[hoac.gif]










UNA MIRADA CRISTIANA DEL TRABAJO HUMANO Y EL BIEN COMÚN
¡ACOGE, ABRAZA, CUIDA, ACOMPAÑA...!
LA VIDA DEL MUNDO OBRERO Y DE LOS POBRES,
CON MISERICORDIA Y COMPASIÓN.


¡Bienvenido/bienvenida! al "blog" de la HOAC diocesana de Cádiz y Ceuta.


jueves, 12 de noviembre de 2009

N.O. 1491: TRABAJO DECENTE, ¿POR QUÉ?



«El trabajo decente, de existir, se convertiría en el indicador de un mundo decente, de una economía decente, de una sociedad decente»


En el año 1999 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) promovió la reivindicación del trabajo decente. Para la OIT el trabajo decente consta de cuatro componentes: empleo, derechos, protección y diálogo.


Constituida la Confederación Sindical Internacional (CSI), organiza el 7 de Octubre de 2008 la primera Jornada Mundial por el Trabajo Decente, que ha vuelto a celebrarse el pasado 7 de Octubre.


Es de vital importancia que en tiempos de crisis como los que estamos viviendo, los trabajadores asumamos y defendamos la necesidad de un trabajo decente. Es importante porque el trabajo decente, de existir, se convertiría en el indicador de un mundo decente, de una economía decente, de una sociedad decente. Aunque los trabajadores venimos diciendo desde tiempos remotos, y la Iglesia no nos hemos cansado de repetirlo desde León XIII, que no es posible un mundo decente, un mundo justo y en paz, sin que toda persona tenga un trabajo digno que le permita vivir con justicia y equidad, el capitalismo ha difundido con éxito la ideología de los derechos mínimos como condición para garantizar el desarrollo económico.


No es posible, dicen, garantizar la viabilidad de la economía y de las empresas sin efectuar ajustes periódicos y progresivos que mantengan el nivel de competitividad y el crecimiento de los beneficios. Curiosamente, estos ajustes siempre van en el mismo sentido: limitar los derechos de los trabajadores y poner trabas a sus condiciones de vida. El resultado es que bienestar de la empresa y bienestar de los trabajadores son cada vez más contradictorios.


La crisis actual ha introducido un dato nuevo: El sistema financiero ha roto su vinculación con la economía productiva, no la necesita para obtener beneficios especulando en los mercados de valores o utilizando la ingeniería financiera para robarnos a todos. El resultado es que no sólo bienestar de la empresa y de los trabajadores son contradictorios, sino que ambos son contradictorios con el bienestar del sistema financiero.


En esta situación, reivindicar el trabajo decente es plantear la necesidad de que la economía tenga unos fundamentos antropológicos sobre los que construir una ética de la economía, que la ponga al servicio del hombre y no al servicio del beneficio y la especulación. Con esto ganarán las empresas, ganarán los trabajadores, la sociedad y el mundo.


En realidad, lo que se está planteando, y deseamos que los sindicatos sean conscientes de ello, es una profunda revolución cultural y espiritual. El trabajo decente, poner a la persona en el centro de la economía y del trabajo, implica poner a la persona en el centro de todo, volver a que el hombre, varón y mujer, sea la medida de todas las cosas. Muchas prácticas sindicales y muchas burocracias sindicales no quedarían muy bien paradas si las mirásemos desde la centralidad de la persona, lo que nos abre nuevas y profundas perspectivas para construir el sindicalismo del futuro, para entusiasmar a los jóvenes e incluirlos junto a los precarios, parados y sobrantes en la tarea de construir una nueva respuesta obrera a una nueva situación de opresión y explotación como la que padecemos.


La Pastoral Obrera de toda la Iglesia, y la HOAC como parte de ella, tenemos una gran responsabilidad en este quehacer: Se nos ha dado el privilegio de contar con un proyecto humano y el deber de darlo a conocer y proponerlo como fundamento de esa nueva economía que debe alumbrar el trabajo decente que todos deseamos y necesitamos. Gracias a Dios, vivimos tiempos de esperanza, lo que no es poco cuando el dolor y la injusticia se ha adueñado de nuestra vida, de la vida de tantos trabajadores. ■


EDITORIAL
Publicado en NOTICIAS OBRERAS:
Núm. 1.491 [1-11-09 / 15-11-09] pág. 5


http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/1-noviembre/editorial.pdf



OTROS TEMAS DE INTERÉS PUBLICADOS EN ESTE NÚMERO:


• Laboral: A propósito del despido de Abel: «La desconsideración de todo trabajo», por Ricardo Díaz. La desconsideración del trabajo, de cualquier trabajo, evidencia que los empleados cualificados también son clase obrera, precaria y maltratada.


• Política: «Vulnerabilidad social y ciudadanía débil», por Gorka Moreno Márquez 1 * Ya no valen conceptos como integrado o excluido para analizar la realidad social. La vulnerabilidad se ha convertido en una condición que borra las antiguas categorías.


• Tema de la quincena: «La economía social: ¿una respuesta a la crisis?», por Yan de Kerorguen 2 * «Reconciliar la economía y la sociedad»… Este principio, grabado desde hacer años en el frontón de la economía social, se está poniendo de moda.


• Entrevista: Sebastián Mora, Coordinador de Territorios de Cáritas: «Antes atendíamos a pobres, ahora a nuestros vecinos», por José Luis Palacios. Sebastián Mora, en contacto con las Cáritas Diocesanas, explica cómo la crisis ha hecho estallar el modelo social español, revelando que la pobreza sigue estando entre nosotros.


• Experiencia: Proyecto Don Bosco, Jaén «Mano tendida a los jóvenes», por José Luis Palacios La Fundación Proyecto Don Bosco de Jaén lleva a cabo una importante labor con los menores en riesgo de exclusión, ofreciéndoles alternativas.


1* E.U. Trabajo Social de la Universidad del País Vasco.
2* Cofundador de Place-Publique, autor de la la Mer, Le Prochain Défi, Editor.



martes, 20 de octubre de 2009

N.O. 1490: POBREZA GLOBAL: «RECUPERAR EL SER HUMANO QUE HABITA EN NOSOTROS»


Editorial de Noticias Obreras
Núm. 1.490 [16-10-09 / 31-10-09]


http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/2%20octubre/editorial.pdf


«¿Hay mayor hecatombe que el hambre de más de mil millones de personas
y la muerte diaria de decenas de miles»


Por primera vez en la historia de la humanidad el número de personas que pasan hambre ha superado los mil millones. Su situación se ha agravado por la crisis financiera internacional y por el encarecimiento del precio de los alimentos. Las ayudas recibidas han sido el 39% de lo necesario. Estos son los datos proporcionados por Josette Sheeran, directora del Programa Mundial de Alimentos (PMA).


Cada vez más los expertos (sociólogos, filósofos, economistas críticos, teólogos...) nos avisan de algo terrible que está sucediendo, algo que también hemos denunciado en esta página de nuestra revista: nos hemos vuelto insensibles ante el dolor ajeno. Por citar sólo un ejemplo, recientemente un catedrático de filosofía afirmaba que «El problema sobreviene cuando la gente se emociona más ante los colores de su equipo que ante el sufrimiento ajeno. Y es aquí donde, por desgracia, parece que ya estamos»1.


La afirmación es dura, pero, ¿cómo no se ha producido ante el hambre de estos seres humanos una operación rescate parecida a la realizada con la banca? La directora del PMA recordó que con «menos del uno por ciento» del dinero utilizado para salvar a la banca se podría solucionar el problema del hambre de millones de personas. ¡Sólo el uno por ciento!


Es verdad que hay un sistema injusto, un sistema capitalista depredador de vidas humanas y de la naturaleza. Un sistema que, como un viejo dragón, exige sacrificios humanos, y que nos tiene tan cogidos que cuando lo vemos agonizar corremos a salvarlo aun sabiendo que va a seguir reclamando sacrificios humanos. Decimos que lo hacemos para salvar al mundo de la hecatombe, de un desplome universal. ¿Hay mayor hecatombe que el hambre de más de mil millones de personas y la muerte diaria de decenas de miles?


Es indecente, por decir algo suave, que la noticia más comentada sobre la reciente cumbre de la ONU y la reunión del G20, que deberían haber lanzado la operación rescate contra la pobreza, haya sido la foto de la familia Zapatero y el atuendo gótico de sus hijas.


Es inmoral que en plena crisis financiera, y con este desolador panorama del hambre en el mundo, un directivo del BBVA se jubile a los 55 años con una pensión de tres millones de euros anuales.


Cuando la conciencia humana no considera estos hechos como una verdadera hecatombe y se moviliza frente a ellos es que algo muy grave le está pasando a eso que llamamos «hombre». Algo muy grave nos está pasando a todos. La existencia de un sistema injusto no puede llevarnos a eludir la responsabilidad personal. Decía alguien, que el problema no es el número de capitalistas que hay, el problema es el número de aspirantes. Dicho de otra manera, el capitalismo y su injusticia se mantienen y reproducen porque los fundamentos de su funcionamiento han arraigado en nuestro corazón, se han convertido en el aire que nos gusta respirar, y han desterrado de nuestra conciencia la responsabilidad ante el dolor del otro.


A mediados de octubre la red Pobreza Cero nos convocó a manifestarnos y protestar contra esta lacra en las distintas ciudades de España. ¿Cuántos apoyamos esta convocatoria y protestamos con todas nuestras fuerzas? Pero no olvidemos que la lucha contra la pobreza continúa al día siguiente, y entre sus retos principales está recuperar el ser humano que habita en nosotros, el que nos reveló y vivió Jesucristo, vocacionado para el amor, el don y la gratuidad; y al que podemos acceder si dejamos que Él nos constituya. ■



1. Manuel Cruz, El País, 26–09–09: http://www.elpais.com/articulo/opinion/trajo/ocaso/ideologias/elpepiopi/20090926elpepiopi_12/Tes?print=1
.


EDITORIAL
Publicado en NOTICIAS OBRERAS:
Núm. 1.490 [16-10-09 / 31-10-09] pág. 5


http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/2%20octubre/editorial.pdf


OTROS TEMAS DE INTERÉS PUBLICADOS EN ESTE NÚMERO:




Pobreza Cero: La Alianza Española contra la Pobreza convoca movilizaciones para impedir que las urgentes medidas contra el hambre en el mundo caigan en el olvido por la crisis


Laboral: «Parados en movimiento», por José Luis Palacios.
A pesar del brutal volumen de parados de nuestro país, no hay a la vista ningún estallido social. Tal vez sea por la economía sumergida o por la falta de concienciación. Sin embargo, florecen asociaciones de parados, que sí están dispuestas a tomar las calles.



Tema de la quincena: Paso atrás en las políticas inmigratorias: «La inmigración en retroceso», por Carlos Gómez Gil*


Entrevista: Ana Isabel Lima, Colegio de Trabajo Social: «Los servicios sociales sufren presión asistencial hace años», por José Luis Palacios


Experiencia: Arropando Esperanzas, «Ropa con valores añadidos», por José Luis Palacios.
Dar trabajo a quienes más dificultades tienen para ingresar en el mercado laboral y vender ropa accesible a personas con bajos recursos son los objetivos del proyecto «EnlaBrecha» (Arropando Esperanzas), apoyado por el Arciprestazgo de San Pablo, en el barrio madrileño de Vallecas.



* Carlos Gómez Gil (cgomezgil@ua.es), es Doctor en Sociología, profesor de la Universidad de Alicante, donde dirige el Observatorio Permanente de la Inmigración de la Sede Universitaria de la UA.




sábado, 17 de octubre de 2009

HIJOS Y HERMANOS, por Paco Porcar



La encíclica de Benedicto XVI, “Caritas in veritate”, sobre el desarrollo humano integral en la caridad y la verdad, ofrece una muy rica reflexión sobre la realización de nuestra humanidad en continuidad con los otros dos grandes documentos del magisterio pontificio sobre el desarrollo: “Populorum progressio” (Pablo VI, 1967) y “Sollicitudo rei socialis” (Juan Pablo II, 1987).


Una lectura conjunta de los tres documentos resultaría enormemente provechosa para comprender mejor qué desafíos necesitamos afrontar hoy en nuestro mundo y por qué caminos podemos construir más justicia, dignidad y humanidad. Comprender no como un mero ejercicio intelectual sino, sobre todo, vital, de formas de vida personales y sociales. En la línea de la convicción que expresa Benedicto XVI al principio de la encíclica y que recorre todo su contenido: “La caridad en la verdad…es la principal fuerza impulsora del auténtico desarrollo de cada persona y de toda la humanidad” (n. 1). Y que vuelve a recordar en la conclusión: “Sólo si pensamos que se nos ha llamado individualmente y como comunidad a formar parte de la familia de Dios como hijos suyos, seremos capaces de forjar un pensamiento nuevo y sacar nuevas energías al servicio de un humanismo integral y verdadero” (n. 78). Lo que también expresa el Papa, en palabras de San Pablo, como lo mejor que podemos vivir, compartir, proponer y extender los cristianos para colaborar al desarrollo humano integral: “Que vuestra caridad no sea una farsa, aborreced lo malo y apegaos a lo bueno. Como buenos hermanos sed cariñosos unos con otros, estimando a los demás más que a uno mismo” (Rm 12,9-10).


En este sentido, la encíclica insiste en que el desarrollo está estrechamente unido al reconocimiento de nuestra humanidad como don y vocación. Al reconocimiento de que somos hijos y hermanos, de que estamos llamados a formar una sola familia humana, la familia de los hijos de Dios. Por ello, la vocación a la fraternidad, que lo es a la comunión en el amor y la libertad, tiene un lugar central en todo lo que la encíclica plantea. Así, en continuidad con “Populorum progressio” y “Sollicitudo rei socialis”, Benedicto XVI considera que el desarrollo no es sólo ni fundamentalmente un problema técnico, sino de descubrimiento y comprensión de en qué consiste nuestra humanidad, de qué nos humaniza, del sentido de nuestro vivir y hacer. Es una cuestión, ante todo, de cómo entendemos nuestra vida personal y social. Ahí es donde se sitúa la aportación que podemos hacer la Iglesia a nuestra sociedad y a los hombres y mujeres de hoy.


Desde esta perspectiva, el Papa valora los nuevos desafíos al desarrollo en el contexto de la extensión de la globalización y de una crisis económica mundial que muestra las deformaciones y mala orientación con que hemos organizado la vida social: “Nos preocupa justamente la complejidad y gravedad de la situación económica actual, pero hemos de asumir con realismo, confianza y esperanza las nuevas responsabilidades que nos reclama la situación de un mundo que necesita una profunda renovación cultural y el redescubrimiento de valores de fondo sobre los cuales construir un futuro mejor. La crisis nos obliga a revisar nuestro camino, a darnos nuevas reglas y a encontrar nuevas formas de compromiso…la crisis se convierte en ocasión de discernir y proyectar de un modo nuevo” (n. 21).


Desde la convicción de que en el desarrollo como vocación es central la caridad, la encíclica insiste en la necesidad de revitalizar la búsqueda de la justicia y del bien común, y en las responsabilidades que ello comporta. Así, plantea simultáneamente la necesidad de profundas reformas estructurales en el funcionamiento de nuestra sociedad y de una no menos profunda renovación cultural que nos ayude a construir un nuevo humanismo integral que oriente el caminar hacia la fraternidad. Lo hace después de plantear la vigencia de la concepción del desarrollo de “Populorum progressio” (cap. 1) y de considerar la situación del desarrollo en nuestro tiempo (cap. 2), en otros cuatro capítulos que abordan la relación entre fraternidad, desarrollo económico y sociedad civil (cap. 3), el desarrollo de los pueblos, derechos y deberes, y cuidado de la naturaleza (cap. 4), las formas de la colaboración de la familia humana (cap. 5) y el desarrollo de los pueblos y la técnica (cap. 6). En todos ellos se ofrecen valoraciones y propuestas muy concretas, que merecen una detenida reflexión, sobre aspectos como: el funcionamiento de la economía y la necesidad de su subordinación a fines sociales y principios éticos, la democracia económica, la necesidad de repensar en profundidad el papel de las empresas, del sistema financiero internacional, la seguridad alimentaria y el derecho al agua, el problema ecológico, la situación del trabajo, las migraciones y su gestión, el cuidado de la vida, las formas de la cooperación internacional, el protagonismo de los países empobrecidos, la necesidad de recuperar la capacidad política de los estados y el protagonismo de la sociedad civil, la necesidad de una autoridad mundial que gobierne la globalización, la reforma de las instituciones internacionales, etc.


En definitiva, una encíclica sobre la que merece la pena reflexionar con detenimiento y, sobre todo, buscar traducir en formas de vida y acción personales, sociales y comunitarias. Sólo una última consideración. Cada vez que he leído “Populorum progressio” o “Sollicitudo rei socialis” he sentido en ellas la situación y el sufrimiento de los empobrecidos. No he sentido lo mismo al leer “Caritas in veritate”. No sé si hago justicia a la encíclica. No es que el Papa no hable de los pobres, pero no he percibido la misma centralidad de su situación que en las otras encíclicas. Más que como una crítica a la encíclica lo digo como una llamada de atención. Todo lo que se dice en la encíclica cambia radicalmente si se mira, siente y vive, o no, desde la centralidad de la situación y el injusto sufrimiento de los empobrecidos, de las principales víctimas de un desorden social que nos deshumaniza. Si se siente o no como propio ese injusto sufrimiento de los empobrecidos. Creo que aquí nos jugamos el ser o no ser de nuestra Iglesia y de nuestra sociedad. Porque la “profunda renovación cultural”, que tan justamente preocupa al Papa, pasa por hacer frente a una cultura que ignora, enmascara y genera insensibilidad ante el sufrimiento de los empobrecidos. Necesitamos, ante todo, la com-pasión que se hace solidaridad afectiva y efectiva con los empobrecidos como clave fundamental para construir relaciones sociales verdaderamente humanas y para desarrollar nuestra humanidad.



domingo, 11 de octubre de 2009

JUNTOS CONTRA LA POBREZA: VIERNES 16 DE OCTUBRE DE 2009


Organizado por la:
Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales para el
Desarrollo de la Provincia de Cádiz.


MANIFIESTO DE LA COORDINADORA DE ONGD
DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ – OCTUBRE 2009



La actual crisis afecta principalmente a las personas más empobrecidas. Si medimos la crisis únicamente por sus aspectos financieros, olvidamos de nuevo a cientos de millones de personas vulnerables ecológica, social y económicamente. Los efectos de la crisis en los países del Sur, que son los menos responsables de ella, ya muestran sus consecuencias más dramáticas en las poblaciones del Sur que siempre “pagan” la factura de la irresponsabilidad del Norte, teniendo que asumir nuevos ajustes en el empleo, en el consumo interno y en las reducciones del gasto social público.


En 2007, antes del estallido de la crisis, se podían mostrar algunos avances en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el mundo estaba en camino al menos de alcanzar el primero de ellos, reducir a la mitad el número de personas que viven en pobreza extrema. Ahora, incluso estos leves progresos están en peligro. En 2009, se estima que estarán viviendo en la pobreza extrema por primera vez la cifra de 1.000 millones de personas. La ayuda de los países donantes no ha alcanzado los niveles comprometidos, y ante la crisis económica éstos corren serios riesgos de ser revisados a la baja.


Antes del desplome del sistema financiero y de sus consecuencias para la economía real, se podían defender leves progresos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Sólo en este año tenemos 90 millones más de personas en situación de pobreza extrema acercándonos a los 1.400 millones, debido a la crisis alimentaria hemos superado por primera vez los 1.000 millones de personas afectadas por el hambre, y los países ricos que se comprometieron a aportar 50.000 millones adicionales anuales en 2004, tan sólo han destinado 20.000 millones. Lejos del 0,7% comprometido, los países ricos destinan el 0,30% de su renta a la lucha contra la pobreza.


El conjunto de países más poderosos se empeña en seguir adelante con el modelo liberalizador, exportador, y de consumo y despilfarro, principal causante de la crisis. Y se obstina en socializar las pérdidas acudiendo con el erario público al rescate de las corporaciones financieras, obviando los problemas causados por los sectores especulativos y financieros, y por la ausencia de regulación fiscal con que operan. Legitimando sus prácticas irresponsables y confundiendo la recuperación del sistema financiero, con el salvamento de la Banca privada. El año pasado destinaron a rescatar bancos 18 billones de USD, 150 veces lo que pusieron para luchar contra la pobreza en ese mismo año, y 20 veces más que todo lo destinado a la lucha contra la pobreza en los últimos 50 años (1 billón USD). Los recursos públicos para resolver la crisis, deben ser destinados de forma prioritaria a políticas de lucha contra la pobreza y de sostenibilidad ambiental.


En la provincia de Cádiz:

 Los pactos contra la pobreza firmados en 2007 por todos los partidos políticos en distintas ciudades no se cumplen hasta el momento.

 Ningún Ayuntamiento destina el 0,7% de su presupuesto a la Cooperación al desarrollo, los dos Ayuntamientos con más presupuesto (Jerez y Cádiz) ni llegan al 0,10%.

 Cinco Ayuntamientos de la provincia con más de 30 mil habitantes no tienen convocatoria de subvenciones para cooperación: Algeciras, El Puerto, Sanlúcar, Arcos y La Línea


POR TODO ELLO PEDIMOS AL GOBIERNO DE ESPAÑA QUE:

1. Que la crisis NO sirva de excusa. Y se cumpla el compromiso del Pacto de Estado de alcanzar el 0,7% de la Renta Nacional Bruta (RNB) al final de esta legislatura, asumido por el gobierno y todos los partidos políticos.

2. Que la participación española en los diferentes foros internacionales y multilaterales promueva y ejecute el control de los mercados financieros, la desaparición de los paraísos fiscales y la aplicación de nuevos impuestos globales para financiar auténticas políticas de desarrollo humano.

3. Que revise en profundidad las políticas comerciales, políticas agrícolas, la política migratoria, la política de igualdad de género, la política medioambiental y la lucha contra el cambio climático de forma que avance en la coherencia de todas ellas con los objetivos del desarrollo.

4. Que promueva otros valores en sus comunicaciones a la sociedad española, reforzando mecanismos de comunicación social y políticas públicas que pongan en valor el decrecimiento del hiperconsumo, el refuerzo de las producciones orgánicas y sostenibles y la economía productiva frente a la especulativa.


Y A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ:

1. Que cumplan con los Pactos con la Pobreza suscritos antes de la elecciones locales de 2007.

2. Que avancen hacia el cumplimiento del Compromiso internacional de dedicar al menos el 0,7% de sus presupuestos a cooperación al desarrollo.




Una promesa no alimenta.
Semana Mundial contra la Pobreza
del 13 al 18 de octubre 2009





En el año 2000, 189 jefes de Estado se comprometieron con el cumplimiento de los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015, entre ellos, reducir a la mi­tad el número de personas que pasan hambre. En 2009 los objetivos siguen lejos de cumplirse. En la actualidad hay 1020 millones de personas que pasan hambre en el mundo./En el marco de la campaña Pobreza Cero, impulsada por la Coordinadora de ONGD – España, se organizarán una serie de actividades dentro de la Semana Mundial contra la Pobreza, que coincide con la celebración del Día Internacional para la erradicación de la pobreza.


El objetivo no es otro que concienciar a la ciudadanía de la situación grave de pobreza en la que viven más de 1.000.000.000 de personas. Las promesas de la comunidad internacional siguen sobre el papel, pero esto no sirve más:



Una promesa no alimenta, no cura, no protege.
¡Rebélate contra la Pobreza!




Las actividades que tendrán lugar en dicha semana se celebrarán en miles de lugares del mundo entero. En España, tanto la Coordinadora de ONGD – España, como las coordinadoras autonómicas tienen previsto celebrar concentraciones, marchas, manifestaciones, mesas redondas…


Te animamos a que participes en los actos convocados durante la Semana Mundial contra la Pobreza y que para el resto del año tengas en cuenta las propuestas de acción de Pobreza Cero.

Web oficial: Pobreza Cero





Semana contra la pobreza

La Alianza Española contra la Pobreza organiza en torno al 17 de octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, una semana de movilizaciones con el objetivo recordar a los líderes mundiales su compromiso con la lucha contra la pobreza y sus causas.


Este año, la Semana contra la Pobreza, tendrá lugar del 13 al 18 de Octubre. Las manifestaciones bajo el lema “Rebélate contra la Pobreza” de los días 16, 17 y 18 de octubre en todo el país, ponen el broche final a esta semana de movilización contra la pobreza y por el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Busca la cita en tu ciudad.


Estas movilizaciones se enmarcan además dentro de un movimiento global contra la pobreza y sus causas. En 2008, esta iniciativa contó con la participación récord de 116 millones de personas en un total de 100 países -casi el 2% de la población mundial. En España se movilizaron más de 60 ciudades.



La coordinadora de organizaciones no gubernamentales de la provincia ha convocado para el próximo viernes 16 de octubre a las 19 horas, una cadena humana contra la pobreza, que pretende llegar desde la plaza del Palillero a la de San Antonio, en la capital gaditana. Y no es ninguna vaina si se tiene en cuenta que esta circunscripción arrastra una constante estadística propicia en números rojos que se ha agravado con la crisis actual. Informes al respecto hay para dar y repartir. La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía en la Bahía de Cádiz prepara su estudio anual sobre pobreza y exclusión social que confirma el aumento de todos los indicadores al respecto, hasta el punto de que podría multiplicarse el dato que ya nos estremecía el pasado año, con 110.898 personas de la provincia que se encontraban en situación de pobreza «grave» y riesgo de exclusión social, por cuanto sobreviven con unos ingresos que se sitúan por debajo del 25% de la Renta Media Disponible, esto es «unos 200 euros mensuales»; poco más de seis euros al día.


Sin embargo, a efectos oficiales, se considera pobre a aquel que se encuentra por debajo del 60 % de la Renta Media Disponible, por lo que es bastante probable que en Cádiz dicha cota supere a fin de año un cuarto de millón de personas, en una repetida geografía que apunta a municipios como La Línea, Sanlúcar, Barbate o El Puerto, pero que multiplica su impacto en las grandes ciudades. Quizá podría matizarse por el hecho de que entre las personas especialmente afectadas por lo que los tecnócratas de los 60 ya llamaban lacra social, figuran los reclusos y en la provincia gaditana existen cuatro prisiones de primer nivel. Pero también faltan viviendas y la política oficial sigue sin mencionar la Renta Básica, por ejemplo, en los presupuestos oficiales de la Junta.


Uno de los primeros informes sobre este drama se remonta a los años 60 y se llevó a efecto a instancias del obispo Antonio Añoveros. El actual titular de la diócesis, Antonio Ceballos, volvió a llamar la atención sobre este asunto en mayo, poniendo el acento en la situación de las familias donde han quedado todos sus miembros sin trabajo y la de los trabajadores y trabajadoras que ya no reciben ni siquiera la ayuda familiar, para añadir que las familias que en esa fecha atendían ya las caritas parroquiales habían aumentado en un 55%: los emigrantes, los jóvenes y las mujeres son sus principales víctimas. Claro que el retrato robot de la exclusión ya muerde a la antigua clase media, como puede comprobarse en los comedores parroquiales. En la capital gaditana, en parroquias como San Agustín, el Rosario o San Antonio, la exclusión muerde en el centro a familias de padres jóvenes, de entre 30 y 40 años con hijos pequeños que han atravesado la delgada frontera entre la vulnerabilidad y la pobreza. Pero también las ancianas a las que no les alcanza la pensión de viudedad o personas recién paradas que provienen de sectores escasamente cualificados en la construcción o en la hostelería. Según los datos del último Informe sobre Inclusión Social de La Caixa, mas del 30,5 % de la población gaditana sufre de pobreza. El 4,5% de los gaditanos viven bajo la pobreza severa. El 7,8 bajo pobreza alta y el resto, el 18,2%, pobreza moderada. El 20% de la población gaditana subsistiría con menos de 6.347 euros al año, poco más de un millón de pesetas. El corte de la pobreza alta señalaría a aquellas personas que viven con menos de 4.231 euros anuales, un el 7,8%, ligeramente inferior al de la media española, como el segmento de la pobreza moderada, aquellos que disponen al año de menos de 6.347 euros, lo que en Cádiz supone un 18,5% de los ciudadanos, cuando la media estatal es del 20%. Otros datos de urgencia: en Cádiz uno de cada dos empleos es temporal y un 13% de los gaditanos trabajan a tiempo parcial. El misterio estriba en por qué Cádiz, con 150.000 personas desempleadas, sólo 170 solicitaron la prestación de 420 euros.


Quizá, eso dicen, la clave estribe en la economía sumergida y en el contrabando. El cartón de Fortuna que cuesta en un estanco 26,50 euros, en Gibraltar se expende a 15,16 euros. Y el precio del cartón de Marlboro en el Peñón está a 24 euros. Las coordinadoras contra la droga han denunciado el incremento del pequeño tráfico de estupefacientes. Por no hablar de los toxicómanos que han caído en el paro, que ya no se pueden costear la cocaína y aceptan la mezcla de doñablanca con caballo. La heroína, así, vuelve a cabalgar en la provincia. Miedo da.




sábado, 3 de octubre de 2009

N.O. 1489: «SUBIR O BAJAR IMPUESTOS»



EDITORIAL
Publicado en NOTICIAS OBRERAS:
Núm. 1.489 [1-10-09 / 15-10-09] pág. 5
http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/1%20octubre/editorial.pdf


«La mayor parte de la economía se podría calificar, sin exagerar, de mafiosa»


La crisis actual ha producido un cambio muy sutil: los pobres hemos pasado de ser víctimas a ser culpables. La crisis, nos dicen, se ha producido porque los bancos han concedido hipotecas a pobres desgraciados que no pueden pagarlas. En España, dicen, el déficit del Estado se debe a lo gastado en desempleo, pensiones, educación, sanidad, etc. Por un lado o por otro, los pobres siempre aparecemos como culpables.


Siendo así, es lógico que a la hora de plantear qué debemos hacer para salir de la crisis se considere que no podemos subir los impuestos a los que más tienen para dárselo a los culpables de la situación, promoviendo además que sigan en el paro, cobrando sin hacer nada. Más bien, habrá que reducir el gasto y los impuestos, para que los que tienen dinero, tengan más, puedan invertir más, creen más riqueza, más oportunidades de trabajo y así salir de la crisis…, o el cuento de la lechera. Frente a esta posición se mantiene la contraria: aumentar los impuestos, no sabemos cuáles, para poder mantener el volumen del gasto público, haciendo de locomotora de la iniciativa privada y protegiendo a las víctimas de la crisis.


Quienes así argumentan, unos y otros, tiene dos problemas. Uno, se comportan como si aquí, en nuestro mundo capitalista, no hubiese pasado nada. Dos, creen que el resto de los mortales nos hemos puesto en los ojos la misma venda que ellos.


Pero ha pasado algo muy grave: El modo que Adam Smith describiera, en «La riqueza de las naciones», como el más apropiado para crear riqueza ha sido arrojado a la basura y sustituido por un sistema especulativo que genera beneficios sin producir nada. Dicho de otro modo: en lugar de utilizar trabajo, materia y capital para producir algo, venderlo y obtener un beneficio (economía productiva), compran empresas, acciones, opciones o lo que sea para esquilmarlas, en el caso de las empresas, y revenderlas en poco tiempo obteniendo un gran beneficio (economía financiera). Claro está, que controlando el mecanismo que hace subir y bajar el precio de estos productos financieros. Por ello, alguien ha dicho que «la mayor parte de la economía se podría calificar, sin exagerar, de mafiosa». Hoy, la economía financiera, mafiosa, representa el 90% de la economía total.


Hay algo más. Estas operaciones financieras están exentas de la mayor parte de los impuestos que deberían pagar. Es decir: el 90 % de la actividad económica no paga una parte importantísima de los impuestos, lo que produce un progresivo empobrecimiento del Estado y de la sociedad. Si a esto le añadimos el fraude fiscal, que en España asciende a setenta mil millones de euros al año, nos daremos cuenta de que entre mafiosos y defraudadores nos están dejando en la miseria. El déficit del Estado no proviene de los gastos sociales, proviene de los especuladores y los defraudadores. Los pobres y la clase obrera no somos el problema, somos las víctimas, pero a estos mafiosos les importa un comino la vida de los trabajadores y de sus familias, el interés general y el bien común.


Dicho esto, se comprenderá que el debate actual sobre subir o no subir impuestos oculta el verdadero problema y deja pasar una ocasión de oro para educar y comprometer al ciudadano. Necesitamos algo nuevo, la crisis actual «…nos obliga a revisar nuestro camino, a darnos nuevas reglas y a encontrar nuevas formas de compromiso…»(C.V. 21). Nada de esto vemos en el debate actual, pero al menos podemos exigir que no se nos trate como a imbéciles. ■



EDITORIAL
Publicado en NOTICIAS OBRERAS:
Núm. 1.489 [1-10-09 / 15-10-09] pág. 5
http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/1%20octubre/editorial.pdf




OTROS TEMAS DE INTERÉS PUBLICADOS EN ESTE NÚMERO:


Laboral: «Empresarios y sindicatos, condenados a entenderse», por José Luis Palacios
A pesar de las diferencias entre los agentes sociales y la pasividad del Gobierno, urgen un entendimiento para impulsar el cambio de modelo productivo y crear empleo.



Laboral: «Flexibilidad y Precariedad de Córdoba», por Miguel Cruz
La diócesis de Córdoba comenzó un proceso de acercamiento a la realidad de la precariedad de las condiciones de trabajo, que la ha llevado a acercarse a las víctimas.



Tema de la quincena: «Cambio climático: una prospectiva cristiana (y II)»,
por Grupo de trabajo «ad hoc» *
Segunda parte del documento de trabajo entregado a los episcopados europeos sobre el cambio climático. Para los cristianos, el cuidado de la Creación es una exigencia más.


Para ver la Primera Parte de este documento, pulsar «AQUÍ»


Entrevista: Paul Edwards, secretario general del MMTC:
«Es un pecado que con la crisis los ricos se hayan enriquecido a costa de los trabajadores», por Pedro J. Navarro.
Paul Edwards, secretario general del MMTC, pasó por la última Asamblea General de la HOAC y nos concedió esta entrevista que publicamos ahora.



Experiencia: Red de Economía Social Riojana: «Arrimando el hombro», por José Luis Palacios
Un grupo de riojanos crearon una asociación para buscar alternativas económicas y han acabado integrándose en la Red de Redes de la Economía Solidaria.



(*)Grupo de trabajo «ad hoc». Documento entregado a los obispos de la Comisión de Episcopados de la Comunidad Europea (COMECE) durante la asamblea plenaria del 12-14 de noviembre de 2008. Publicado por la revista italiana «Il Regno», marzo de 2009. Traducción de Redacción.



martes, 22 de septiembre de 2009

N.O. 1488: «CARITAS IN VERITATE»: LA ESPIRITUALIDAD DEL DESARROLLO HUMANO

«Buscar y descubrir la Verdad de todas las cosas
es lo único que nos puede ayudar a encontrar las respuestas»


EDITORIAL
Publicado en NOTICIAS OBRERAS:
Núm. 1.488 [16-9-09 / 30-9-09] pág. 5


La encíclica «Caritas in Veritate» –La Caridad en la Verdad– nos llega en un momento de la historia que nos llama a replantearnos muchas cosas. Palabras como justicia, solidaridad, hermandad, desarrollo, caridad, política, servicio, ayuda, amor, fraternidad, colaboración…, han sido prostituidas; ya no trasmiten lo que originariamente pretendían, ni provocan en el ser humano las motivaciones que lo movilicen. ¿Pueden prostituirse las palabras? Las palabras no se prostituyen, es nuestra conciencia y nuestros actos los que cambian su contenido.


La economía es uno de los ámbitos en los que se pone de manifiesto esta realidad: «Hace tiempo que la economía forma parte del conjunto de los ámbitos en los que se manifiestan los efectos perniciosos del pecado… Además, la exigencia de la economía de ser autónoma, de no estar sujeta a ‘‘injerencias’’ de carácter moral, ha llevado al hombre a abusar de los instrumentos económicos incluso de manera destructiva» (CV, 34). Los empobrecidos del mundo obrero y del mundo entero sufrimos las consecuencias.


En esta situación la encíclica nos propone partir de la Verdad para volver a dar contenido a todo. Buscar y descubrir la Verdad de todas las cosas es lo único que nos puede ayudar a encontrar las respuestas que la humanidad lleva buscando desde sus orígenes. Y la primera y fundamental Verdad es la que nos descubre al que es la medida de todas las cosas: el hombre, varón y mujer. ¿Cómo saber lo que es el desarrollo humano si no sabemos qué es «lo humano»?


La encíclica nos responde: «El desarrollo debe abarcar, además de un progreso material, uno espiritual, porque el hombre es ‘‘uno en cuerpo y alma’’, nacido del amor creador de Dios y destinado a vivir eternamente. El ser humano se desarrolla cuando crece espiritualmente, cuando su alma se conoce a sí misma y la verdad que Dios ha impreso germinalmente en ella, cuando dialoga consigo mismo y con su Creador» (CV, 76). La respuesta que damos la Iglesia parte de una concepción del hombre y busca ajustar el desarrollo a ella.


Esta es nuestra doctrina. Pero, ¿qué pasa con los no creyentes? La encíclica dedica una profunda reflexión a la relación entre fe y razón para afirmar, entre otras, dos cosas: primero, no hay contradicción entre fe y razón, ambas se necesitan; segundo, la contradicción se da entre los que tienen una concepción productivista y utilitarista del hombre y la Iglesia, que defendemos y proponemos que el hombre ha sido creado para el amor y la entrega. Para la Iglesia, la gratuidad está en la vida del hombre de muchas maneras, «aunque frecuentemente pasa desapercibida debido a una visión de la existencia que antepone a todo la productividad y la utilidad. El ser humano está hecho para el don, el cual manifiesta y desarrolla su dimensión trascendente» (CV, 34).


El diálogo entre fe y razón surge como una necesidad. Citando la Constitución Pastoral «Gaudium et spes» del Concilio Vaticano II, la encíclica nos recuerda que creyentes y no creyentes coincidimos en afirmar que todo lo que existe en la tierra debe supeditarse al hombre como su centro y su culminación. Por ello: «El diálogo fecundo entre fe y razón hace más eficaz el ejercicio de la caridad en el ámbito social y es el marco más apropiado para promover la colaboración fraterna entre creyentes y no creyentes, en la perspectiva compartida de trabajar por la justicia y la paz de la humanidad» (CV, 57).


Acojamos la encíclica como un regalo del Espíritu que nos interpela y nos impulsa a buscar la Verdad. Leámosla detenidamente y releamos desde ella los materiales de la XII Asamblea General. El camino está trazado, nos toca seguirlo. ■


EDITORIAL
Publicado en NOTICIAS OBRERAS:
Núm. 1.488 [16-9-09 / 30-9-09] pág. 5

http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/2%20septiembre/editorial.pdf



OTROS TEMAS DE INTERÉS PUBLICADOS EN ESTE NÚMERO:


• Laboral: En dos años se han destruido 1.500 empleos en el cultivo de plantas:
«La flor canaria se marchita», por Redacción



• Experiencia: Foro por la Vivienda y el Trabajo Dignos de Cádiz
«La solidaridad que da fruto», por José Luis Palacios y Paco González (HOAC Cádiz)



• Tema de la quincena: «Cambio climático: una prospectiva cristiana (I)»
por Grupo de trabajo «ad hoc» (*)
La próxima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático de Copenhague puede ser la última oportunidad de evitar el colapso del planeta. La Iglesia europea no ha sido ajena a este desafío de la humanidad. El documento que publicamos y que ha sido entregado a los episcopados de la Unión Europea ofrece una visión cristiana sobre cómo actuar desde el bien común.



• Entrevista: A Nuria Chinchilla, profesora de la Escuela de Negocios IESE
«Hay que guardar tiempos para que haya familia, para construir la familia» por José Luis Palacios



• Iglesia: Inmigración: Buenas prácticas que son semillas. «Ecumenismo humano»,
por Esteban Tabares, de la Fundación Sevilla Acoge



(*) Grupo de trabajo «ad hoc». Documento entregado a los obispos de la Comisión de Episcopados de la Comunidad Europea (COMECE) durante la asamblea plenaria del 12-14 de noviembre de 2008. Publicado por la revista italiana «Il Regno», marzo de 2009. Traducción de Redacción.



domingo, 20 de septiembre de 2009

VIGILIA DE ORACION INTERRELIGIOSA POR LAS FAMILIAS INMIGRANTES




Queridos amigos/as:


Tal como venimos haciendo desde hace 14 años, el viernes, 25 de Septiembre, a las 20,30 horas, en la Playa de Los Lances, de TARIFA, tendremos la VIGILIA de ORACION INTERRELIGIOSA, en la que siempre hay un momento para recordar a todos los inmigrantes fallecidos de manera trágica.


En esta ocasión, la VIGILIA estará dedicada a las FAMILIAS DE LOS INMIGRANTES, primeras víctimas de estos tiempos de crisis económica.


Esperando vuestra colaboración en la difusión y en animar a la participación, recibid un cordial saludo,


Gabriel Delgado Alvarez

SECRETARIADO DE MIGRACIONES
Diócesis de Cádiz y Ceuta
Plaza de Fray Félix, 5
CADIZ 11005
tf: 956.290714




viernes, 18 de septiembre de 2009

RETIRO DIOCEANO DE LA HOAC: Sábado, 26 de septiembre de 2009


Sábado 25 de abril de 2009, la HOAC de Andalucía,
junto a familiares de víctimas de accidentes laborales,
ha entregado más de 40.000 firmas contra la
siniestralidad laboral en el Parlamento andaluz.





Querido compañero/a:


La Comisión Diocesana de la HOAC, te invita al «Retiro Diocesano de Inicio del Curso 2009/2010», que tendrá lugar el próximo:

Día: Sábado, 26 de septiembre de 2009.
Horario: De 11,00 a 18,00 horas.
Lugar: Parroquia del Buen Pastor del Barrio Jarana.
Puerto Real (Cádiz)


Tema: «LA MÍSTICA DE LA HOAC».

Ponente: Juan Francisco Garrido, militante de diócesis de Córdoba y
Miembro del Grupo de Trabajo en la Comisión Permanente de la HOAC.

El objetivo es situarnos cómo la mística hoacista es la respuesta que los y las militantes podemos dar ante el reto del empobrecimiento y la deshumanización. Una mística que se concreta en una manera de vivir y de actuar de la HOAC y sus militantes para generar humanidad y comunión en las actuales circunstancias del mundo obrero, teniendo presente la revisión de la experiencia que estamos viviendo en torno al Quehacer Apostólico Comunitario y el Proyecto Evangelizador de los militantes.


Quienes estén interesados en la ponencia tal como fue presentada en la XII Asamblea General de la HOAC, la podéis encontrar y leer en:

http://www.asambleageneralhoac.es/?p=139.

Su ponente, Juan Fra. nos la presentará, en este caso, adaptada lo más posible a nuestra realidad.


Este Retiro está abierto a cristianos que se sientan comprometidos con la sociedad (PO, AC, JyP, DSI, Cáritas, etc.).


La comida se quiere realizar en un bar cercano, con un cubierto económico, al que contribuiríamos entre todos/as. Chani coordina el retiro y hay que comunicarle confirmando la asistencia, para que se pueda saber el número de comensales (su e-mail: sebastianhoac@yahoo.es; su teléfono 956 83 07 76).


Continuando el trabajo de 16,00 horas y hasta las 18,00 horas.


¡Asiste y participa con la HOAC!

LA COMISIÓN DIOCESANA DE LA HOAC
Diócesis de Cádiz y Ceuta




Celebración de la Eucaristía,
acto contra la siniestralidad laboral.


domingo, 13 de septiembre de 2009

LA MÍSTICA DE LA HOAC


Ponencia presentada en la XII Asamblea General de la HOAC, por Juan Fco. Garrido.

LA MÍSTICA DE LA HOAC


Su objetivo es situar cómo la mística hoacista es la respuesta que los y las militantes podemos dar ante el reto del empobrecimiento y la deshumanización. Una mística que se concreta en una manera de vivir y de actuar de la HOAC y sus militantes para generar humanidad y comunión en las actuales circunstancias del mundo obrero, teniendo presente la revisión de la experiencia que estamos viviendo en torno al Quehacer Apostólico Comunitario y el Proyecto Evangelizador de los militantes.


PULSAR AQUÍ


Mística de la HOAC


1. Presentación.

Con esta reflexión vamos a profundizar en lo que, al igual que muchos militantes que nos precedieron, hacéis vida en vuestros centros de trabajo, en vuestros barrios y hogares, en vuestras parroquias… Lo que estamos haciendo vida aquí: la mística de la HOAC.

Pero es imposible profundizar en la mística de la HOAC, como más adelante vamos a hacer, si no partimos de Jesucristo crucificado, muerto y resucitado en los empobrecidos del mundo obrero y del trabajo.

Los trabajadores y trabajadoras, sus familias, con los que durante estos años hemos ido amasando la amistad, la lucha por la justicia, el testimonio y el compromiso, el anuncio… a través de los Sectores, de nuestra Acción y Difusión Comunitaria, de nuestra participación en las organizaciones del mundo del trabajo, de nuestras parroquias en barrios obreros. Ellas, las víctimas, son las que nos quitan el sueño y las que, en Jesucristo, nos abren sueños de futuro. Testigos -junto a otros compañeros y compañeras de trabajo y lucha- de esa fuerza, ese impulso, esa convicción tan profunda que nos mueve, a pesar, en muchos casos, de nosotros mismos.

La intención de esta exposición es profundizar y sugerir cómo esa fuerza, ese impulso, esa convicción, esa mística de la HOAC es la clave por la que pasa la respuesta a los retos que se desprenden de la XII Asamblea General. La Mística de la HOAC es la que puede, en estos momentos, generar y construir en nosotros una manera de sentir, de pensar y de actuar que sea visible y que constituya el nuevo modo de ser y vivir que ofrecemos a los demás[1].

Vamos, por tanto, a intentar resaltar algunos rasgos de esa mística de la HOAC desde esta perspectiva y, al mismo tiempo, algunas de las dificultades con las que, en la situación actual, nos encontramos los militantes hoacistas para vivirla y ofrecerla.


2. Retos de nuestra XII Asamblea General y mística hoacista.

Situémonos y recordemos los retos compartidos en el primer material de nuestra XII A.G.: El reto principal que hemos compartido es combatir el empobrecimiento y deshumanización que genera el sistema social que domina nuestra sociedad y colaborar a construir un orden social más justo que ponga en el centro de la preocupación social a los empobrecidos (Reto n º1. Material nº1. Una realidad a evangelizar).

Darle respuesta nos plantea un segundo reto afrontar la deshumanización que genera la cultura dominante en nuestra sociedad (Reto nº2. Material nº1. Una realidad a evangelizar). ¿Por qué?

Porque el empobrecimiento y la deshumanización son dos caras de la misma moneda. La injusticia, y el empobrecimiento que provoca, están instalados en los pliegues de la sociedad. Y nuestra cultura posibilita su desarrollo. Este empobrecimiento rompe el proyecto humano de quién lo padece, reduce sus dimensiones y capacidades, merma su libertad, anula progresivamente a la persona. Y por otro lado, el empobrecimiento deshumaniza a los que lo provocan y a quienes viven indiferentes al sufrimiento que genera. Tanto unos como otros vivimos deshumanizados.

Además hemos experimentado que afrontar el problema de la injusticia, de la explotación y del empobrecimiento pasa por reconstruir la vida de las víctimas -eso supone que desarrollen todas sus dimensiones, entre ellas la política, y sean sujetos protagonistas de su propia liberación-. Y supone, también, romper la indiferencia que nos hace cómplices de dicha situación.

Y es esta cultura dominante la que configura la vida de las personas en dicho sentido. Una cultura que es el sistema económico convertido en modelo de organización social y en lo que se considera la manera natural de ser. Una cultura que nos deshumaniza en la manera que configura nuestras formas de vida, nuestras maneras de actuar… nuestro proyecto humano y, por tanto, nuestras relaciones sociales.

Por este motivo, la clave evangelizadora está en que la Iglesia seamos capaces de proponer un proyecto de realización humana -Jesucristo- que responda al hombre y a la mujer de hoy y que seamos capaces de acompañarlo en su construcción y en su desarrollo.

¿Cómo la HOAC podemos colaborar a construir esta respuesta evangelizadora? Desde el tercer reto respondemos: haciendo visibles realizaciones prácticas de esa nueva manera de ser y vivir en el seno del mundo obrero.

Nos pide cambios importantes en nosotros mismos. Nos pide conversión personal y comunitaria. Es lógico, en la misma reflexión que hemos compartido sobre el contexto social y eclesial hemos descubierto, como decimos en la introducción de los retos en el material nº 1: “…lo que hemos descrito (…) no es lo que les ocurre sólo a los demás. Es también lo que nos ocurre a nosotros. Todos somos víctimas de la deshumanización y de las dificultades para construir nuestra vida de forma humana y humanizadora”.

Por este motivo necesitamos un proyecto de humanización en Jesucristo. Se convierte en un reto fundamental para nosotros generar y construir una manera de sentir, pensar y actuar que sea visible y que constituya el modo de ser y de vivir que ofrezcamos a los demás.

Podemos decirlo de otra manera, necesitamos construir nuestras vidas desde una antropología cristiana. Necesitamos que brote en la cultura actual elementos de una nueva cultura que haga posible la vida plena de toda la persona y de todas las personas. Los contenidos, los caminos para construirla y hacerla visible a los demás, la actitud de acogida y promoción de todo lo que nos viene de la realidad… es algo que ya hemos empezado a afrontar en esta Asamblea y que debemos seguir haciendo en los próximos años.

Hemos compartido que para responder al problema del empobrecimiento y al problema antropológico, que también nos afecta a nosotros, sólo podemos hacerlo planteándonos nuestra manera de SER, nuestra VIDA. Pero esta se configura y expresa en una forma de HACER en la realidad del mundo obrero y, a la vez, sólo puede construirse en ese hacer desde la comunión con los empobrecidos del mundo obrero y con toda la creación. Por este motivo el reto 4 compartido es fundamental, la HOAC hemos de dar especial importancia al reto que representa responder a cinco necesidades de la vida social y particularmente de nuestro mundo obrero que transformen la finalidad y la manera de vivir la política desde la centralidad de las víctimas y la lucha por la justicia.

El resto de los retos aprobados van dirigidos a repensar cauces fundamentales para dar respuesta a estos. (Q.A.C., la Difusión, la Estructura Organizativa, la Comunión Eclesial).

Ante estos retos tenemos una convicción que históricamente ha estado presente siempre en la vida de la HOAC: sólo será posible responder a ellos si dichas respuestas están cimentadas en la experiencia, desde nuestra realidad obrera, de encuentro personal y comunitario con Jesucristo Resucitado que por Amor nos ofrece Dios a través de la Iglesia.

Podemos decir, por tanto, como afirmamos en el material nº 3, que es ese encuentro con Jesucristo Resucitado, la experiencia mística, la respuesta ante el principal problema que hoy vivimos en nuestra realidad: la humanización y la supervivencia del ser humano[2]. Por este motivo, el hecho religioso, la vida de la Iglesia, la Vida Nueva en Jesucristo sigue siendo condición para la supervivencia del ser humano[3]. Para una vida en libertad y en comunión.

Es comprensible, desde esta perspectiva, la ya conocida expresión de K. Rahner: “El cristiano de mañana será místico o no será cristiano”. O esa otra frase: “Sólo el que viva el encuentro de gracia y se sienta movido por Dios y su reinado en el mundo como futuro absoluto podrá ser testigo transparente del Evangelio” (J. Espeja. “La espiritualidad cristiana”, pág. 169).

Y ese es nuestro desafío para ser militantes cristianos en el mundo del trabajo: vivir siendo místicos en el corazón del mundo obrero. Construir desde esa experiencia una antropología en coherencia con Jesucristo que supone una manera de hacer profundamente apostólica y eclesial. Una manera de comprometernos, de construir nuestra vida y nuestra acción como verdaderos apóstoles en el mundo obrero. Como verdaderos profetas que, en el mundo obrero, dicen y hacen en nombre del Señor.

Así podremos construir formas de vida y acción visibles, alternativas a la antropología que el sistema social y económico está configurando, formas de vida y acción que son expresión del proyecto de humanización que toda la Iglesia quiere y propone vivir (o al menos debe hacerlo) y que posibilite afrontar el reto del empobrecimiento y la deshumanización.


3. Mística de la HOAC y proyecto de humanización.

A lo largo de toda la historia de la HOAC ha sido una constante vivir y actuar desde la mística de la HOAC como un proceso de conversión personal y comunitaria en Jesucristo.

Don Eugenio Merino ya escribió un librito en el año 1951(3) llamado la “Mística de la HOAC”: Él nos dice: “La mística de la HOAC no es mística exclusiva de la HOAC y de sus miembros. Es la mística común a todos los cristianos y, por lo mismo a todos los Movimientos y Ramas de la A.C.”. Ciertamente, la mística hoacista es mística cristiana que todos los cristianos están llamados a vivir. No sólo es cosa de unos movimientos o cristianos concretos. Pero, al mismo tiempo, la mística de la HOAC, desde su identidad de A.C. y su misión en el mundo obrero, aporta una singularidad.

Pero ¿Qué es la mística de la HOAC y cómo ayuda a configurar un proyecto de humanización desde Jesucristo? Diversas definiciones aparecen en distintos escritos y documentos de nuestra organización sobre la mística de la HOAC – desde publicaciones y artículos en el Boletín de militantes, formulaciones de Planes de Formación, Reflexión 32 del Material de Formación Inicial hasta el material nº 3 de nuestra XII A.G.

Pero todas ellas coinciden en que el FUNDAMENTO DE LA MÍSTICA DE LA HOAC ES EL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON JESUCRISTO QUE VIVE RESUCITADO EN SU IGLESIA Y AL QUE SÓLO PODEMOS SEGUIR DESDE LOS EMPOBRECIDOS DEL MUNDO OBRERO.

A partir de esta experiencia podemos sacar algunos rasgos y preguntarnos cómo nosotros vivimos esa Mística y configuramos nuestra humanidad desde ella.


Estos rasgos son:

3.1. La Mística de la HOAC está fundamentada en el convencimiento y profundo agradecimiento de que Jesucristo Resucitado es Dios y sigue vivo y presente en la Iglesia. Experiencia que nos hace también descubrir la presencia de Dios en la historia, en toda la realidad, pero de manera preferente en los pobres, y en cada uno de nosotros.


3.2. Pero es más, es el profundo convencimiento de que en Jesucristo, por el bautismo, hemos nacido a la Vida Nueva que es la Vida del Padre animada y sustentada por el Espíritu. Por ese motivo, la mística hoacista es una permanente renovación de nuestros compromisos bautismales: Hemos sido hechos hijos de Dios en Jesucristo; hemos sido incorporados al cuerpo de Cristo, a su Iglesia; y hemos unido nuestra suerte a esos hermanos más pequeños, a los empobrecidos, para obtener y ofrecer la Vida.

Y al ser incorporados, desde nuestra aceptación en libertad, a la vida de Dios hemos aceptado vivir desde Él. Que significa: ser para Dios, ser para la Iglesia y ser para los pobres. Por este motivo, cuando vivimos la mística de la HOAC, la mística cristiana en el mundo obrero, el militante es consciente de haber hecho, por el bautismo, un pacto con Dios, donde no caben las medias tintas. Dios no nos pide un 20%, ni un 50%, ni un 90% de nuestra vida, nos pide el 100% de nuestra existencia.

Un pacto que transforma nuestra vida y que es un proceso de humanización. Porque en esa vida de Cristo encontramos realmente la síntesis entre Dios y el hombre. Es donde desarrollamos lo más genuino del ser humano: su vocación al amor y a la comunión en libertad. Es realmente como somos humanizados.

Ese pacto es morir con Cristo a todo lo que nos deshumaniza para nacer en Jesucristo Resucitado. Esto supone:

1. Como nos decía Don Eugenio Merino: Lo que no es honrado no es cristiano. Las 24 horas tenemos que vivir honradamente. Vivir la Mística de la HOAC, vivir la nueva vida que Dios nos ofrece en Jesucristo Resucitado nos hace vivir honradamente. Hoy día la honradez en la vida personal, en la familia, en el trabajo y, máxime, en la vida social y política es clave para hacer creíbles y posibles proyectos verdaderamente humanos y cristianos. Eso supone que no podemos valorar lo éticamente correcto, lo lícito en función de mi propio interés. Las prácticas no honradas, que tanto proliferan, en concreto en la vida económica y política, no sólo provocan víctimas, las que sufren las consecuencias de esas prácticas, sino que además desvalorizan la preocupación por los demás generando un individualismo y una indiferencia –ante dichas prácticas y ante las víctimas- profundamente deshumanizadora.

2. Pero, siendo esto importante, no es lo fundamental. No se trata sólo de ser honrado. Se trata de dar un paso más, definitivo en ese pacto con Dios. Rovirosa lo explica en su obra: “El primer traidor cristiano: Judas de keirot. El apóstol”.

“Ahora la opción es entre la Ley Natural y la Ley Sobrenatural. Que no es una opción entre el bien y el mal” (Podemos decir entre ser o no ser honrado). “…sino una opción entre lo bueno humano por una parte y lo sobrenatural por otra. La legítima defensa es buena en el Derecho natural, pero el Derecho sobrenatural manda ofrecer la otra mejilla; así como manda amar y hacer el bien que se pueda a los que nos persigan y maltraten”.

Dicho con otras palabras no se trata de actuar correctamente desde una lógica del mundo sino desde la lógica de Dios que es la lógica del Amor desinteresado que siempre pone en el centro al otro y especialmente al empobrecido. La lógica de la comunión. Abandonar la lógica del mundo es abandonar la lógica del Amor Propio: “Yo y lo mío en el centro del universo”.

Crecer económicamente, progresar en mi salario, en mi renta, vivir mejor, prosperar en mi trabajo, dejar a mis hijos un futuro resuelto… es una opción buena desde la lógica del mundo, pero desde la lógica del Amor de Dios, lo que probablemente me pide, ante tanta desigualdad y empobrecimiento, es decrecer económicamente y poner mis bienes al servicio real del que menos tiene. Creer que mi propiedad tiene una hipoteca social y que mis bienes tienen un destino universal, no son realmente míos. Es caminar hacia la pobreza para que otros salgan de su empobrecimiento.

Esta Nueva Vida en Jesucristo Resucitado, esta vida sobrenatural, esta lógica, sólo se puede entender desde el bautismo, que nos lleva, en palabras de Don Eugenio Merino, a vivir la Gracia santificante: La gracia es un ser divino que hace al hombre hijo de Dios y heredero del cielo. Por este motivo vivir la Mística de la HOAC supone: Vivir 24 horas de vida honrada en Gracia. Vida honrada acogiendo el Amor y la Vida que Dios nos dona.

Ese pacto, que es el bautismo, entre Dios comunión -la Trinidad- y una criatura humana nos presenta una gran paradoja: “renunciando a todo nos hacemos propietarios de todo”. El místico “pule” su naturaleza hasta hacerla transparente a la Vida que Dios le dona. Jesucristo, en la medida que la persona renuncia a todo y se vacía de egoísmo, surge con más fuerza en él. Y entonces la persona lejos de diluirse, de dejar de ser persona, Dios hace lugar para el ser humano plenamente y surge el verdadero hombre. Ser como Cristo. Ser Cristo las 24 horas del día para que sea conocido y aceptado en el mundo obrero y del trabajo. Hölderlin nos lo muestra con una bella expresión: “Dios crea al hombre como el mar a la playa: retirándose”.

La experiencia del bautismo, en la que Dios nos regala su Vida provoca una profunda actitud de agradecimiento. “¿Qué es el hombre, Señor, para que te acuerdes de él, el ser humano para darle poder?” (Salmo 8,5). Por el bautismo, descubrimos todo lo que la persona significa para Dios. Y por tanto, todo lo que las personas, mis hermanos, significan para mí. Por este motivo la experiencia de este profundo agradecimiento se tienen que traducir en una acción de gracias, en un compromiso a favor de la vida de mis hermanos.

La mística es “una auténtica génesis de vida nueva, que es la vida divina del Padre, participada en los creyentes por su Hijo Jesucristo en la efusión del Espíritu Santo” (Ruiz de la Peña).

Esta experiencia tiene unas consecuencias para la vida de cada militante y, creo, es una de las grandes dificultades que tenemos para ser místicos en el mundo obrero: Muchas veces nuestra vida, nuestros proyectos personales, nuestras familias las construimos desde un intento de ser honrados y hacer compatible la lógica del mundo y la lógica de Dios. Es decir, tenemos un gran problema. Por un lado queremos vivir desde el amor de Dios que pone en el centro de nuestras vidas a los que sufren pero al mismo tiempo queremos conciliarlo con nuestro Amor Propio: con nuestro tiempo, nuestra vida familiar, nuestra realización personal. Pero no hemos descubierto vitalmente que la realización personal, el sentido de nuestra vida y la de nuestras familias, se hace plena en la medida que nos abandonamos en la Vida de Jesucristo; en la medida que vivimos desde la Vida sobrenatural, en la medida que ponemos a los que más sufren en el centro de nuestra existencia.


3.3. La mística de la HOAC nos ayuda a tener conciencia de nuestra permanente debilidad y de la misericordia de Dios con nosotros:

Morir al hombre viejo no termina de ser definitivo. Permanentemente experimentamos el desierto y las tentaciones que nos apartan de Jesucristo y nos deshumanizan. Muchos de los elementos de la cultura actual intentan configurar nuestra vida generando en nosotros una antropología deshumanizadora. Tendencias que nos hacen vivir desde el Amor Propio. Como nos plantea Rovirosa siguiendo a S. Pablo y a S. Juan, son 3 concupiscencias -tendencias humanas que nos deshumanizan-: “La concupiscencia de los ojos, que nos empujan a poseer y a acaparar toda clase de bienes, representados en el dinero; la concupiscencia de la carne, que nos incita a disfrutar ilimitada e insolidariamente; y la concupiscencia de la vida que nos seduce con la idea de ser como dioses, hasta el punto de que los demás nos sirvan y os adoren”.

La experiencia con Jesucristo Resucitado nos hace sentir el Perdón de Dios. Nos ayuda a recrear en nuestra vida la parábola del Hijo Pródigo. Él siempre nos espera en el camino y nos abraza cuando volvemos a su encuentro. Nos vuelve a abrir de par en par las puertas de su casa. La misericordia de Dios nos hace experimentar como la nueva vida libera del pecado, de las tendencias que nos deshumanizan y que nos hacen esclavos. Cuando experimentamos el perdón, la vuelta a la Vida, la vuelta a la casa del Padre, entonces, sentimos la libertad de los hijos de Dios. Esta experiencia de misericordia y de perdón de Dios hacia nosotros se convierte en camino de relación con mis hermanos. “Perdona mis ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden”.


3.4. Vivir la Vida Nueva, la lógica de Dios, sólo tiene un camino: El seguimiento a Jesucristo Resucitado. ¿Y por dónde pasa dicho seguimiento?

“Y dirigiéndose a sus discípulos añadió:

‑ Si alguno quiere venir detrás de mí, que renuncie a sí mismo, cargue con su cruz, y me siga”  (Mt 16,24)

1. “… que renuncie a sí mismo,…” Creo que ya hemos expuesto qué significa renunciar a sí mismo, cuando hemos hablado de la necesidad de morir a esa concepción de la vida en la que todo se refiere al YO, poniendo en su lugar a Jesús Resucitado, con su maravillosa y sobrenatural concepción de la vida humana como vida de Dios que nos pone en relación a los demás.

2. “… cargue con su cruz…”[4] “Para que seáis libres nos ha liberado Cristo” (Gál 5,1). “Vosotros habéis sido liberados… para cuidar unos de otros por amor” (Gál 5,13). Estas dos expresiones constituyen la buena noticia de Pablo a sus comunidades. Por el bautismo la libertad humana se convierte en posibilidad para construir nuestra vida desde Jesucristo, vivir para el amor y la comunión, fuente de todo proceso de humanización. Esa libertad no nos encierra en nosotros mismos, si no que realmente se expresa y se concreta en la función del Cirineo, del que asume la cruz de los otros y carga con la cruz del otro.

Por tanto, la libertad de Cristo que nos humaniza es liberación humanizadora que supone ponernos al servicio de Dios para quitar “los yugos” que esclavizan y deshumanizan a nuestros humanos.

Esta experiencia choca en nuestra sociedad consumista con la ideología en que se ha convertido el consumismo, donde pregona que lo único importante eres tú mismo y el cuidado de ti mismo. En esta ideología el que te cuiden y el cuidar a los demás se percibe como una rémora a eliminar.

●  “…y me siga.” Dios no quiere colaboradores sino seguidores. Rovirosa nos muestra, de manera original y libre, cómo en este intento de colaborar con Jesús se encuentra la raíz de la traición de Judas y de todas las traiciones de todos los cristianos.

El sentido que utiliza Rovirosa cuando habla de “colaboración” es cuando intentamos en nuestra relación con Jesucristo que Él ponga su poder a nuestro servicio o a disposición de “mis” necesidades o cuando yo tengo un proyecto sobre mi vida o sobre la realidad e intento que Jesucristo, su Palabra y su Iglesia, se sujeten al mismo.

Lo que Jesucristo nos pide es que lo sigamos. Aunque no lleguemos a entender bien sus caminos. Ese seguimiento sólo puede darse si está fundamentado en una profunda confianza en Dios. Confianza que nos lleva a negarnos a nosotros mismo, a nuestra propia voluntad, para no negarle nada a Dios. Traicionamos nuestro bautismo, ese pacto libre y consciente que hemos hecho con Él, cuando afirmamos algo nuestro y lo anteponemos a las cosas de Dios: mi trabajo, mi futuro y el de mi familia, etc. Entonces, muchas veces, terminamos “colaborando” con Dios para que en esa colaboración se haga mi voluntad.

Este seguimiento sólo puede entenderse desde “una profunda confianza en el Dios de Jesucristo a quién Él llama Abba. Y en cuyas manos pone su vida para que se cumpla su voluntad. Sin certidumbres, sin querer tener todo atado, sin cartas en la manga. Dejándonos caer en los brazos del Abba aún no entendiendo plenamente nuestro presente”[5].

Esta confianza se ha de expresar, como nos dice Dietrich Bonhöffer, desde una obediencia sencilla de la Palabra de Dios y no con una obediencia complicada de la misma. Obediencia complicada que reinterpreta el Evangelio desde nuestras necesidades y opciones para no hacer lo que nos pide. Este es uno de los grandes problemas que los militantes de la HOAC nos encontramos. Y es uno de los problemas más importantes que nos dificulta la experiencia cristiana y militante y configurar nuestras vidas, nuestros proyectos de humanización desde Jesucristo. Es más, cuanto más tenemos, cuanto más complicamos nuestra vida entretejida en la red de consumo, más dificultad tenemos para obedecer de manera sencilla el Evangelio.


3.5. La mística es una experiencia cotidiana y personal de encuentro con Jesucristo Resucitado en lo más profundo de nuestro ser

Una experiencia entendida como vivencia. La experiencia de un Dios que nos habita en lo más profundo de nuestro ser pero, que al mismo tiempo, nos trasciende en nuestras limitaciones. La mística no es más que la convicción vivida de que Dios “pone su tienda” no sólo en la historia, sino también en la existencia personal del militante cristiano.

Es la experiencia de reconocer a Jesucristo en nuestras vidas, de sentirlo presente. Es la experiencia de unión con Él, de comunicación y contemplación de Dios en nuestras vidas. Y esto, necesita tiempo, necesita espacios para tomar conciencia, para sentirlo, para contemplarlo en nuestra vida. Una presencia que no es sólo de determinados momentos, aunque sean necesarios para esa toma de conciencia, sino que nos acompaña a lo largo de cada instante de nuestra vida. Es la experiencia de vivir toda mi vida desde Él.

Es la experiencia de que Jesucristo no es un muerto ilustre sino una presencia viva y salvífica en mí. Es, desde nuestra debilidad, hacer de nuestras vidas la experiencia permanente de aceptarnos a nosotros mismos como don de Dios. Dios nos regala nuestra vida, nos acompaña y nos habita para que toda ella se llene de sentido desde Él.


3.6. Es, también, la experiencia de Jesucristo en toda la realidad y en la historia humana, especialmente, en los empobrecidos.

La experiencia de Jesucristo en nosotros nos hace captar también el Misterio y la presencia de Dios en toda la naturaleza. Nos ayuda a superar el conocimiento cientifista y a leer a Dios en la realidad. Nos hace tomar conciencia de que el mundo es “más de lo que es”. Es la Creación de Dios en la que ha dejado su huella y nos sigue acompañando. Y es en la naturaleza en la que nosotros continuamos y nos hacemos participes de su acción creadora de forma corresponsable y liberadora.

Por otro lado, es la experiencia de Jesucristo en la realidad que nos ayuda a descubrir todo lo que rompe el Plan de Dios -en las personas, en los ambientes y en las instituciones-, lo que nos deshumaniza e imposibilita la vida de comunión. Cuando vivimos desde Jesucristo descubrimos el dolor, el sufrimiento y la injusticia que hay en el mundo. La Mística de la HOAC nos hace descubrir cómo la raíz de ese sufrimiento es construir una vida personal y social de espaldas a Dios, a los hombres y a la moral. Y cuando negamos a Dios y a nuestros hermanos, los utilizamos y somos indiferentes a su dolor, entonces vivimos deshumanizados, no conforme a la lógica de Dios, y hacemos del propio disfrute y de los propios intereses el criterio de nuestra vida.

Pero la experiencia de Jesucristo en la realidad también nos ayuda a descubrir y afirmar todo el bien que existe en el mundo. El bien que existe en el mundo y el progreso humanista que encontramos en él consiste en todo cuanto afirma a Dios, a la persona y a la moral. No vivir desde el Amor Propio, desde el egoísmo, pasa por la afirmación de Dios, pero esa afirmación no es un concepto, un discurso, es necesario caer en la cuenta que todo reconocimiento práctico de Dios supone afirmar al hermano y su dignidad. La afirmación del carácter central y sagrado de toda persona es la mejor manera para combatir la explotación, la injusticia, el empobrecimiento. Y esto requiere unos valores, una moral trascendente, que supere que el criterio de conducta sea el capricho y el interés particular, fundamento del relativismo que genera inmoralidad. Una moral que nos haga poder desarrollar una convivencia social en libertad y donde la vida de los más pobres sea el centro de la misma. “Pero esta moral trascendente, que para nosotros está contenida en la Fe de la Iglesia, para la sociedad ha de surgir del diálogo y la reflexión con toda persona de buena voluntad, creyentes o no, y con todos los grupos que desean y buscan el bien de la persona humana y su humanización.”[6]

Pero además, la experiencia de Jesucristo nos lleva a encontrarnos con Él en la historia humana y, especialmente, en la vida de los empobrecidos: Los pobres son un lugar teológico. Un lugar de encuentro con Jesucristo.

La Vida Nueva que encontramos en Jesucristo Resucitado pasa por el encuentro personal y comunitario con Jesucristo Crucificado en los empobrecidos. Jesucristo está en los empobrecidos, en las víctimas de este sistema. De ahí la necesidad de llegar a ellas.

Y, por otro lado, los pobres son un lugar teológico porque es en ellos, siendo uno de ellos, compartiendo sus vidas y sus anhelos, donde mejor podemos estar situados para encontrarnos íntimamente con Jesucristo. De ahí la necesidad de ser uno de ellos.

Pero es más, nuestra acción liberadora con los empobrecidos, con el Jesucristo Crucificado, se convierte en la puerta de entrada para la Vida Plena, para la verdadera humanización en Jesucristo.

«Entonces el rey dirá a los de un lado: “Venid, benditos de mi Padre, tomad posesión del reino preparado para vosotros desde la creación del mundo…” (…) Y el rey les responderá: “Os lo aseguro que cuando lo hicisteis con uno de esos mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis”». (Mt 25,34-40)

La Mística de la HOAC nos hace, también, experimentar la Resurrección de Jesucristo como resurrección que afecta eficazmente a la historia presente, lo que nos posibilita vivir ya aunque no plenamente, personal y socialmente, como resucitados en la historia. Y desde nuestra experiencia en la debilidad del mundo obrero, nos ayuda a comprender la resurrección de Jesús en su relación esencial con las víctimas, de modo que la esperanza que desencadena sea, ante todo, esperanza para las víctimas. La resurrección de Jesús -víctima inocente, el Crucificado- “expresa no sólo el poder de Dios sobre la muerte, sino, en directo, el poder de Dios sobre la injusticia que produce víctimas” [7]

Pero es más, la existencia de los empobrecidos, la experiencia de Jesucristo en ellos, reclama de nosotros militantes cristianos la urgencia de vivir y comprometernos para que se reconozca prácticamente la paternidad de Dios sobre todas las personas. La existencia de injusticias, de explotación, de víctimas, de empobrecidos son motivo de escándalo que velan históricamente la paternidad de Dios. Esa es nuestra tarea: Anunciar a Dios Padre haciendo posible y visible aquello que anunciamos: Una familia humana, unas relaciones personales y sociales, que reconocen práctica y eficazmente la paternidad de Dios y la hermandad entre las personas.

Esta experiencia de Jesucristo en la historia y, especialmente, en los empobrecidos es camino de humanización que recrea nuestra existencia desde el Resucitado y que configura nuestra manera de hacer y actuar en nuestro mundo.


3.7. La mística de la HOAC nos hace vivir con la conciencia clara de estar incorporados, por el bautismo, al Cuerpo de Cristo en su Iglesia.

Por el bautismo nos insertamos en la comunidad eclesial, en la Iglesia, que es, sacramentalmente, Cristo en el mundo. ¡Vaya Misterio! Pero un misterio que si lo compartimos y lo experimentamos transforma radicalmente nuestras vidas.

Rovirosa nos plantea una sugerente reflexión: Por la Encarnación Dios irrumpe en la historia humana a través de un hombre, Jesús. Se hace Vida y se nos ofrece como la manera de “vivir” en Dios. En Pentecostés, Dios hace una nueva opción. Continúa en la Historia haciendo presente a su Hijo Resucitado a través de una comunidad. Crea la Iglesia. Se nos hace Con-vivencia y se nos ofrece como la manera de “con-vivir”, de ser relato de Dios que es comunión. Sólo desde la comunión, desde un verdadero espíritu eclesial, podemos recrear en nuestras vidas y ofrecer la Vida de Dios. Sólo insertos en Cristo Resucitado, que nos lleva a la comunión con Él y con los hermanos, y empujados por el Espíritu Santo podemos convertir nuestras vidas de manera consciente en Vida de Dios.

La Iglesia es el Cuerpo Místico de Cristo, Él es la cabeza y cada uno de los bautizados formamos parte de este cuerpo. Somos células de su cuerpo Vivo que es la Iglesia en el mundo. Por este motivo, la Iglesia no es sólo una realidad donde nos encontramos con Jesucristo Resucitado, que lo es; sino que es ella misma, por la acción del Espíritu en Pentecostés, Sacramento de Jesucristo Resucitado en el mundo.

Pero la Iglesia es una realidad de Misterio. ¿Cómo es posible que Dios siga haciéndose presente en la historia humana a través de una comunidad de hombres y mujeres creyentes? La fuerza de Dios, su Amor, nos elige a nosotros, débiles y pecadores, para que unidos a Cristo y animados por su Espíritu sigamos trayendo la salvación a todas las personas. Para llevar Vida a los sin vida: a las víctimas, a los empobrecidos. Por este motivo la Iglesia tiene que vivir y construir la comunión. Hacer visibles realizaciones prácticas de vida comunitaria.

Por el bautismo somos incorporados a la Vid que es Jesucristo Resucitado a través de la Iglesia. ¡Cuánto agradecimiento a Dios y a su Iglesia que me ha transmitido este don y me permite, a pesar de mi debilidad y de mis fallos, seguir viviendo en ella! Esta realidad, el místico, la vive con un profundo convencimiento: A pesar del pecado de las personas de la Iglesia que desfiguran el rostro de Cristo, el místico, que también se sabe débil, ama profundamente a la Iglesia de Jesucristo.

Y ama a la Iglesia que, a pesar del pecado y los fallos de sus miembros, es real y es la que existe, el gran regalo que Dios nos ha dejado en la historia. Por este motivo, no vive enfrentado a ella, ni a las personas que la sirven -mejor o peor-, ni la percibe sólo como una realidad humana… Sino que ese amor le lleva a la conversión personal y a trabajar por la conversión de la comunidad eclesial. Por el bautismo somos corresponsables de transparentar a Jesucristo en su Iglesia. Todos hemos de caminar hacia Dios, hacia la comunión, hacia los pobres.

En la Iglesia, el místico hoacista, experimenta una nueva forma de sentir, de vivir y de actuar… experimenta a Jesucristo. Y esta realidad le lleva a la misión que toda la Iglesia tiene de hacer vida el Mandamiento Nuevo y de vivir anunciando y haciendo realidad el Reino de Dios. El fin apostólico.

Pero nuestro agradecimiento es aún mayor porque en la Iglesia experimentamos a Jesucristo Muerto y Resucitado en los Sacramentos, en su Palabra, en la vida y en el compromiso de sus comunidades. Y nos acompaña en la oración, en la comunicación personal y comunitaria con el Abba.

Son varias las dificultades que tenemos para vivir hoy desde esta experiencia mística:

●  Vivimos en un mundo donde la Iglesia se percibe como una amenaza para la libertad de las personas y a la que no se le reconoce ninguna utilidad para la vida social. Además, sólo es percibida como realidad humana poderosa y al lado de los poderosos. A veces, se insiste permanentemente en la realidad pecadora de la Iglesia, en su debilidad, que es cierta, pero que no anula el gran tesoro que es la presencia de Jesucristo Resucitado en ella.

●  A esta realidad le unimos nuestra propia vida, la de la Iglesia, que deja mucho que desear. Nuestra falta de conversión desde los pobres, nuestras vidas poco traspasadas por Jesucristo, vidas construidas desde el individualismo y la insolidaridad que chocan con el mensaje cristiano: comunión y amor desinteresado. Las propias prácticas de nuestra iglesia donde falta protagonismo de los seglares, opción por los pobres, actitud de diálogo con el mundo… alimentan esa imagen.

●  Estas dos realidades, en la actualidad, también nos hacen mella a los militantes de la HOAC y nos dificultan vivir desde lo que la mística de la HOAC nos demanda. Terminamos compartiendo una visión deformada de la Iglesia. Además, nuestra manera de conocer el mundo choca con la manera de percibir y conocer el Misterio de Dios. Toda esta realidad nos dificulta percibir la Iglesia y a Jesucristo Resucitado en ella, más aún, experimentar a la Iglesia como cuerpo de Cristo en nuestro mundo. Y esta experiencia es fundamental para construir un proyecto de humanización donde el espíritu eclesial, el espíritu comunitario sea una realidad.

●  Y por último, la dificultad y el rechazo que encuentra, desde muchos ámbitos, también en nosotros mismos, configurar nuestras vidas desde un espíritu eclesial que hace vivir y actuar en comunión. Es decir, avanzar con experiencias reales y concretas de formas de vida y acción en comunión. La dificultad de abrir espacios en nuestras comunidades, en nuestras parroquias, en nuestros equipos… de vida y de acción en común. Experiencias que hagan confluir lo colectivo y lo personal en lo comunitario. Experiencias que sólo tienen sentido si la comunidad eclesial se abre al mundo que la rodea para también ahí, con otros, posibilitar ese espíritu comunitario.


3.8. La Mística de la HOAC nos lleva a ser Iglesia desde la identidad de A.C. La experiencia de pertenecer a Cristo, a su Iglesia, lo hacemos desde nuestra identidad eclesial como A.C. Y, en concreto, desde sus notas de identidad.

Nuestra mística es secular, nos inserta en el corazón del mundo para plantar allí a Cristo y a su Iglesia, llamada a la santidad, donde la formación es esencial; apostólica y misionera, es la experiencia de que el regalo de Dios a través de la Iglesia que es Jesucristo y una vida nueva, no puede realizarse si no es comunicándolo, anunciándolo, haciéndolo liberación para las víctimas; en comunión con todos los ministerios y carismas de la Iglesia, funcionando como un cuerpo orgánico.

Una mística seglar que siempre, como A.C., nos hace verdaderos protagonistas de la vida y misión de la Iglesia. Como seglares, los militantes de la HOAC, no escurrimos el bulto e intentamos ser puente entre los alejados de Jesucristo y su Iglesia. Ese protagonismo y corresponsabilidad que vivimos nos lleva a abrir cauces para que toda la Iglesia y nuestros hermanos y hermanas en la comunidad eclesial lo vivan o puedan vivirlo.


3.9. Y ser Iglesia en la debilidad del mundo obrero y del trabajo. Nuestro encuentro con Jesucristo en los empobrecidos, por nuestra pertenencia eclesial de A.C. especializada en el mundo obrero, nos hace vivirlo en la debilidad de este mundo.

El mundo obrero y del trabajo sigue siendo el lugar donde se entretejen las verdaderas causas de dicho empobrecimiento. No todo el mundo obrero es pobre, pero sigue siendo la subordinación del trabajo y la vida de los trabajadores al capital la principal fuente de pobreza.

Por este motivo, el clamor de la debilidad del mundo del trabajo, sigue siendo para nosotros el grito desgarrado del Cristo Obrero de Nazaret. Un trabajo que, en Jesucristo, es fuente de vida y de participación con Dios en su obra creadora y es experiencia de resurrección; pero que se convierte, por la negación de Dios, del hombre y de la moral, en expresión de muerte y desesperación.

La Mística de la HOAC, que nos hace encontrar a Jesucristo en la vida de los empobrecidos, nos ayuda a vivir nuestra condición obrera, la vida de nuestros compañeros de trabajo, de nuestros barrios obreros, de nuestras familias… como lugar privilegiado para el Encuentro. Encontrarnos con Jesucristo es encontrarnos con Él en las víctimas de este sistema de producción y consumo que las empobrece y las deshumaniza. El mundo obrero y del trabajo se convierte en la realidad en la que queremos vivir desde Jesucristo y ser vida resucitada en su dolor, en su injustica, en su explotación.

Como nos recuerda Jesús Martín en muchas reuniones, queremos hacer de nuestras vidas la ofrenda para devolver a Cristo Obrero de Nazaret a los trabajadores, la verdadera liberación y salvación para el obrero y para los obreros. Un Cristo Obrero que históricamente le han robado.

Este trabajo significa poner en el centro de la vida de la Iglesia al Cristo Obrero muerto y resucitado en los acontecimientos históricos que vivimos, como por ejemplo las víctimas de la crisis económica. Y significa, trabajar permanentemente para ayudar a que toda la Iglesia ponga el mundo del trabajo en un lugar privilegiado de su pastoral, de su catequesis, de su liturgia… Por varios motivos: porque el mundo del trabajo es mayoritario entre los fieles; porque el mundo del trabajo necesita a la Iglesia y su mensaje de liberación y porque la Iglesia necesita al mundo obrero y su debilidad para seguir siendo la Iglesia de Jesucristo, la Iglesia de los pobres.


3.10. La Mística de la HOAC nos lleva, por amor, a la encarnación en la debilidad del mundo obrero y del trabajo.[8]

Todo lo dicho hasta ahora, queda en papel mojado si no pasa la prueba de la encarnación. El pacto consciente y libremente hecho con Dios nos lleva, como hemos dicho, a una profunda confianza en Él y a vivir desde la lógica de Dios que es la comunión, el Mandamiento Nuevo. Y el Amor de Dios nos hace unir y orientar nuestra vida a los empobrecidos. Dios por amor se encarnó en la naturaleza humana para llevar a cabo por ella nuestra Salvación.

Es como si Dios nos diera una gran lección: Yo que soy Dios os ofrezco el camino para llevar la Salvación a vuestros hermanos. La Salvación que ofrezco se tiene que acoger dentro del mundo. Desde la libertad humana se ha de experimentar, ha de ser visible y creíble, ha de transformar la vida de las personas que las hace más humanas y protagonistas de sus vidas.

Esta experiencia de la manera de proceder de Dios, nos habla de la manera de proceder de los cristianos y la Iglesia. Dios sigue actuando en el mundo para llevarle la salvación. Y toda la iglesia, todos los creyentes, unidos a Cristo Resucitado estamos llamados a seguir actuando al modo de Dios. Una encarnación que genera un testimonio de vida entre las víctimas del mundo obrero y un compromiso que hace visible dicha salvación, que se ofrece para que sea acogida por nuestros compañeros, que los hace protagonistas de sus luchas y los convierte en el centro de nuestras preocupaciones.

Experimentar a Jesucristo en nuestra vida es experimentarlo encarnado en mí por amor y esa experiencia se convierte irremediablemente, para ser verdadera, en ofrecimiento de toda mi existencia para que Él siga encarnándose en los más débiles del mundo obrero a través mía. La encarnación en los pobres no es una opción, a la que puedo optar, es una condición normativa para ser seguidor de Cristo. Por tanto la encarnación es consecuencia del amor a Dios y a nuestros compañeros más débiles del mundo obrero.

D. Tomás Malagón, al reflexionar sobre la Encarnación en los pobres, dice:

“Encarnarse es asumir tales sentimientos y privaciones (de los pobres), participando de ellas. Cristo asumió nuestra naturaleza humana y nosotros, para transmitir su Mensaje sin traicionarlo, debemos asumir de algún modo la vida de los pobres.


Hemos de participar de alguna manera de las aspiraciones, de las ideas, de los sentimientos y de la vida de los pobres. Y no nos referimos aquí a las aspiraciones y sentimientos de éste o de aquel individuo en concreto (cada uno tan interesado y egoísta como nosotros y como la mayor parte de los hombres), sino que nos referimos al modo de ver la realidad, a las privaciones y al legítimo deseo de una mayor comunión, en cuanto notas características de la mentalidad y de la vida de los pobres como conjunto humano”[9]

La experiencia cristiana es en cada persona un proceso. Un proceso de conversión al Evangelio, de maduración de la fe, de concreción del compromiso… En definitiva un proceso donde vamos abandonando nuestra voluntad para vivir desde la voluntad de Dios. Estos pasos en la experiencia de la fe también conlleva un proceso que nos hace caminar por distintos grados de encarnación en los pobres. Y para la HOAC, en los empobrecidos del mundo obrero.

“La encarnación tiene distintos grados[10]:

1. Conocer la situación del mundo obrero, conocer el conflicto obrero y reconocer la injusticia y el derecho que asiste al mundo obrero (…). Este es uno de los problemas principales que necesitamos abordar. La HOAC y sus militantes necesitamos saber y compartir esa situación y ese conflicto de una manera vital y de una manera racional. Este primer grado es obligatorio para todos, pero insuficiente para el apóstol.


2. Mirar la realidad desde la situación del mundo obrero y retomar su patrimonio cultural histórico, sus valores, sus aspiraciones y mentalidad y hacerlas nuestras. Debajo del manto de la uniformidad ideológica y cultural existe un patrimonio que ha sido construido como respuesta del hombre -imagen de Dios- a la injusticia. Muchos de los valores encerrados en esa respuesta siguen siendo válidos y necesarios. Este segundo grado es indispensable para ser aceptados por el mundo obrero.


3. El tercer grado necesario para penetrar en el corazón de los pobres y demostrarles que la Iglesia los ama verdaderamente, es participar en la acción transformadora de personas, ambientes y estructuras cuya dimensión política es inevitable e irrenunciable.


4. Por último, el cuarto grado, necesario también para un testimonio evangélico, consiste en participar cuanto más mejor, según sea posible, de las privaciones y sufrimientos de los oprimidos, de los pobres y humillados.”

La encarnación vivida como la estamos planteando es la respuesta que cada militante debe dar a la pregunta de cómo concretar la fidelidad a Jesucristo desde su Iglesia y su fidelidad al mundo obrero desde sus condiciones objetivas de lucha. Creo que esta es una de las claves fundamentales para dar respuesta a los retos formulados en esta Asamblea General. Si no avanzamos en este proceso de encarnación será imposible que vivamos y actuemos de manera alternativa.

Y esto supone plantearnos cómo históricamente se han ido dando distintos tipos de encarnación en la HOAC:[11]

1. Natural: Es la que realizan las personas que pertenecen a los sectores en los que se da la pobreza y la debilidad del mundo obrero, cuando descubren la Fe y viven desde ella su situación.


2. De inserción: Militantes que al encontrarse con Jesucristo en el mundo obrero renuncian a estudios, trabajos y profesiones para situarse en el corazón de los sectores más empobrecidos y explotados y luchar con ellos contra la injusticia y explotación dando testimonio de fe para evangelizar.


3. De servicio: Militantes que se han acercado a la HOAC dispuestos a evangelizar al mundo obrero desde la situación profesional y laboral que tengan, siempre que no sea un obstáculo para la misión.

Pero nos encontramos una gran dificultad: hoy, por la propia evolución y fragmentación del mundo obrero, por la promoción que la HOAC nos aporta, la mayor parte de los militantes nos encontramos en esta tercera situación. La mística de la HOAC nos reclama que avancemos muchos de nosotros en una encarnación de inserción para que la HOAC estemos más cerca de la inserción natural. Esto supone que la HOAC tendrá que fomentar y posibilitar que haya militantes capaces de renunciar a su profesión y trabajo para situarse en esos sectores. Incluso capaces a cambiar residencia para insertarse en zonas donde vive la debilidad del mundo obrero.

Pero para que esto sea posible hemos de vivir la inserción de servicio desde unas claves[12]:

a. Vivir la pobreza evangélica desde la opción por los empobrecidos en el mundo obrero, y para ello vivir pobremente y renunciando a todo cuanto no impida hacerlo.


b. Conocer, desde la perspectiva de los pobres, los problemas obreros, la historia obrera, las utopías obreras, las luchas obreras… haciendo un discernimiento cristiano de todo ello y, desde él, dedicar todo el tiempo, esfuerzo y capacidad a defender y difundir la causa obrera como un aspecto indispensable de la tarea apostólica y de la fidelidad a los pobres y a la Iglesia.


c. Oponerse, desde la defensa de los pobres del mundo obrero y desde la Fe de la Iglesia, a todo cuanto dificulte la promoción y liberación de los pobres, proceda de quien proceda.

Y, también, hemos de responder comunitariamente para que puedan existir experiencias de una encarnación de inserción. Este testimonio hoy es fundamental para responder a los retos planteados. Pero esa respuesta ha de ser comunitaria. Son familias las que han de darla y equipos y asambleas de la HOAC las que han de acompañarlas.

Curiosamente, desde la lógica del mundo, esto que estoy planteando es una locura. Pero la lógica de Dios nos pide que la Vida Nueva en Jesucristo sea para nosotros la del decrecimiento económico, social, etc., para que los empobrecidos tengan vida.

Pero ante este proceso que hemos de recorrer para caminar en radicalidad evangélica hemos de situarnos, como nos decía Juan Pablo II, desde la Ley de la gradualidad pero no desde la gradualidad de la Ley. Es decir, estas opciones que me pide Jesús yo quiero avanzar hacia ellas, tengo claro que eso es lo que Él me pide y reconozco que ahí está la Nueva Vida. Y también que es un proceso personal, familiar, comunitario en el que he de ir dando pasos. Lo que es gradual es el camino para llegar a la “Ley”. Pero lo que es una traición a nuestro bautismo es decirme que la Ley de Dios, no es para mí, que es para héroes. Y como no estamos dispuestos a avanzar hacia ella entonces la adaptamos a las circunstancias de cada uno. Hacemos gradual la “Ley”.

La fe cristiana nos dice que sin Cristo no es que podamos una 70%, o un 30% o un 5%, sin Jesucristo Resucitado no podemos nada, pero con Él podemos el 100%. El proceso comunitario emprendido en las últimas Asambleas y, en concreto, en esta es un intento de caminar por este sendero, el de poner a las víctimas, a los empobrecidos en el corazón de nuestras vidas y la de poner nuestras vidas encarnadas en la realidad empobrecida del mundo obrero.


3.11. La mística de la HOAC nos aporta el sentido, la finalidad y el impulso de nuestra vida y militancia.

a. Una dinámica de vida: la construcción del Reino de Dios:

La Mística de la HOAC nos lleva a descubrir, en la Vida Nueva que Jesucristo nos ofrece, qué es lo esencial de nuestra existencia. La vida de muchos consiliarios y militantes de la HOAC, en este sentido, han sido y son Palabra Viva de Dios.

Rovirosa y su esposa, después de unos ejercicios espirituales en el Escorial, hacen un pacto con Dios (toman conciencia de su bautismo). Están dispuestos a dedicarse por completo al apostolado a cambio de que Él se hiciera cargo de lo que necesitaran para vivir. Una experiencia de radicalidad evangélica. “No andéis preocupados pensando qué vais a comer o a beber para sustentaros (…) Esas son las cosas que les preocupan a los paganos. Ya sabe vuestro padre celestial que las necesitáis”. Mt 6,25.32)

El testimonio de muchos cristianos, de muchos hombres y mujeres de la HOAC, es que esa fuerte experiencia de encuentro con Jesucristo resucitado les llevó a orientar su vida desde lo más esencial. “Buscad el reino de Dios y su Justicia, lo demás Dios os lo dará” (Mt 6,33). La experiencia del militante que vive el encuentro personal con Jesucristo es la de sentir que El Reino de Dios y su Justicia está cerca:

Por un lado, tiene la certeza revelada por la Palabra de Dios que la historia camina hacia Cristo. Que es Él quien tiene la última palabra. Un Reino que anunciamos que ha de llegar y que ya en Jesucristo ha irrumpido en la historia. Esta vivencia del tiempo Mesiánico cada día se nos hace más difícil experimentarla por la vivencia del tiempo que nuestra sociedad productiva y consumista nos hace percibir. El tiempo se vive como instantes donde no tienen relación unos con otros. Un tiempo de una gran rapidez donde no se espera nada. El hombre productor y consumidor vive al día. La historia comienza y acaba con él. No se plantea un compromiso para el futuro ni se hace responsable de lo que nos ha de acontecer. Vive desde la dictadura del presente. Las promesas no existen. Y no espera ni desea otro mundo, otra realidad, ni humana ni sobrenatural. Los proyectos de cambio social, de revolución no tienen cabida.

Pero el militante de la HOAC tiene la certeza de que el Reino de Dios está cerca. En la historia humana y en la historia personal. Con la muerte no termina la Vida que Jesucristo nos ha regalado.

Y al mismo tiempo tenemos la certeza de que el Reino está cerca, fundamentalmente, del que sufre. Tiene la experiencia de que el Reino se le hace cercano al empobrecido a través de su anuncio y de la construcción del mismo. Nuestra encarnación, nuestro testimonio y nuestro compromiso son fundamentales para hacer realidad las palabras del Evangelio. “Id y anunciad que el reino de los cielos está cerca. Sanad a los enfermos, resucitad a los muertos, limpiad de su enfermedad a los leprosos y expulsad a los demonios. Gratis habéis recibido este poder: dadlo gratis” (Mt 10,7-8)

En la Mística de la HOAC es la experiencia histórica de hacer nacer día a día su Reino en las fábricas, en los talleres, en las minas… y en nuestras casas. (En nuestros hogares, en nuestras familias).


b. Una finalidad y un impulso: la Comunión y la Vida del Mandamiento Nuevo:

El encuentro con Jesucristo nos hace descubrir la vocación a la comunión. Y esa es la mejor manera de construir nuestras vidas y de hacer frente a la injusticia y al empobrecimiento. Ese es el camino para que las personas se realicen: vivir desde, por y para la Comunión.

Comunión que está sustentada e impulsada por la vida que genera en nosotros y en la realidad el Mandamiento Nuevo. Nuestra tarea es Cristificar nuestras vidas y la realidad y construir toda ella y nuestra existencia desde Él.

La Iglesia, como hemos dicho, es el Cuerpo Místico de Cristo. Y en ella intentamos vivir y edificarla desde la comunión. El camino para que la vida de comunión sea una realidad lo hemos de desarrollar a través de la triple comunión: comunión de bienes, comunión de vida y comunión de acción. Y desarrollarla en toda la vida eclesial: en nuestras parroquias, en la HOAC, en las diócesis, en nuestras familias -Iglesia doméstica-…

Esa es, también, en la vida social nuestra tarea: hacer posible que el espíritu eclesial, la comunión, rija las relaciones personales y sociales. El encuentro con Jesucristo Resucitado en su Iglesia nos lleva a no encerrar en la Iglesia su Espíritu sino a contagiar, poro a poro, a nuestros compañeros, sus relaciones, la vida vecinal, empresarial, el sindicato, la vida política, la vida económica.

El militante hoacista reconoce en la Palabra de Dios y en la Doctrina Social de la Iglesia criterios y orientaciones para vivir la comunión en toda la realidad: la búsqueda del bien común, el destino universal de los bienes, la solidaridad y la subsidiariedad… Pero esta experiencia comunitaria, en la que la HOAC tiene una larga historia, hoy se encuentra con un importante problema. Este texto de una editorial de N.O. (1484-1487) nos lo muestra:

“La vida consumista dificulta nuestro juicio y nuestra voluntad. Nos sentimos seguros en nuestra seguridad material, y cuanto más seguros nos sentimos más nos alejamos de la seguridad definitiva que es la confianza en Dios. Así nos creemos libres, pero en realidad, tenemos un miedo horrible a la libertad, porque la libertad está indisolublemente unida al amor, y éste, a la justicia. Somos libres para amar, no para hacer lo que se nos antoje. La cultura consumista nos propone, y educa nuestro deseo, para que hagamos lo que nos apetece en cada momento. Pero, paradójicamente, esta manera de proceder se opone a la libertad, porque nos aparta del amor: nos aparta del Amor de Dios y de la confianza absoluta que brota de Él. Y nos aparta del amor a los otros, que surge del amor de Dios. El amor de Dios es el origen de toda libertad; el amor a los otros, su finalidad.”

Desde una concepción de la libertad basada en la capacidad de elegir y en valorar todo como objeto de consumo de lo que puedo prescindir… se hace muy complicado construir la comunión y la comunidad. Desde esta experiencia todo lo terminamos valorando no como una posibilidad que Dios me ofrece sino como una imposición que se me hace. Entonces la comunión de bienes, de vida y de acción, lejos de verse como el único camino para ser libres en Cristo, se percibe como una limitación y una intromisión en mi mal entendida libertad.


3.12. La mística de la HOAC nos ofrece una espiritualidad desde donde construir nuestra humanización y ofrecerla a los demás: vivir las dimensiones del Mandamiento Nuevo.

Las virtudes cristianas de la pobreza, la humildad y el sacrificio son realmente las dimensiones que brotan y hacen posible el Amor de Dios que antepone al otro a nuestra propia existencia.

Sin ellas es imposible construir la comunión, sin ellas nuestra vida responde a las tendencias que nos deshumanizan. Sólo a través de la vivencia personal y comunitaria de la pobreza, de la humildad y del sacrificio podremos construir una manera de sentir, de pensar y de actuar desde Jesucristo.

La reflexión 32 de nuestro material de formación inicial nos las presenta:

“… la virtud de la Pobreza, la virtud de compartir haciendo al otro más uno que uno mismo, porque esa es la mejor lucha que puede realizarse para que los pobres dejen de serlo. Virtud de la pobreza que nos lleva a dar y a darnos.”

“… la virtud de la Humildad y la actitud de servicio, la virtud de reconocernos como criaturas de Dios, destinados a cumplir su voluntad y reconocerle y amarle en los demás porque son Él mismo. La virtud de la Humildad nos lleva a recibir a los demás como un don de Dios.”

“… la virtud del Sacrificio que hace posible nuestro Proyecto de Humanización. La virtud del Sacrificio nos lleva a actuar removiendo todos los obstáculos que lo impidan.”


3.13. En comunión con todos los santos y todos los cristianos.

La Mística de la HOAC también nos lleva a experimentar a Jesucristo Resucitado en todos los que están incorporados e injertados en Él. ¡Tantos santos anónimos, tantos militantes obreros cristianos! Es la experiencia de no estar solos. Es la experiencia de comunión con los santos y con todos los militantes que nos presidieron: sus vidas, sus pensamientos, sus aportaciones. ¡Gracias Dios mío!

Esta experiencia de comunión nos lleva a sentir su cercanía cuando participamos en las luchas del mundo obrero, en sus organizaciones, en sus vidas y anhelos… Cristo y todos los cristianos y militantes hoacistas están conmigo.

La mística de la HOAC nos hace sentir vivos a tantos militantes muertos en el campo del honor del trabajo y de la lucha. Y a los militantes que comparten su vida con la nuestra. Especialmente a los militantes enfermos que siguen viviendo la vida de Cristo en su debilidad y siguen, desde su oración, unidos al sufrimiento de las víctimas del mundo obrero.


3.14. Y amando y construyendo la HOAC: una experiencia eclesial.

La Mística de la HOAC es la que puede configurar nuestro proyecto de humanización, es desde donde podemos vivir el Mandamiento Nuevo, desde donde podemos construir nuestras vidas como relato de Dios: en comunión.

Por tanto, nuestro proyecto de humanización no lo podemos concretar ni vivir de manera aislada, individual. Sólo lo podemos concretar y vivir en comunidad, en comunión. Sólo lo podemos concretar desde un profundo sentido y espíritu eclesial. Y nosotros hemos sido llamados por Dios para concretarlo y vivirlo en la HOAC. ¡Es tanto lo que le debemos!

Queremos que estos rasgos que hemos descrito de nuestra Mística: los compromisos bautismales, la experiencia del Amor de Dios y sus dimensiones, la vida de comunión, el seguimiento de Jesucristo, la encarnación, etc. sean las que vivamos de manera habitual y que se configuren en nuestra manera normal de ser y de vivir. Para esto se deben convertir en la manera normal de sentir, de pensar y de actuar entre nosotros, en la HOAC y en nuestros ambientes. Se han de convertir en cultura.

Vivir desde la Mística de la HOAC supone para la HOAC en estos momentos históricos un cambio importante en nuestras vidas, en nuestras familias, en nuestra militancia, en la propia HOAC.

Por experiencia sabemos que para provocar cambios en nuestra vida hemos de realizar compromisos, concreciones prácticas. No valen sólo las buenas intenciones. Construir un proyecto de humanización desde Jesucristo y unas relaciones nuevas entre nosotros, máxime en la cultura y realidad que vivimos, necesita de una HOAC que nos ayude a experimentar caminos que hagan reales y visibles nuevas formas de vivir y de actuar. Formas de vida y de acción que ofertemos a nuestros compañeros y que pone en el centro de las mismas la debilidad y el sufrimiento de los empobrecidos.

Pero hacer esto, responder al empobrecimiento y a la deshumanización desarrollando la HOAC formas de vida y acción que ponga a las víctimas en el centro de nuestras vidas y de nuestros intereses, hemos de vivir en nosotros un concepto de la libertad radicalmente distinto a como la cultura consumista nos impone. Supone no desarrollar una militancia a la carta. Somos libres de optar a vivir y construir nuestras vidas desde la HOAC, pero cuando lo hacemos asumimos compromisos de vida y de acción.

La vida de comunión necesita la actitud crítica y fraterna que nos hace avanzar a todos pero también necesita de la actitud confiada en Dios y en los hermanos. No se trata tanto de hacer que nuestras ideas se impongan sino de descubrir la voluntad de Dios en las opiniones de mis hermanos. Esta cultura que hemos de desarrollar debe llevarnos a la unidad desde la diversidad. Sólo un profundo respeto y cariño puede ayudarnos a avanzar en comunión.

Y por último, la vida de comunión necesaria para que el militante construya su proyecto de humanización y la comunidad viva y realice su misión en el mundo obrero pasa porque ésta juegue un papel clave en nuestras vidas. La HOAC no es algo más. La HOAC es central en mi vida.

Las propuestas de vida y acción que aprobemos, las líneas y el plan de trabajo que decidamos debemos entenderlos desde esta perspectiva.

--------------------------------------------------------------------------------
[1] Extraído del tercer reto. Material nº 1. Una realidad a evangelizar.

[2] Pág. 137. Juan Martín Velasco: Mística y humanismo. PPC. 2007

[3] Ídem.

[4] Reflexiones extraídas de las jornadas de espiritualidad que el consiliario Pepe Mairena de la diócesis de Sevilla impartió como preparación a la semana santa del año 2009

[5] Pág. 5. Material nº 3 de la XII A.G.

[6] Pág. 3, Reflexión 32, Material de Formación Inicial. HOAC

[7] Pág. 36. Jon Sobrino: La fe en Jesucristo. Ensayo sobre las víctimas.

[8] A la hora de profundizar en la Encarnación creo que es muy interesante releer y meditar -para escuchar a Dios en lo más profundo de nuestro ser- la ponencia “La encarnación en la pobreza y debilidad del mundo obrero” recogida en el libro: HOAC. Testigos de Jesucristo en el Mundo Obrero. Que fue impartida como ponencia sectorial en nuestra X Asamblea General.

[9] T. Malagón: Encuesta y Formación…, Ed. HOAC, 1999, pág. 120

[10] X Asamblea General. HOAC: Testigos de Jesucristo en el mundo obrero. Ed. HOAC, 1999, pág. 91

[11] X Asamblea General. HOAC: Testigos de Jesucristo en el mundo obrero. Ed. HOAC, 1999, pág. 92

[12] X Asamblea General. HOAC: Testigos de Jesucristo en el mundo obrero. Ed. HOAC, 1999, pág. 93


LA MÍSTICA DE LA HOAC

Ponencia presentada en la XII Asamblea General de la HOAC, por Juan Fco. Garrido.

http://www.asambleageneralhoac.es/?p=139