[hoac.gif]










UNA MIRADA CRISTIANA DEL TRABAJO HUMANO Y EL BIEN COMÚN
¡ACOGE, ABRAZA, CUIDA, ACOMPAÑA...!
LA VIDA DEL MUNDO OBRERO Y DE LOS POBRES,
CON MISERICORDIA Y COMPASIÓN.


¡Bienvenido/bienvenida! al "blog" de la HOAC diocesana de Cádiz y Ceuta.


lunes, 4 de agosto de 2014

NOTICIAS OBRERAS DE AGOSTO 2014:
«REFORMA FISCAL, SOLIDARIDAD Y JUSTICIA»


Editorial de Noticias Obreras
Núm. 1.562 - AGOSTO 2014


«Juntos, solidariamente
y con un sistema fiscal adecuado,
sí podemos responder
a las necesidades básicas de todos…».







Ver:

● Publicaciones HOAC: http://www.hoac.es/publicaciones/

● Editoriales de Noticias Obreras:

● Números anteriores de Noticias Obreras:

● Números del Periódico ¡TÚ!:

● Acceso digital Solo para Suscriptores.





ORAR EN EL MUNDO OBRERO:
«ANDANDO SOBRE EL MAR»
SEMANA XIX T. O.
(Domingo, 10 de Agosto 2014) Ciclo “A”

VER:

Cuando termine la recesión habremos perdido
30 años en derechos y salarios…
Un buen día del año 2014 nos despertaremos
y nos anunciarán que la crisis ha terminado.
Correrán ríos de tinta escritos con nuestros dolores,
celebrarán el fin de la pesadilla,
nos harán creer que ha pasado el peligro
aunque nos advertirán de que todavía
hay síntomas de debilidad y que hay que ser
muy prudentes para evitar recaídas.
Conseguirán que respiremos aliviados,
que celebremos el acontecimiento,
que depongamos la actitud crítica
contra los poderes y nos prometerán que,
poco a poco, volverá la tranquilidad a nuestras vidas.




Dibujos de Cerezo


ORAR EN EL MUNDO OBRERO
Ciclo “A”  (2013-2014)

«ANDANDO SOBRE EL MAR»

SEMANA XIX T. O.
(Domingo, 10 de Agosto 2014)

¡El imperativo de Jesús
hecho indicativo discipular
!
Tal fundamento habilita para la acción
y preserva a ésta de la arbitrariedad:
se trata de hacer, no cualquier cosa,
sino la que viene de un
imperativo de Jesús.








----------------------------------------------------------------------------------
10 de agosto de 2014
19º domingo Tiempo ordinario (A)

Lectura del primer libro de los Reyes 19, 9a. 11-13a
 
Ponte de pie en el monte ante el Señor. 

Salmo 84, 9ab-10. 11-12. 13-14 (R.: 8) 
Muéstranos, Señor, tu misericordia y danos tu salvación. 

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos 9, 1-5 
Quisiera ser un proscrito por el bien de mis hermanos. 

Lectura del santo evangelio según san Mateo 14, 22-33 
Mándame ir hacia ti andando sobre el agua. 

Dios se manifiesta.

Las lecturas del presente domingo se preguntan:

¿Dónde se manifiesta Dios?

El Señor no se revela ni en los acontecimientos extraordinarios,

ni en el ruido, sino en el susurro (1 lect.),

en el silencio de la noche (Ev)

y en el nuevo pueblo de Dios que es la Iglesia (2. lect.).


----------------------------------------------------------------------------------

Solemnidad de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María, Madre de nuestro Dios y Señor Jesucristo, que, consumado el curso de su vida en la tierra, fue elevada en cuerpo y alma a la gloria de los cielos. Esta verdad de fe, recibida de la tradición de la Iglesia, fue definida solemnemente por el papa Pío XII (elog. del Martirologio Romano).


Misa vespertina de la vigilia.

Lectura del primer libro de las Crónicas 15.3-4.15-16:16.1-2
Bendijo al pueblo en nombre del Señor.

Salmo 131, 6-7. 9-10. 13-14 (R. 8)
Levántate, Señor, ven a tu mansión, ven con el arca de tu poder.

Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios 15,54-57
Demos gracias a Dios.

Lectura del santo evangelio según san Lucas 11,27-28
Dichosos los que escuchan la palabra de Dios.

Misa del día.

Lectura del libro del Apocalipsis 11, 19a; 12,1 -6a. 10ab
Una mujer vestida del sol, la luna por pedestal.

Salmo 44, 9. 10-11. 15 (R: 9b)
De pie a tu derecha está la reina, enjoyada con oro de Ofir.

Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios 15,20-27a
Primero Cristo como primicia; después todos los que son de Cristo.

Lectura del santo evangelio según san Lucas 1,39-56
El Poderoso ha hecho obras grandes por mí; enaltece a los humildes.

María asunta al cielo.
En pleno verano, la Iglesia celebra la victoria de la Virgen María.

Nosotros nos alegramos y participamos de su triunfo glorioso.

María, la mujer adornada con los signos cósmicos,
vence la fuerza del mal (1 Lect.).

Cristo, resucitado triunfa sobre el pecado y la muerte
y lleva tras de sí a cuantos aceptan su camino.
María, primera discípulo, sigue los pasos de Jesucristo, su Hijo (2 Lect.).

María, la nueva arca de la Alianza, engrandece al Señor

y todas las generaciones la proclaman Bienaventurada (Ev.).
---------------------------------------------------------------------------------- 


Las oraciones semanales y el material de la HOAC
lo podéis encontrar archivado en:
http://issuu.com/hoac/docs
.



viernes, 1 de agosto de 2014

ORAR EN EL MUNDO OBRERO:
«MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES»
DOMINGO XVIII T. O. (3 de Agosto de 2014) Ciclo “A”

VER:

Según la Organización de las naciones Unidas
para la alimentación y la Agricultura (FAO),
actualmente, no en el futuro, sino ya hoy,
el mundo produce lo suficiente para alimentar
a doce mil millones de personas.
Ahora bien, resulta que no llegamos a ser
siete mil millones; entonces,
¿cómo permitimos que mil millones pasen hambre?
Cada día mueren veintiséis mil niños de hambre.
Y al mismo tiempo lanzamos toneladas
de excedentes alimentarios, porque… ¿por qué?
La mayoría de las personas admiten que la cosa no funciona,
pero dicen que no se puede hacer nada.
¡Dios! ¿Quién nos habrá hecho creer tamaña estupidez?



Dibujos de Cerezo


ORAR EN EL MUNDO OBRERO
Ciclo “A”  (2013-2014)

«MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES»
DOMINGO XVIII T. O.
(3 de Agosto de 2014)
  
La crisis del pueblo es crisis de la iglesia.
Ahora conviene que cada uno
interpretemos el texto de acuerdo
a la situación del pueblo
en el que nos encontremos
y la situación histórica
que nos toca vivir.
¿Qué hemos de hacer como Iglesia
en esta crisis para “dar vida”
a nuestro pueblo:
“Dadles vosotros de comer”?



Curaciones y alimentación,
salud y trabajo, es decir,
que el pueblo disfrute de la vida,
pertenece a la identidad
jesuana de la Iglesia.






----------------------------------------------------------------------------------
03 de agosto de 2014
18º domingo Tiempo ordinario (A)


Lectura del libro de Isaías 55, 1-3
Venid y comed.

Salmo 144, 8-9. 15-16. 17-18 (R.: cf. 16) 
Abres tú la mano, Señor, y nos sacias de favores.

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos 8, 35. 37-39
Ninguna criatura podrá apartarnos del amor de Dios, manifestado en Cristo.

Lectura del santo evangelio según san Mateo 14, 13-21
Comieron todos hasta quedar satisfechos.


El alimento que sacia de verdad.
El evangelista san Mateo inicia una sección centrada en la Iglesia
como realización concreta de las promesas del Reino de los Cielos.
El profeta promete de parte de Dios bebida y comida
que saciarán de veras a los hambrientos.
Dios pone a disposición de los hombres
los bienes materiales y espirituales (1 lect.).
Jesús, compadecido de la multitud, multiplica los panes y los peces
y sacia el hambre de una multitud (Ev).
Ningún poder podrá apartarnos
del amor de Dios manifestado en Cristo (2. lect.).
----------------------------------------------------------------------------------

Las oraciones semanales y el material de la HOAC,

lo podéis encontrar archivado en:

http://issuu.com/hoac/docs.


HACIA UN NUEVO HUMANISMO:
«Las paradojas de la vida»
, por
José Antonio Hernández Guerrero


En primer lugar, podríamos analizar las razones profundas -más o menos conscientes- que nos empujan para dedicar parte de nuestro tiempo a acercarnos a esas personas queridas que, por la edad avanzada o por las dolencias irreversibles, necesitan una mayor atención y unos cuidados especiales. Damos por supuesto que cualquiera de las motivaciones son válidas pero hemos de reconocer que algunas pueden ser para nosotros más valiosas y más nutritivas que otras.


Hemos de partir de un principio fundamental: el que siempre acierta y más gana es el cuidador, el acompañante y el servidor porque, de acuerdo con el Evangelio, servir es el camino más directo para alimentar el crecimiento, para aumentar el bienestar y para mantener la felicidad. Podemos distinguir, al menos, cinco paradojas:

1. Acompañar es el procedimiento más eficaz para ser acompañados.

2. Enseñar es la manera más práctica para aprender.

3. Escuchar es la condición para ser escuchados.

4. Dar es el único camino para recibir.

5. Amar es la llave más segura para ser amado.



José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente, sobre el sentido de la dignidad humana en «Hacia un nuevo humanismo».

1. Las raíces evangélicas de la dignidad humana

2. Bienestar

3. La maldad

4. Bondad

5. Crueldad

6. El Otro y los otros

7. Otra forma de comunicación


8. «El surfing»


9. «El odio, un impulso suicida»


10. «El amor no es un impulso ciego»


11. «El fundamento de la PAZ es el respeto al otro»

12. «Las paradojas de la vida»




jueves, 31 de julio de 2014

ORAR EN EL MUNDO OBRERO:
«EL TESORO Y LA PERLA» DOMINGO XVII DEL T. O. (27 julio 2014) Ciclo “A”

VER:

Supongamos que una empresa, un comercio, etc.,
a lo largo de un año vende 1 millón de  productos,
obteniendo así, después de pagar impuestos,
materias primas, etc., 10 millones de euros.
¿Quién decide qué cantidad irá a salarios
y qué cantidad irá a los capitalistas?
¿Quién debería decidir?




Dibujos de Cerezo


ORAR EN EL MUNDO OBRERO
Ciclo “A”  (2013-2014)

DOMINGO XVII DEL T. O.
(27 julio 2014)


Si encontramos
el tesoro del Evangelio,
será tal la alegría,
que venderemos todo
para adquirirlo.

Ahora bien, el evangelio lo conocemos;
entonces, ¿dónde está la alegría?.







----------------------------------------------------------------------------------
2
7 de julio de 2014
1
7º domingo Tiempo ordinario (A)

Lectura del primer libro de los Reyes 3, 5. 7-12
Pediste discernimiento.

Salmo 118, 57 y 72. 76-77. 127-128. 129-130 (R.: 97a)
¡Cuánto amo tu voluntad, Señor!.

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos 8, 28-30
Nos predestinó a ser imagen de su Hijo.

Lectura del santo evangelio según san Mateo 13, 44-52
Vende todo lo que tiene y compra el campo.

Los valores del Reino. Hoy se concluye el capítulo de las parábolas del Reino. En la vida no todo se valora de la misma manera. Existe una jerarquía de valores. Para el rey Salomón, lo importante es el don de la sabiduría para gobernar a su pueblo (1 lect.). Para Jesús es el Reino de Dios por el que se sacrifica todo (Ev). Para Pablo, es el plan salvífico de Dios que escoge, justifica y glorifica (2. lect.).
---------------------------------------------------------------------------------- 

25/07/2014 - Santiago, apóstol (A)

Solemnidad del apóstol Santiago, hijo de Zebedeo y hermano de San Juan Evangelista, que con Pedro y Juan fue testigo de la transfiguración y de la agonía del Señor. Decapitado poco antes de la fiesta de Pascua por Herodes Agripa, fué el primero de los apóstoles que recibió la corona del martirio(elog. del Martirologio Romano)

Lectura del libro de los Hechos de los Apóstoles 4,33; 5,12. 27-33; 12,2
El rey Herodes hizo pasar a cuchillo a Santiago.

Salmo 66, 2-3. 5. 7-8
Oh Dios, que te alaben los pueblos, que todos los pueblos te alaben.

Lectura de la segunda carta del apóstol san Pablo a los Corintios 4,7-15
Llevamos en el cuerpo la muerte de Jesús.

Lectura del santo evangelio según san Mateo 20,20-28 
Mi cáliz lo beberéis.

El Apóstol Santiago bebió el cáliz. La iglesia hoy hace memoria de la vida y de la muerte del Apóstol Santiago. La primera lectura describe el martirio del apóstol, el texto es considerado como un acta martirial (1 Lect.). Santiago fue el primer apóstol que murió por el evangelio. Bebió el cáliz que Jesús predijo (Ev.). Pablo teologiza sobre la vocación martirial que conlleva la muerte y resurrección de Cristo (2 Lect.).
---------------------------------------------------------------------------------- 
Las oraciones semanales y el material de la HOAC,
lo podéis encontrar archivado en:
http://issuu.com/hoac/docs.

lunes, 14 de julio de 2014

HACIA UN NUEVO HUMANISMO:
«El fundamento de la PAZ es el respeto al otro»
,
por José Antonio Hernández Guerrero


En mi opinión, el único camino para lograr la paz es el cultivo -la educación- en el respeto que nos han de inspirar los otros, no por lo que tienen, sino por lo que son: “seres humanos”. De la misma manera que, a veces, valoramos más las peanas, las tribunas, los escenarios y los tronos que a los personajes que en ellos se asientan, también es frecuente que respetemos a las personas, más por los cargos que ostentan, que por su condición humana y por su talla moral. Nosotros opinamos que, por el contrario, merece más respeto nuestra común dignidad humana que las distintas funciones que, eventualmente, desempeñemos. Aunque parezca una obviedad, no está demás que afirmemos que es digno del mismo respeto el general y el soldado, el rey y el ciudadano, el profesor y el alumno, el obispo y el monaguillo, el pobre y el rico, el listo y el torpe, la señora y la criada, el blanco y el negro, el creyente y el agnóstico, el guapo y el feo…


Este respeto es -o debería ser-, a nuestro juicio, el fundamento último de todas las normas que regulan nuestros comportamientos éticos, nuestras relaciones sociales e, incluso, nuestras actividades políticas. Éste sería, sin duda alguna, el camino que hemos de recorrer para lograr y para mantener la PAZ. En esta consideración de la persona se apoyan los derechos humanos de los individuos: unos valores que, como por ejemplo la libertad, la justicia y el trato correcto, constituyen los fundamentos de la convivencia en paz de las personas y los cimientos de la colaboración mutua imprescindible para mejorar la calidad de vida y, en consecuencia, para lograr un mayor bienestar.

A veces, por confundirlo con el gusto, con el interés, con el deseo o con la pasión, afirmamos que el amor es ciego, incontrolable y, por lo tanto, imposible de orientar, de frenar o de estimular, pero los destinatarios preferidos del amor de los que se dicen creyentes, han de ser aquellas personas que sufren, aunque no despierten apetencias o aunque no resulten atractivas, agradables ni beneficiosas.

Esta dignidad suprema de todas las mujeres y de todos los hombres es el escalón que nos levanta sobre los demás seres de la naturaleza, éste es el peldaño fundamental que nos constituye a todos en sujetos dignos de respeto. Las demás escalas, los escalafones, las categorías, los rangos, las jerarquías y los títulos, por muy pomposos que sean, por mucho que se revistan de oropeles, poseen una mínima relevancia si los comparamos con la básica. El respeto esencial, por lo tanto, no es una exigencia determinada por la edad, por el saber o por el gobierno, sino una consecuencia de nuestra común condición humana, es una derivación de la dignidad suprema del ser humano.

Si, aceptando esta premisa, dirigiéramos una mirada panorámica al conjunto de la sociedad y de la historia, tendríamos la impresión de que contemplamos un paisaje bastante homogéneo en el que las posibles elevaciones no están determinadas por los cargos políticos, por las relevancias sociales, por los niveles económicos ni siquiera por las “dignidades” religiosas sino, más bien, por la coherencia ética, por la competencia profesional o por el servicio social, en resumen, por la nobleza y por la calidad personal.

A veces hemos tenido la impresión de que el respeto era esa actitud infantil, sumisa y miedosa ante los poderosos, una secuela de una carencia de libertad intelectual, moral y religiosa, en vez de ser una respuesta adulta y libre al que le confiamos una misión de servicio a la sociedad. Por eso, hemos podido comprobar cómo el tradicional despotismo del jefe orgulloso y brutal ha destruido el respeto solidario y lo ha reemplazado por el servilismo que ha dado lugar al atropello, a la huida o a la rebelión.

Hemos de evitar confundir la falta de respeto un debilitamiento de las viejas formas y la sustitución por otras pautas acordes con la sociedad democrática. El respeto es -insistimos- una de las formas de la solidaridad y, por eso, hemos afirmado que todos y cada uno de los seres humanos son dignos del mismo respeto, aunque no estemos de acuerdo con sus ideas, con sus palabras o con sus comportamientos. La única manera de inspirar respeto es respetándose a sí mismo y respetando a los demás. Para lograrlo hemos de conocer el valor propio y reconocer el valor de los demás.



José Antonio Hernández Guerrero reflexiona, semanalmente, sobre el sentido de la dignidad humana en  Hacia un nuevo humanismo.

1. Las raíces evangélicas de la dignidad humana

2. Bienestar

3. La maldad

4. Bondad

5. Crueldad

6. El Otro y los otros

7. Otra forma de comunicación




9. «El odio, un impulso suicida»


10. «El amor no es un impulso ciego»


11. «El fundamento de la PAZ es el respeto al otro»