[hoac.gif]










UNA MIRADA CRISTIANA DEL TRABAJO HUMANO Y EL BIEN COMÚN
¡ACOGE, ABRAZA, CUIDA, ACOMPAÑA...!
LA VIDA DEL MUNDO OBRERO Y DE LOS POBRES,
CON MISERICORDIA Y COMPASIÓN.


¡Bienvenido/bienvenida! al "blog" de la HOAC diocesana de Cádiz y Ceuta.


lunes, 6 de octubre de 2014

NOTICIAS OBRERAS DE OCTUBRE 2014:
«UNA NUEVA POLÍTICA»


Editorial de Noticias Obreras
Núm. 1.564 - OCTUBRE 2014


«Avanzar hacia un trabajo digno
debería ser un objetivo prioritario
de cualquier proyecto que aspire
a ser liberador y construir justicia».







Ver:

● Publicaciones HOAC: http://www.hoac.es/publicaciones/

● Editoriales de Noticias Obreras:

● Números anteriores de Noticias Obreras:

● Números del Periódico ¡TÚ!:

● Acceso digital Solo para Suscriptores.





«NO ES LO MISMO SER PROGRESISTA O CONSERVADOR QUE SER HONRADO»,
por Conchi Vallejo Quintero


En los últimos años observo con estupor e indignación la cantidad de políticos de uno y otro signo que son imputados y condenados por diversos delitos, amparándose precisamente en su condición de persona pública ó influyente, como por ejemplo el caso Pujol, Noos, Gürtel, Bárcenas, ERE.. 


Son personajes que en lugar de hacer política para prestar un servicio al pueblo, la utilizan para enriquecerse de una manera inmoral y escandalosa, aunque afortunadamente creo que la mayoría de los políticos de uno y otro signo, son honrados y que trabajan por la justicia y el bien común.





El progresista presume de ser avanzado, aplaude los avances científicos indiscriminadamente, y lógicamente los convencimientos y las ideas de un buen número de progresistas no pueden ir por el camino de la fe cristiana ya que es algo que no se lleva y que pertenece al pasado y a la historia, según ellos. Lo mismo podíamos decir del conservador, pero con signos contrapuestos.



Sin embargo, que claro está eso de ser honrado. El honrado es el recto, íntegro, cabal, limpio, la persona que piensa una cosa, la dice y la hace, sus intenciones palabras y hechos van en la misma dirección: “Bienaventurados los que tienen un corazón limpio, porque ellos verán a Dios”. Que yo sepa no existe ninguna bienaventuranza referida a los progresistas ni a los conservadores. 


Cuanto bien han hecho y siguen haciendo al mundo obrero, a la sociedad, a la ciencia y a la Iglesia las personas honradas, aunque muchas veces hayan tenido que pagar un precio, a veces, duro por su honradez y veo que muchos conservadores y progresistas no pagan el precio que deberían por no serlo.

Por eso, repito, no es lo mismo. 


Conchi Vallejo
Militante de la HOAC

ORAR EN EL MUNDO OBRERO:
«LOS INVITADOS AL BANQUETE»
28ª SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO
(Domingo, 12 octubre 2014) Ciclo “A”

VER:

Se necesita una gran dosis de cinismo
hablar de recuperación económica
con la tasa de paro juvenil
(menores de 25 años) en el 53,1%.
Llevamos, Sr. Rajoy, más de dos años
en los que la mitad de los jóvenes
no pueden acceder a un puesto de trabajo,
¡aunque sea en las peores condiciones!
Pero además, el 20% de los jóvenes
entre 15 y 29 años ni estudia, ni trabaja,
ni sigue ningún curso de formación.
¿Se da cuenta de lo que esto significa?



Dibujos de Cerezo



ORAR EN EL MUNDO OBRERO
Ciclo “A”  (2013-2014)

«LOS INVITADOS AL BANQUETE»

28ª SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO

(Domingo, 12 octubre 2014)
  
«El trabajo en el campo o los negocios
son más importantes para ellos
que la invitación del rey.
¿Nos pasa algo parecido a nosotros
con la invitación de Jesús
a su eucaristía del Reino?».





----------------------------------------------------------------------------------
12 de octubre de 2014
28º domingo Tiempo ordinario (A)




Lectura del libro de Isaías 25, 6-10a
El Señor preparará un festín,
y enjugará las lágrimas
de todos los rostros.


Salmo 22, 1-3a. 3b-4. 5. 6 (R.: 6cd)
Habitaré en la casa del Señor
por años sin término.


Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Filipenses 4, 12-14. 19-20
Todo lo puedo en aquel que me conforta.

Lectura del santo evangelio según san Mateo 22,1-14
A todos los que encontréis, convidadlos a la boda.

Muchos son los llamados y pocos los escogidos.
El banquete de bodas es una imagen bíblica y resalta el carácter gratuito
y misterioso del amor de Dios a su pueblo.
Historia y escatología, presente y futuro, compromiso humano y gracia divina
son los elementos que se mezclan en la liturgia de hoy.
Dios preparará un banquete mesiánico con manjares enjudiosos
y vinos generosos (1 Lect.).
El banquete está abierto a todos, se exige solamente aceptar la invitación
y llevar el vestido nupcional (Ev.).
El creyente, a imitación de Pablo,
lo puede todo en aquel que le conforta (2 Lect.).
----------------------------------------------------------------------------------

Las oraciones semanales y el material de la HOAC
lo podéis encontrar archivado en:
http://issuu.com/hoac/docs


domingo, 5 de octubre de 2014

HACIA UN NUEVO HUMANISMO: «Aprender»,
por José Antonio Hernández Guerrero


Una de las diferencias que nos separan a los seres humanos de los demás animales, es nuestra mayor capacidad y nuestra mayor necesidad de aprender. Una gaviota o un elefante, por ejemplo, a las pocas semanas de vida, ya han aprendido la mayoría de sus conocimientos y han desarrollado casi todas sus destrezas y habilidades. Los animales poseen bastantes instrumentos y suficientes armas para sobrevivir y para defenderse sin necesidad de que sus mayores les proporcionen ideas, palabras ni pautas de comportamiento.


Los hombres y las mujeres, por el contrario, hemos de seguir aprendiendo a lo largo de toda nuestra vida. Aunque parezca exagerado, podemos afirmar que un recién nacido abandonado de sus padres, de su familia y de la sociedad, no sólo no llegaría a ser hombre o mujer en el pleno sentido de esta palabra, sino que, a los pocos días, perecería. Si es verdad esta aserción cuando la referimos a las tareas laborales, también hemos de reconocer que es más cierta cuando tratamos de las normas éticas y de las pautas sociales o, en otras palabras, de los comportamientos más estrictamente humanos. La generosidad y la solidaridad, la paz y la justicia, la paciencia y la misericordia, la prudencia y la discreción, el perdón y la compasión, la magnanimidad y la benevolencia, la fortaleza y la moderación, la esperanza y la confianza, por ejemplo, no son el resultado espontáneo de algún automatismo biológico, sino el fruto posible de un difícil y de un lento aprendizaje. La democracia, la convivencia, el respeto mutuo, la bondad, la clemencia y la tolerancia, por ejemplo, no se deducen de la Razón ni de la Historia, sino de un proyecto ilusionante y de una experiencia dolorosa que, en muchos aspectos nos “trascienden”. Vivir humanamente es una disciplina complicada y, en muchos casos, una asignatura pendiente que no sólo hemos de aprobar, sino que, además, hemos de colaborar para que los otros también la aprendan. Por eso decimos que la enseñanza y la educación son tareas urgentes y permanentes que nos comprometen a todos: a usted y a mí.


José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente, sobre el sentido de la dignidad humana en «Hacia un nuevo humanismo».

1. Las raíces evangélicas de la dignidad humana

2. Bienestar

3. La maldad

4. Bondad

5. Crueldad

6. El Otro y los otros

7. Otra forma de comunicación


8. «El surfing»


9. «El odio, un impulso suicida»


10. «El amor no es un impulso ciego»


—. «El fundamento de la PAZ es el respeto al otro»


—. «Las paradojas de la vida»


—. «Arrepentirse»


11. «El amor, esa corriente subterránea que nos nutre»


12. «Las personas importantes»


13. «La denuncia»


14. «Aprender»



martes, 30 de septiembre de 2014

JORNADA MUNDIAL POR EL TRABAJO DECENTE
7 DE OCTUBRE de 2014: «EL MUNDO DEL TRABAJO NECESITA LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO»


Ante la celebración de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, el día 7 de octubre, estas palabras recientemente pronunciadas por el Papa Francisco, adquieren un profundo significado y una llamada a toda la Iglesia y a toda la sociedad:

“Es necesario reafirmar que el trabajo es una realidad esencial para la sociedad, para las familias y para los individuos, y que su principal valor es el bien de la persona humana, ya que la realiza como tal, con sus actitudes y sus capacidades intelectuales, creativas y manuales. De esto se deriva que el trabajo no tenga sólo un fin económico y de beneficios, sino ante todo un fin que atañe al hombre y a su dignidad. ¡Y si no hay trabajo esa dignidad está herida!”. (A los dirigentes y obreros de las fábricas de acero de Terni , 20 de marzo de 2014 )
El problema es no llevar el pan a la casa, esto quita la dignidad. El problema más grave es la dignidad por esto tenemos que trabajar y defender la dignidad que nos da el trabajo”(Encuentro con trabajadores y estudiantes del sector de la industria. Molise, 5 de julio 2014 ).



Estamos inmersos en una realidad que ha sufrido y está sufriendo profundas transformaciones en todos los ámbitos de la vida de las personas. Una de las mayores es la manera de entender y organizar el trabajo humano. La forma en que hoy se organiza el trabajo no es compatible con la vida digna a la que estamos llamados.
Tener o no trabajo, tener un salario suficiente para poder vivir, realizar el trabajo en condiciones dignas o no, son condiciones que posibilitan el crecimiento y el desarrollo de las personas o lo impiden.
Basta ilustrar esta realidad con algunos datos en el ámbito mundial:
  • más de doscientos millones de mujeres y hombres están desempleados.
  • casi mil millones de mujeres y hombres trabajan, pero sus ingresos no les permiten superar el umbral de la pobreza de los 2 dólares al día por persona en sus hogares.
  • más de doscientos millones de niñas y niños se ven obligados a trabajar en condiciones infrahumanas o de explotación.
  • el desempleo de los jóvenes alcanza niveles alarmantes en muchos países del sur de Europa y África.
  • se da de hecho una mercantilización e instrumentalización del trabajo y la negación práctica del derecho al mismo para millones de personas.
Si descendemos a nuestro país:
  • más de 5,6 millones de desempleados/as (EPA, 2º trimestre 2014)
  • más de 1.300.000 familias donde ninguno de sus miembros percibe ningún tipo de ingreso.
  • hoy de hecho, se puede tener trabajo y ser pobre.
  • las sucesivas reformas laborales han contribuido a la precarización del trabajo y a extenderla a todos los sectores de producción.
  • se han reducido enormemente los derechos laborales que tantos esfuerzos y luchas costaron a las trabajadoras y los trabajadores.
  • se han incrementado la pobreza y, mucho más que en el resto de los países de la UE, la desigualdad entre ricos y pobres.

Desde el año 1999, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con participación de gobiernos, y asociaciones empresarias y sindicales, impulsa el objetivo de lograr un trabajo decente  como elemento fundamental para combatir el empobrecimiento y como camino hacia una sociedad decente, más justa y humana.
También la Iglesia, desde la Doctrina Social (DSI), llama la atención y promueve que se impulse el trabajo decente. Movimientos de creyentes, como el  MMTC (Movimiento Mundial de trabajadores cristianos),  Caritas Internacionalis , Iustitia y Pax Pax Romana  y cientos de otros grupos representativos de congregaciones, asociaciones y movimientos, han hecho suya esta reivindicación como símbolo de la lucha contra el desempleo, la subocupación y la precariedad laboral.
También en nuestro país somos muchas las personas y organizaciones que nos preguntamos¿qué está pasando con el ser humano, con el trabajo y con la sociedad que se está configurando?
Organizaciones sociales como sindicatos, asociaciones de todo tipo, asambleas de parados… organizaciones eclesiales como parroquias, comunidades, Cáritas, Justicia y Paz, y movimientos apostólicos…  estamos trabajando por construir un nuevo mundo donde el trabajo decente sea una prioridad que nos permita vivir con dignidad, construir nuestra humanidad y crear lazos sociales  tan necesarios para construir la fraternidad universal.
Como iglesia no podemos permanecer callados y pasivos cuando las condiciones sociales dificultan que el ser humano pueda vivir con arreglo a su dignidad de hijo de Dios.
Nuestra preocupación por la vida humana, y especialmente por los pobres en los que vemos a Jesucristo, nos debe llevar a ocuparnos y preocuparnos por la realidad del trabajoNo olvidemos que  “los pobres son en muchos casos el resultado de la violación del trabajo humano, bien porque se limitan sus posibilidades (desocupación, subocupación) bien porque se devalúan los derechos  que fluyen del mismo, especialmente el derecho al justo salario, a la seguridad de la persona del trabajador y su familia” (Caritas in veritate, 63).
Como iglesia, nos comprometemos a asumir la llamada que nos hace el documento preparatorio del Sínodo extraordinario de los Obispos sobre la Familia en su número 71: “En diálogo con el Estado y las entidades públicas, se espera de parte de la Iglesia una acción de apoyo concreto para un empleo digno, para salarios justos, para una política fiscal en favor de la familia, así como la activación de una ayuda para las familias y los hijos”.
Invitamos a las organizaciones sociales y eclesiales y a todas las personas de buena voluntad, a celebrar este año la Jornada mundial por el trabajo decentereflexionando sobre lo que está aconteciendo en el mundo laboral y descubrir y denunciar las causas que propician el sufrimiento de tantas trabajadoras y trabajadores, familias y pueblos.
Con esperanza invitamos a continuar detectando y apoyando las iniciativas que muchas personas, organizaciones y colectivos están desarrollando en el campo del trabajo cooperativo, de empresas de inserción laboral, del trabajo social, del reconocimiento del trabajo no productivo como trabajo necesario para la sociedad; la reivindicación de un ingreso familiar mínimo con el que poder vivir; la banca ética; la economía de comunión. Todas ellas son manifestaciones de que es posible organizar el trabajo desde otros valores y criterios donde las personas y las familias sean el centro y fin de la producción, de la actividad económica y de la sociedad y no meras herramientas de producción o mercancías a merced de los mercados.
Sigamos potenciando las que existen y construyendo otras experiencias nuevas que vayan tejiendo redes de solidaridad y formas de construir nuestra humanidad, donde la actividad humana y el trabajo decente posibiliten la realización de las personas y estén al servicio de la comunión social.
Como hombres y mujeres creyentes, creemos que la buena noticia del Evangelio pasa por ser buena noticia para el mundo del trabajo. La alegría del Evangelio debe ser también alegría del Evangelio para el mundo del trabajo, para los trabajadores y trabajadoras.
3 de octubre de 2014


lunes, 29 de septiembre de 2014

ORAR EN EL MUNDO OBRERO:
«LOS VIÑADORES HOMICIDAS»
27ª SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO
(Domingo, 5 octubre 2014) Ciclo “A”

VER:

Los sistemas fiscales de todo el mundo
permiten a poderosas compañías
sortear sus responsabilidades
en los lugares donde operan,
condenando a millones
de seres humanos a la miseria.
Defraudar es quitar el dinero
de las manos de los pobres.



Dibujos de Cerezo



ORAR EN EL MUNDO OBRERO
Ciclo “A”  (2013-2014)

«LOS VIÑADORES HOMICIDAS»

27ª SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO

(Domingo, 5 octubre 2014)
  
«Sobre la propiedad privada
pesa una hipoteca social
a favor de los pobres:
tal es el arriendo que deben pagar
los propietarios por el usufructo
de la propiedad divina y común».






----------------------------------------------------------------------------------
05 de octubre de 2014
27º domingo Tiempo ordinario (A)





Lectura del libro de Isaías 5, 1-7
La viña del Señor de los ejércitos es la casa de Israel.

Salmo 79, 9 y 12. 13-14. 15-16. 19-20 (R.: Is 5, 7a)
La viña del Señor es la casa de Israel.

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Filipenses 4, 6-9
Poned esto por obra, y el Dios de la paz estará con vosotros.

Lectura del santo evangelio según san Mateo 21,33-43
Arrendará la viña a otros labradores.

La alegoría de la viña.
La alegoría de la viña expresa la realidad del pueblo de Dios del AT.
Y de la Iglesia.
La primera lectura pone de relieve el compromiso de Dios
para con su pueblo y la irresponsabilidad de Israel (1 Lect.).
La infidelidad de Israel es motivo para que la salvación pase a otros pueblos (Ev.).
Para que la Iglesia permanezca siempre y sea instrumento de salvación
tiene que estar al servicio de la verdad, de la justicia y de los valores
que promueven y salvan al hombre (2 Lect.)
----------------------------------------------------------------------------------


Las oraciones semanales y el material de la HOAC
lo podéis encontrar archivado en:
http://issuu.com/hoac/docs


sábado, 27 de septiembre de 2014

HACIA UN NUEVO HUMANISMO: «La denuncia»,
por José Antonio Hernández Guerrero


De la misma manera que determinadas dolencias que se resisten a los fármacos requieren las intervenciones quirúrgicas, algunos de los males morales y sociales actuales exigen la mano experta y firme de valerosos cirujanos que, provistos de un bisturí, resanen las zonas afectadas, restituyan el vigor inicial y, si es posible, mejoren el aspecto externo de esta sociedad. A veces, la regeneración ética y la rehabilitación social no se logra si, previamente, no se extrae, aunque sea produciendo algún dolor, una parte del organismo dañado.


Por estas razones, juzgo que sería necesario que -igual que lo acaba de hacer el Papa Francisco con obispos pedófilos o encubridores- los educadores, los creadores de opinión, los artistas, los escritores y los comunicadores -tanto los creyentes como los demás hombres de buena voluntad-, nos decidiéramos a manejar con habilidad el bisturí para extirpar esos tumores tan invasivos como son, por ejemplo, la hambruna del Tercer Mundo, las oleadas de inmigrantes, las guerras y el terrorismo del Oriente Medio, la violencia generalizada, la drogadicción homicida, el consumismo insostenible de nuestro Primer Mundo e, incluso, el demoledor cambio climático que hunde sus raíces, como ha dicho el secretario de Estado del Vaticano, ante la Asamblea de la ONU, en una injusta distribución de bienes. El cardenal Pietro Parolin no ha dudado en denunciar los alarmantes déficits de "justicia, de respeto y de equidad" que ofenden gravemente a la "dignidad humana" y cuya solución no puede reducirse a un "mero problema técnico". En la actualidad, echamos de menos las voces de los “profetas” que, dotados de valor y de tino, realicen unas intervenciones quirúrgicas que devuelvan el vigor inicial a un organismo social que se deteriora con excesiva velocidad.


José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente, sobre el sentido de la dignidad humana en «Hacia un nuevo humanismo».

1. Las raíces evangélicas de la dignidad humana

2. Bienestar

3. La maldad

4. Bondad

5. Crueldad

6. El Otro y los otros

7. Otra forma de comunicación


8. «El surfing»


9. «El odio, un impulso suicida»


10. «El amor no es un impulso ciego»


—. «El fundamento de la PAZ es el respeto al otro»


—. «Las paradojas de la vida»


—. «Arrepentirse»


11. «El amor, esa corriente subterránea que nos nutre»


12. «Las personas importantes»


13. «La denuncia»