y Paz de España.



Presentación del libro por:
Francisco Javier Alonso
Presidente de la Comisión Justicia y Paz de Madrid

Viernes 30 de enero 2009, 20:00 horas

Colegio San Felipe Neri (Avda. de Andalucía, 82 - Cádiz)



40 AÑOS DE JUSTICIA Y PAZ
RETOS Y ALTERNATIVAS EN LA ESPAÑA DE HOY

En el prólogo de la publicación, Alfonso Alvarez Bolado, primer presidente de Justicia y Paz de Madrid, pone de manifiesto tres cuestiones fundamentales:


• La centralidad de la lucha contra la pobreza como motivación en el empeño complejo y global de Justicia y Paz.


• Que el logro progresivo de ese empeño y esa lucha requiere la movilización generalizada y consciente de todo el pueblo de Dios.


• El relevante papel que Pablo VI y el Vaticano II atribuyen a los laicos católicos en este empeño y para la realidad de su logro.


Los títulos y autores de las contribuciones se detallan a continuación:


Pobreza y Deuda Externa:
.......................................José Padilla


Democracia, Logros e insuficiencias:
........................................................Manuel Navarro


La objeción de conciencia:
..........................................Pere Ortega


Otro mundo en construcción:
..............................................Tica Font


Los retos de la paz:
..........................................................................Xavier Garí


Como caminar hacia una economía global justa:
..........................................................................Jordi Calvo


Acerca del nuevo rostro de la pobreza:
.........................................................................Victor Renes


Justicia y Paz y la Doctrina Social de la Iglesia:
........................................................................Miguel Angel Sánchez


Medio Ambiente:
........................................................................Isabel Cuenca


Desarme: panorama y tendencias de futuro:
.....................................................................Francesc Benítez


Derechos humanos en España: viejos y nuevos desafíos:
..........................................................................Sabina Puig


Justicia y Paz ante el hecho migratorio:
................................................................Emilio José Gómez


Pedidos a:
Comisión General Justicia y Paz.
Rafael de Riego, 16 - 3º - dcha.
Tfno: 915061828.
e-mail: administracion@juspax-es.org

viernes, 23 de enero de 2009

COMBATIR LA POBREZA, CONSTRUIR LA PAZ



Editorial de Noticias Obreras
Núm. 1.472 [16-1-09 / 31-01-09]


COMBATIR LA POBREZA, CONSTRUIR LA PAZ
http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/2ª%20enero/editorial.pdf


Este ha sido el tema que el Papa Benedicto XVI ha desarrollado en su mensaje para la jornada mundial de la paz el pasado 1 de Enero. Si la expresión más dolorosa e inhumana de la pobreza es el hambre, en el año que acaba de finalizar el número de personas que pasa hambre ha crecido en 40 millones. El año 2008 ha terminado con cuarenta millones de hambrientos más que 2007, hasta alcanzar los 963 millones. Esto quiere decir que cada hora de cada día del pasado año, 4.566 personas han caído en la desesperación del hambre. ¿Cómo puede haber paz en un mundo rodeado de personas hambrientas?


La sociedad, la comunidad humana, para ser digna de tal nombre, sólo podemos entenderla como una comunidad moral, como conjunto de personas, leyes e instituciones religado por una cultura y cuyo fin es la humanización de todos y de todo. La humanización de todos, buscando que cada persona pueda vivir, crecer y desarrollarse en plenitud y libertad con arreglo a su vocación y dignidad. La humanización de todo, logrando que la persona, el ser humano, sea la «medida de todas las cosas», porque si no lo humanizamos todo no podremos humanizar al hombre, varón y mujer.


Pero para que esto sea posible, para que puedan darse estos dos principios, es necesario que el objetivo central de esta comunidad moral sea eliminar aquello que más la deshumaniza, aquello que más se opone a sí misma como comunidad moral. Y no hay nada que erosione más la humanidad del ser humano, la moralidad de esta comunidad, que la pasividad ante el dolor y el sufrimiento provocado por la injusticia, la pasividad ante el dolor de las víctimas, porque su existencia es la negación más rotunda de la misma comunidad moral. Luego la erradicación de la injusticia, del dolor del otro, se constituye como la piedra de toque de esa comunidad moral que es la sociedad. Para ello el Papa propone medidas como las siguientes:


– No poner el crecimiento demográfico como excusa, hay recursos suficientes para todos.


– Afrontar las enfermedades y epidemias con medicamentos para todos, y no sólo para quienes pueden pagarlos.


– Prestar especial atención a la pobreza de los niños.


– Propiciar el desarme y dedicar el gasto militar al desarrollo.


– No especular con el precio de los alimentos y hacerlos llegar a todos.


– Orientar la globalización hacia la dignidad de la familia humana, desde las exigencias de los pobres.


– Crear un comercio internacional basado en la justicia.


– Eliminar la especulación financiera.


– Crear un marco jurídico adecuado para el control de la economía.


– Fomentar el desarrollo de lo pobres como sociedad civil, como ciudadanos con valor.


Para esta tarea, dice el Papa, «la comunidad cristiana no dejará de asegurar a toda la familia humana su apoyo a las iniciativas de solidaridad creativa, no sólo para distribuir lo superfluo, sino cambiando sobre todo los estilos de vida, los modelos de producción y de consumo, las estructuras consolidadas de poder que rigen hoy la sociedad».


El Papa termina su mensaje invitando «a cada discípulo de Cristo, así como a toda persona de buena voluntad, para que ensanche su corazón hacia la necesidades de los pobres, haciendo cuanto le sea concretamente posible para salir a su encuentro».


La respuesta a esta tarea y a esta invitación es lo que la HOAC nos hemos planteado para la próxima Asamblea General. ■




EDITORIAL
Publicado en NOTICIAS OBRERAS:
Núm. 1.472 [16-1-09 / 31-01-09] pág. 5

lunes, 19 de enero de 2009

PARA QUE EL DOMINGO NO SE CONVIERTA EN UN DÍA DE TRABAJO!


DECLARACIÓN DEL MTCE PARA QUE EL DOMINGO SEA EXENTO DE TRABAJO:

En muchos países de la Unión Europea se puede observar la creciente tendencia de la apertura de los negocios el domingo. La creación de una alianza por un domingo exento de trabajo es necesaria, ya que el domingo – una herencia cultural desde hace un milenio – no es un día como cualquier otro. El domingo caracteriza el ritmo de vida de muchos pueblos y ha quedado como el día colectivo para el descanso.


  • Nos protege de vender nuestro tiempo, nos enseña a valorar el tiempo libre y nos ayuda a obtener un ritmo entre trabajo y descanso.


  • Nos resguarda de la capitalización total de la vida y es un símbolo de la libertad de los seres humanos.

  • Nos obsequia tiempo libre común importante para nuestras relaciones, amistades y familia.


  • Nos garantiza un ritmo de vida y nos posibilita una vida social, cultural y religiosa.



El 3 de Marzo del año 321, el Emperador Constantino declaró el día domingo como día exento de trabajo. El domingo es desde entonces el símbolo de que la vida es más que sólo trabajo, de que la sociedad significa más que solo economía. El domingo es el único día de la semana, que no se puede capitalizar, un día que es para el ser humano, sus deseos y necesidades como tal.

Con la creciente tendencia del domingo como día de trabajo y con la apertura contínua de los negocios en los días laborales así como en el domingo, estamos en el mejor camino hacia una “sociedad 24 horas“. Una sociedad así pierde con el tiempo su cohesión, ya que las fuerzas sociales no encuetran tiempo para trabajar en conjunto.

El Movimento Europeo de Trabajadores Cristianos está en contra de la propagación de los negocios 24 horas en los días laborales y domingos. Un medio efectivo para apoyar a un domingo exento de trabajo está en la formación de alianzas regionales compuestas por las organizaciones miembros del Movimiento Europeo de Trabajadores Cristianos.

Apelamos a todas las personas de buena voluntad a abogar por el mantenimiento del domingo como día exento de trabajo. El esfuerzo por un domingo exento de trabajo es el esfuerzo por la dignidad de los seres humanos.

http://www.hoac.es/comuhoamtce.htm


lunes, 12 de enero de 2009

DONDE NO HAY UTOPÍA, NO HAY FUTURO



Entrevista concedida por Pedro CASALDÁLIGA al diario Brasil de Fato, de São Paulo, sobre la crisis económica mundial y sobre el 25º aniversario del MST, Movimiento de los Trabajadores sin Tierra. Brasil de Fato, 1 a 7 de enero de 2009, edición 305. Autor: Nilton Viana, redacción.


Dom Pedro Casaldáliga ha sido una voz firme en la defensa de que, «para un Socialismo nuevo,la Utopía continúa». Escribe: «la Utopía de la que hablamos, la compartimos con millones de personas que nos precedieron, dando incluso su sangre, y con millones que hoy viven y luchan y marchan y cantan». Para él, «esta utopía está en construcción, somos obreros de la Utopía».

Aunque conviviendo con el «hermano Parkinson», como él mismo define a la enfermedad -una enfermedad neurológica que afecta a los movimientos de la persona, causa temblores, lentitud de movimientos, rigidez muscular, pérdida de equilibrio, alteraciones en el habla y en el escribir-, respondió cariñosamente a nuestras preguntas. Y, en esta entrevista a Brasil de Fato, Casaldáliga defiende que, hoy, sólo la participación activa, pionera, de los movimientos sociales puede rectificar el rumbo de una política de privilegio para unos pocos y de exclusión para la desesperada mayoría. Y advierte: el latifundio continúa siendo un pecado estructural en Brasil y en toda Nuestra América.


Brasil de fato: ¿Cómo ve usted la devastadora crisis que ya afecta a todos los países, y principalmente a la clase trabajadora?

Pedro Casaldáliga: Con rebeldía y mucha indignación. Con una sensación de impotencia y, al mismo tiempo, con la voluntad radical de denunciar y combatir las grandes causas de esta crisis. Olvidamos demasiado fácilmente que la crisis ha sido provocada, fundamentalmente, por el capitalismo neoliberal. Es irritante ver a gobernantes, y a toda la oligarquía, justificando que las economías nacionales deban servir al capital financiero. Los pobres deben salvar económicamente a los ricos. Los bancos ocupan el lugar de la mesa de familia, la financiación de las escuelas, el equipamiento de los hospitales...

Estaba comentando ayer (19 de diciembre) con unos compañeros de misión que la avalancha de despidos del trabajo acabará justificando una avalancha de asaltos, por desesperación. Está creciendo cada día más el criminal absurdo de constituir la sociedad en dos sociedades, de hecho: la oligarquía privilegiada, intocable, y todo el inmenso resto de la humanidad, arrojada al hambre, al sinsentido, a la violencia enloquecida. Se cierra las empresas cuando no consiguen un lucro voraz, y se cierra el futuro de un trabajo digno, de una sociedad verdaderamente humana.


BF: ¿Cómo ve usted el papel de los movimientos sociales ante la actual coyuntura?

PC: Ya hace un buen tiempo que, sobre todo en el Tercer Mundo (concretamente en nuestro Brasil, en Nuestra América), los científicos sociales y los dirigentes populares vienen proclamando que, hoy, sólo la participación activa, pionera, de los movimientos sociales puede rectificar el rumbo de una política de privilegio para unos pocos y de exclusión para la desesperada mayoría. Los partidos y los sindicatos tienen también su puesto, y deben conservarlo o reivindicarlo; sindicato y partido son mediaciones políticas indispensables. Pero el movimiento social organizado, presente en el día a día del pueblo, es siempre más urgente, como una especie de «vanguardia colectiva».


BF: Ante este panorama, en su evaluación, ¿cuáles son las alternativas para los pobres del mundo de hoy?


PC: La alternativa es creer realmente que «Otro mundo es posible», y entregarse individualmente y en comunidad o como grupo solidario, e ir haciendo real ese «mundo posible». El capitalismo neoliberal es la raíz de esa crisis, y solamente hay un camino para que la justicia y la paz reinen en el mundo: socializar las estructuras, contestando de hecho la desigualdad socioeconómica, la absolutización de la propiedad privada y la propia existencia de un Primer Mundo y un Tercer Mundo, para ir construyendo un solo mundo, igualitario y plural. Con frecuencia respondo a periodistas y amistades del Primer Mundo que solamente la construcción de un solo mundo (y no dos, o tres, o cuatro) podrá salvar a la Humanidad. Es utopía, pero una utopía «necesaria como el pan de cada día». Donde no hay utopía no hay futuro.


BF: Este mes de enero, el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) cumple 25 años. Usted, como incansable defensor de los campesinos pobres, e inspirador del movimiento, ¿cómo ve la lucha por la tierra?

PC: El MST cumple sus 25 años de lucha, de azada, de poesía, de profecía a pie de carretera y a pie de calle. Según muchos analistas, el MST está siendo el movimiento popular mejor organizado y más eficaz de hecho. Sabe muy bien el MST que «la tierra es más que tierra», y por eso se está volcando, pertinaz, esperanzado, a la conquista comunitaria de la tierra, a la educación de calidad, a la salud para todos, en una actitud permanente de solidaridad, en colaboración gratuita y fraterna con todos los demás movimientos populares.


BF: ¿Qué mensaje daría usted a los millares de trabajadores y militantes del MST esparcidos por todo el país?

PC: Los 25 años del MST son una fecha a celebrar, dando gracias al pueblo de la tierra y al Dios de la tierra y de la vida, reafirmando los principios que nortean el objetivo y la práctica del MST. Recordando la palabra de Jesús de Nazaret: «no podéis servir a Dios y al dinero», no podéis servir al latifundio y a la reforma agraria. El latifundio continúa siendo un pecado estructural en Brasil y en toda Nuestra América.


BF: Usted dice en la Agenda Latinoamericana’2009 que «Para un Socialismo Nuevo, la Utopía continúa». ¿Cuáles deben ser los caminos (o el camino) para que continuemos en la construcción de ese socialismo nuevo y garanticemos siempre que la Utopía continúe?

PC: Que el MST continúe siendo un abanderado de ese «socialismo nuevo» y de una verdadera reforma agraria y agrícola, insertado en la Vía Campesina, a la búsqueda de una nueva América. Que mantenga viva, y produciendo esperanza, la memoria de nuestros mártires, sangre fecunda, los mejores compañeros y compañeras de este proceso. Que siga entrando, plantando, cantando, contestando... con aquella esperanza que no falla, porque tiene incluso la garantía del Dios de la Tierra, de la Vida, del Amor.