[hoac.gif]










UNA MIRADA CRISTIANA DEL TRABAJO HUMANO Y EL BIEN COMÚN
¡ACOGE, ABRAZA, CUIDA, ACOMPAÑA...!
LA VIDA DEL MUNDO OBRERO Y DE LOS POBRES,
CON MISERICORDIA Y COMPASIÓN.


¡Bienvenido/bienvenida! al "blog" de la HOAC diocesana de Cádiz y Ceuta.


viernes, 2 de septiembre de 2022

«VIDA NUEVA» Revista Núm. 3.283 del 03 al 09 de septiembre 2022: ⚡ «Bendición púrpura a la reforma del Papa».

Juan Pablo I, beato: "Todo lo poco que tengo y que soy"

Por Giovanni Maria Vian

El 4 de septiembre Francisco beatificará a Juan Pablo I, una oportunidad para dejarse atrapar por el Papa de la sonrisa.  Vida Nueva ofrece en exclusiva parte del análisis elaborado por el historiador y director emérito de 'L'Osservatore Romano', Giovanni Maria Vian, para 'El Papa sin corona' (BAC), obra coral donde varios historiadores profundizan en la trayectoria vital y la suerte de Luciani, valorando su legado y despejando dudas sobre su muerte.


PARA MÁS INFORMACIÓN: PULSAR 

https://www.vidanuevadigital.com/sumario/revista-3283/

http://www4.teenvio.com/v4/public/estadisticas/lee/sm_ppc/682/6469/945f6562acad8958a375cf803a1f13e4/

Audio 64. Los cardenales se aglutinan alrededor de la reforma

Francisco ha reunido en Roma al colegio cardenalicio en una cumbre extraordinaria, aprovechando la creación de veinte purpurados que apuntalan la apuesta de una Iglesia más universal que nunca.  Los convocados han sido llamados para analizar la constitución apostólica Praedicate evangelium.  Quienes han participado, el encuentro se desarrolló en un clima sinodal, propiciando un debate abierto, con legítimos matices, donde se intercambiaron pareceres.  Las voces críticas han estado ahí.  Pero, en base a lo mayormente expresado, ¿son tan voluminosas como pensábamos en el pasado?

https://www.ivoox.com/64-los-cardenales-se-aglutinan-alrededor-la-audios-mp3_rf_91890778_1.html



jueves, 1 de septiembre de 2022

NOTICIAS OBRERAS NÚM. 1653 DE SEPTIEMBRE 2022: «SALIR MEJORES»

Presentamos la portada y el sumario de contenidos de la revista de septiembre de 2022 (número 1653).

 Tema del Mes   Salir mejores. Una hoja de ruta de emergencia. Este Tema del Mes sintetiza los desafíos a los que se enfrenta el mundo surgido tras la pandemia de la COVID-19 junto al impacto de la guerra en Ucrania. Propone unas orientaciones para impulsar el cambio hacia una humanidad mejor. Este adelanto editorial es un resumen de la introducción y de las conclusiones del nuevo libro de Ediciones HOAC, Salir mejores. Una hoja de ruta de emergencia, coordinado por el profesor Jesús Sanz. Te animamos a su valoración en los comentarios; y a compartirlo con la etiqueta #SalirMejores.

 Editorial  Cambiar las políticas migratorias. Valoración de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), movimiento de trabajadoras y trabajadores cristianos que edita Noticias Obreras, de las políticas migratorias en España. Te animamos a comentarla; y a compartirla en las redes sociales con la etiqueta #OtraPolíticaMigratoriaESposibleSe hará pública el 15 de septiembre (ahora solo las personas suscritas pueden acceder al texto completo).

 Entrevista  María González, defensora de los derechos humanos: «Se están normalizando el sufrimiento y la violencia en la frontera». Ella es la responsable del eje Derecho a la Vida en el colectivo Caminando Fronteras, la organización que desde 2002 defiende los derechos de las personas migrantes, recibe y difunde las llamadas de auxilio de la comunidad migrante. Por José Luis Palacios.

 Iglesia  Escucha la voz de la creación. Antonio Garrido, del Movimiento Laudato si’, nos habla de la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, que empieza el 1 de septiembre y se extenderá hasta el 4 de octubre, festividad de San Francisco de Asís, patrón de la ecología.

 Opinión  Caminar juntos por el trabajo decente. Escribo con motivo de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente prevista para el próximo 7 de octubre y de la convocatoria promovida por la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente.

 El trabajo es para la vida  Quemarse en el trabajo. Miguel Cruz nos habla del burnout o «síndrome de desgaste profesional».

 Laboral   Un plan para la economía social y de cuidados. El auge de las entidades de la economía social y solidaria y la necesidad de reformular el sistema de cuidados ha conseguido hacerse un hueco en la agenda del Gobierno de coalición, que dedicará más de 800 millones a impulsar estos sectores. Por José Luis Palacios.

 Vidas precarias  Rosa, trabajadora migrante: «Lo pasé tan mal que pensé que en mi país vivía mejor que en España». Esta boliviana que lleva 18 años en España ha realizado todo tipo de trabajos temporales: recogida de olivas, industria del calzado, almacenes de fruta… en condiciones de gran precariedad. Por Loles Gambín.

 Política  Becas, ¿para quién y para qué? Juan Francisco Garrido reflexiona sobre la decisión del Gobierno de la Comunidad de Madrid de flexibilizar el criterio de renta familiar para el acceso a las becas que concede para cursar en centros privados Educación Infantil, Bachillerato y Formación Profesional.

SOLO EN LA EDICIÓN DIGITAL. También puedes leer Tiempos convulsos, de Javier Madrazo, sobre el inicio de un nuevo curso político, marcado por la incertidumbre y el miedo a un futuro que presenta muchos nubarrones.

 Viñeta   El clima político, por Javiñetas.

 Economía   La respuesta de la economía social a la juventud. La economía social y solidaria (ESS) puede ofrecer una respuesta que apoye y articule una alternativa, mirando hacia dentro y analizando sus fortalezas y debilidades. Por Eduardo Martín, economista y militante de la Juventud Estudiante Católica.

 Otra vida familiar es posible   El impacto de la inflación en las familias más vulnerables. Durante la crisis de la COVID-19 muchas familias vivieron situaciones realmente difíciles. Pasados los meses más complicados, la situación económica y social fue mejorando progresivamente. Para buena parte de la sociedad española se fue recuperando la normalidad. Sin embargo, tras esta aparente normalidad, se esconde la historia de muchas familias que viven situaciones muy difíciles. Por Víctor Rodríguez, de Cáritas Madrid.

 Otro estilo de vida es posible  SOLO EN LA EDICIÓN DIGITAL. Un encuentro vacacional interdiocesano para recuperar abrazos, de José Andrés Pérez, militante de la HOAC de Burgos.

 El cuidado de la creación  «Renovables sí, pero no así». Por Araceli Caballero.

 La Mundialización   Los derechos de las personas trabajadoras. Con  Los empobrecidos en el mundo   Turquía: Ataques a la libertad sindical | Myanmar: Dictadura contra los trabajadores | Trabajadores rurales. Y  El amor en el mundo   Preguntas desde la Frontera Sur | Filipinas Huelga de Repartidores | Alemania Huelga en Amazon. Por Paco Porcar.

 Experiencia   Memoria y compromiso con las migraciones. Cada día es más evidente apreciar, por la gran cantidad de información que recibimos de los medios de comunicación y de las propias redes sociales, la dimensión internacional que rodea la movilidad forzosa en la que se encuentran millones de personas en nuestro planeta. Por Paco Guzmán.

SOLO EN LA EDICIÓN DIGITAL. También puedes leer Acompañando en el paro y la precariedad, de Rubén Mateos, responsable de la Pastoral del Trabajo de Getafe.

 El Termómetro  El coraje de futuro. Por el teólogo Jesús Espeja.

 El Evangelio en tu vida   Hazle sitio a Dios en tu tiempo y en tu espacio. Por José García Caro.

 Cultura   Hospitalidad y dignidad. Maite Valdivieso nos habla de la necesidad de denunciar las injusticias que sufren las personas migrantes y refugiadas.

 Libro  Soñemos juntos, salir mejores. Pilar Gallego reseña el libro de Ediciones HOAC, Salir mejores. Una hoja de ruta de emergencia.

 Cine  Arturo y el algoritmo, ¿una distopía o la realidad? Por Irene Marco.

 El Atrio   Interiorizando el sueño de trabajo digno. María Jesús Meco nos habla de su experiencia en los Cursos de Verano de la HOAC 2022.

 Dos minutos  La esperanza es lo último que se pierde. Por José María Toro.

 La oración de cada día  Meditaciones evangélicas (para una Iglesia sinodal). Por Àlvar Miralles.

Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo.  
(Ediciones HOAC, 2019)


https://www.noticiasobreras.es/2022/09/salir-mejores/

Compártelo en redes y entre tus contactos:


ORAR EN EL MUNDO OBRERO «XXIII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO» (04 DE SEPTIEMBRE DE 2022) CICLO “C”


23º Domingo del Tiempo Ordinario C
4 septiembre 2022

01 SEPTIEMBRE 2022 | POR 

Queridas hermanas y hermanos:

Cada comienzo de curso
vuelvo a retomar
mi vida donde la dejé,
aunque el tiempo de verano
no ha dejado de ser vida.

Vuelvo a trufarla
con deseos,
proyectos,
esperanzas…

Vuelvo a hacerme consciente
de mis ataduras y resistencias,
y también vuelvo a renovar
mi deseo sincero de renunciar
a lo que no seas Tú,
de seguirte, de despojarme,
de hacer mías tus urgencias,
y poner en Ti mi confianza.

Cada comienzo de curso…
Hoy vuelvo a hacerme
consciente de lo que me pides.

Fernando Carlos Díaz Abajo
Consiliario General HOAC, y

Mª Ángeles Bayo Valderrama
Responsable de Organización
y Vida comunitaria.



Del evangelio según
san Lucas 14,25-33.
«Quien no carga con su cruz
no puede ser discípulo mío».

El camino del discipulado
es un camino de crecimiento
en pobreza, en humildad, en sacrificio,
para que sea, cada día más,
Cristo quien viva en mí.
Para que cada día más
nuestro vivir sea Cristo.

Todo lo demás, son trampantojos y engaños
en los que seguimos dando vueltas
sin llegar a construir ese proyecto de vida
que Dios nos ofrece y propone.

 

Compártelo en redes y entre tus contactos:

https://www.hoac.es/wp-content/uploads/2022/09/23o-Domingo-TO.pdf


«ORAR CON LA IGLESIA»

23ª Semana del Tiempo Ordinario (Ciclo ‘C’)
Del 04 al 10 de septiembre de 2022.


Domingo 23º del Tiempo Ordinario.
Santa Rosalía, virgen.
04 de septiembre de 2022.

La liturgia de este domingo nos recordará que Cristo es luz del mundo y que el que lo sigue no camina en las tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida (ant. de la comunión).  El auténtico progreso del hombre –la luz– está en el seguimiento pleno a Jesucristo: «Aquel que no renuncia a todos sus bienes no puede ser discípulo mío» (Ev.).  Tenemos que renunciar incluso a la intención de querer encerrar el Evangelio en los moldes de siempre, con actitudes fundamentalistas, sin querer discernir, unidos a la Iglesia, los «signos de los tiempos».  A través de ellos descubriremos la voz del Espíritu Santo, que es quien nos ayuda a comprender lo que Dios quiere (cf. 1ª lect.).  Así alcanzaremos la libertad verdadera (cf. 1ª orac.), que nos hará capaces de no anteponer nada ni nadie a Jesucristo.

- Sabiduría 9,13-18: ¿Quién comprende lo que Dios quiere?

- Salmo 89: R./ Señor, tú has sido nuestro refugio de generación en generación.

- Filemón 9b-10.12-17: Recíbelo, no como esclavo, sino como hermano querido.

Del Evangelio de san Lucas 14,25-33.
“El que no renuncia a todos sus bienes, no puede ser discípulo mío”.

 

Mucha gente acompañaba a Jesús; Él se volvió y les dijo: -“Si alguno se viene conmigo y no pospone a su padre y a su madre, y a su mujer y a sus hijos, y a sus hermanos y a sus hermanas, e incluso a sí mismo, no puede ser discípulo mío.  Quien no lleve su cruz detrás de mí no puede ser discípulo mío”.

 

COMENTARIO

La condición básica para seguirle a Jesús es: Amarle a Él más que a todas las cosas: Familia, bienes, y también: Estar dispuestos a tomar la cruz, como él lo hizo.  Todo eso exige una preparación intensa y una sincera y serena reflexión.  Jesús expone con claridad lo difícil de su Evangelio y lo costoso del camino que nos ofrece.  No está preocupado por conseguir muchos seguidores.  Expone, simplemente, la verdad de su Evangelio con sus durezas y con sus alegrías y satisfacciones.  Demasiadas veces queremos compaginar nuestros criterios con los de Dios; e, incluso, tratamos de someter a Dios a nuestras personales opiniones y juicios.  Y eso no lo acepta el Señor.  Nos dice que hemos de ponerle a Él en el primer puesto de nuestras preferencias.

 

ORACIÓN

Señor, quiero seguirte, pero cuántos apegos tengo: Mi casa, mi familia, mi trabajo, mi prestigio…  Te pido Señor que te ponga a Ti como el primer valor de mi vida.  Que sepa poner el Evangelio en el primer puesto de mis preferencias.  Que te ame Señor más que a la familia a los bienes.  Y la cruz Señor; lo que me pides es que esté dispuesto a tomarla.  Hoy quiero decirte sí; ayúdame para que esté dispuesto, para que te ame a ti Señor, más que a todas las cosas.  Hoy señor quiero ser tu discípulo, quiero decirte sí.


Lunes de la 23ª Semana T. Ordinario.
Santa Teresa Gonhxa Bojaxhiu,
«Madre Teresa de Calcuta», virgen y fundadora.
05 de septiembre de 2022.

Del Evangelio de san Lucas 6,6-11.
“Estaban al acecho para ver si curaba en sábado”.

Un sábado, entró Jesús en la sinagoga a enseñar.  Había allí un hombre que tenía parálisis en el brazo derecho.  Los letrados y fariseos estaban al acecho para ver si curaba en sábado y encontrar de qué acusarlo.  Él, sabiendo lo que pensaban, dijo al hombre del brazo paralítico: -“Levántate y ponte ahí en medio”.  Él se levantó y se quedó en pie.  Jesús les dijo: -“Os voy a hacer una pregunta: ¿Qué está permitido hacer en sábado: hacer el bien o el mal, salvar a uno o dejarlo morir?”.  Y, echando en torno una mirada a todos, le dijo al hombre: -“Extiende el brazo”.  Él lo hizo, y el brazo quedó restablecido.  Ellos furiosos discutían qué había que hacer con Jesús.

COMENTARIO

Hacer prevalecer la estructura legal sobre el bien del hombre-mujer es traicionar la voluntad de Dios.  Y cuando prevalece la ley sobre el bien del hombre-mujer, no podemos quedar callados.  En su obstinada ceguera, aquellos hombres-mujeres celosos de la ley estaban lejos de entender que la gloria de Dios es el hombre-mujer, su bienestar y su vida plena y feliz.  El impacto causado por Jesús tuvo que ser muy fuerte cuando osó poner en tela de juicio la interpretación religiosa de la ley sabática.  Jesús nos recuerda que el sábado es para liberar, para salvar, para hacer el bien a la persona, para ayudar a vivir.

ORACIÓN

Señor: Quiero pasar las horas, los días, los años de mi vida haciendo el bien, mejorando el mundo, dejando huella de evangelio, agrandando el espacio de comunión.  Quiero que no se gaste mi sensibilidad hacia el hermano/a, sino que la acreciente y la viva en acciones de servicio.  Que no me deje llevar por la cerrazón o la insensatez sino por la sabiduría de la fe y la misericordia con el prójimo, por la atención a cada persona y el cuidado de cada situación.  Que por tu amor, el cuidado de cada persona sea mi primera ley.


Martes de la 23ª Semana T. Ordinario.
San Eleuterio, abad.
06 de septiembre de 2022.

Del Evangelio de san Lucas 6,12-19.
“Pasó la noche orando.  Escogió a doce, y los nombró apóstoles”.

Subió Jesús a la montaña a orar y pasó la noche orando a Dios.  Cuando se hizo de día, llamó a sus discípulos, escogió a doce de ellos y los nombró apóstoles: Simón, al que puso el nombre de Pedro; y Andrés, su hermano; Santiago, Juan, Felipe, Bartolomé, Mateo, Tomás, Santiago Alfeo, Simón apodado el Zelotes, Judas el de Santiago y Judas Iscariote, que fue el traidor.  Bajó Jesús del monte con los Doce y se paró en un llano.  La gente venía a oírlo y trataba de tocarlo, porque salía de él una fuerza que los curaba a todos.

COMENTARIO

La elección de los Doce, se asocia a la fundación de la Iglesia.  Ante un hecho tan decisivo; no podemos olvidar el gesto de Jesús de orar; el contacto en profundidad de Jesús con el Padre.  El nuevo pueblo de Dios, tiene un fundamento visible los Doce apóstoles, y una piedra angular que es Cristo.  Se apunta así una ya incipiente estructura eclesial: Cristo, los apóstoles, los discípulos y la gran masa del pueblo sencillo, destinatario de la salvación de Dios para toda la humanidad.  Hoy, apoyado en Jesús, confiesa que crees en la iglesia apostólica.

ORACIÓN

Creo que la Iglesia es la comunidad de Jesús, santa y pecadora al mismo tiempo, enviada a anunciar la buena noticia y a ser signo eficaz de fe y de justicia.  Creo que la Iglesia continúa la tarea de Jesús de anunciar la buena noticia y la salvación.  Creo en la Iglesia enviada para servir e iluminar a todos, para cargar con los males del mundo, para plantar y cultivar la paz en la tierra.  Creo en la Iglesia Señor y te pido que en ella no haya más Judas, no haya más traición.


Miércoles de la 23ª Semana T. Ordinario.
Santa Regina, mártir.
07 de septiembre de 2022.

Del Evangelio de san Lucas 6,20-26.
“Dichosos los pobres; ¡ay de vosotros, los ricos!”.

Jesús, les dijo: -"Dichosos los pobres, porque vuestro es el reino de Dios.  Dichosos los que ahora tenéis hambre, porque quedaréis saciados.  Dichosos los que ahora lloráis, porque reiréis.  ¡Ay de vosotros, los ricos!, porque ya tenéis vuestro consuelo.  ¡Ay de vosotros, los que ahora estáis saciados!, porque tendréis hambre.  ¡Ay de los que ahora reís!, porque haréis duelo y lloraréis.

COMENTARIO

¡Estas son las sorpresas y paradojas que plantea Dios frente a nuestros modos de pensar y juzgar!.  El Señor nos sorprende con su rotunda afirmación: que es "¡dichoso quien pone su confianza en el Señor!": Será feliz aun siendo pobre, estando afligido, teniendo hambre o estando enfermo, porque no podemos identificar la "felicidad" con el bienestar".  ¡Por algo el Evangelio es Buena Noticia pata todos los hombres-mujeres, sea cual sea la situación en la que se encuentren!.

ORACIÓN

Hoy Señor te pido por los que dedican su vida a proclamar las bienaventuranzas de Cristo para que encuentren en ellas el verdadero camino de felicidad.  Por los que lloran, o sufren; por los tienen hambre y sed de justicia, para que su súplica sea oída y sus necesidades cubiertas.  Por los pacíficos de alma y de cuerpo, para que sean ejemplo en un mundo cruel y feroz.  Por los perseguidos, por los encarcelados, por los hambrientos, los pobres, los enfermos, los humildes.  Por los alegres, los cordiales, los que siempre tienen una palabra de consuelo para el hermano-hermana solo o triste, para que reciban premio a su alegría y bondad.


Natividad de la Santísima Virgen María.
Jueves de la 23ª Semana T. Ordinario.
08 de septiembre de 2022.

Fiesta de la Natividad de la Bienaventurada Virgen María, de la estirpe de Abrahán, nacida de la tribu de Judá y de la progenie del rey David, de la cual nació el Hijo de Dios, hecho hombre por obra del Espíritu Santo, para liberar a la humanidad de la antigua servidumbre del pecado (elog. del Martirologio Romano).

Del Evangelio de san Mateo 1,1-16.18-23.
La criatura que hay en ella viene del Espíritu Santo”.

El nacimiento de Jesucristo fue de esta manera: “María, su madre, estaba desposada con José y, antes de vivir juntos, resultó que ella esperaba un hijo por obra del Espíritu Santo.  José, su esposo, que era justo y no quería denunciarla, decidió repudiarla en secreto.  Apenas había tomado esta resolución, se le apareció en sueños un ángel del Señor que le dijo: José hijo de David, no tengas reparo en llevarte a María, tu mujer, porque la criatura que hay en ella viene del Espíritu Santo.  Dará a luz un hijo, y tú le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de los pecados”.  Esto sucedió para que se cumpliese lo que había dicho el Señor por el Profeta: Mirad: la Virgen concebirá y dará a luz un hijo y le pondrá por nombre Emmanuel, que significa Dios con nosotros.

COMENTARIO

La Natividad de la Virgen María es como la aurora que precede al Día.  Los cristianos vemos en este nacimiento el inicio de la salvación: El nacimiento de la Virgen María fue para el mundo esperanza y aurora de salvación “cuando nació la Santísima Virgen, el mundo se iluminó.  Como en todas las celebraciones marianas, el centro de nuestra fe sigue siendo Cristo: “Tu nacimiento, Virgen Madre de Dios, anuncia la alegría a todo el mundo: de ti nació el sol de justicia, Cristo, en el que “el Verbo se ha hecho hombre”, en quien hemos visto y experimentado la plenitud del amor de Dios.  Miramos a María con esperanza porque ella supo ser dócil al plan de Dios y colaboró humilde y gozosamente diciendo: “Hágase en mí según tu palabra”.

ORACIÓN

María, en tu nacimiento, haznos amar nuestros propios comienzos.  Ellos entrañan la verdad de nuestra vida, temporal y eterna.  En este día de fiesta nos alegramos contigo y te decimos: Alégrate, María, llena de gracia.  Eres, María, la Tienda del Encuentro.  la Madre de la Iglesia.  Aliento y suave brisa.  Eres, María, cisterna de agua viva.  Eres la Madre de Jesús, el Cristo.  Eres caricia de nuestro Dios.  Fuente de vida y salvación.  Alégrate, María, llena de gracia...


Viernes de la 23ª Semana T. Ordinario.
San Pedro Claver, religioso presbítero.
09 de septiembre de 2022.

Del Evangelio de san Lucas 6,39-42.
“¿Acaso puede un ciego guiar a otro ciego?”.

Dijo Jesús a sus discípulos una parábola: -"¿Acaso puede un ciego guiar a otro ciego?  ¿No caerán los dos en el hoyo?  ¿Por qué te fijas en la mota que tiene tu hermano en el ojo y no reparas en la viga que llevas en el tuyo?  ¿Cómo puedes decirle a tu hermano?: "¿Hermano, déjame que te saque la mota del ojo", sin fijarte en la viga que llevas en el tuyo?  ¡Hipócrita!  Sácate primero la viga de tu ojo, y entonces verás claro para sacar la mota del ojo de tu hermano".

COMENTARIO

El Señor nos insiste en que no debemos juzgar a los demás con rigor.  Es demasiado fácil ver los defectos de los demás y decirles lo que deben hacer para corregirlos.  Resulta bastante más difícil y costoso reflexionar sobre los nuestros y procurar corregirlos humildemente.  Pero ése es el camino de la sinceridad y de la coherencia cristiana: Mejorar nuestra conducta moral para que los demás puedan tener un ejemplo para su propia vida.

ORACIÓN

Perdona Señor nuestros juicios apresurados, superficiales, sin piedad.  Enséñanos a juzgarnos a nosotros mismos y a hacerlo con misericordia.  Gracias porque nos juzgas con misericordia, gracias porque nos juzgas para salvarnos, no para condenarnos, gracias por las personas que actúan de la misma manera.  Dame una mirada de fe, limpia de hipocresía, para ver con limpieza mi vida y la de mis hermanos y hermanas.  Gracias porque nos juzgas con misericordia.


Sábado de la 23ª Semana T. Ordinario.
San Nicolás de Tolentino, religioso presbítero.
10 de septiembre de 2022.

Del Evangelio de san Lucas 6,43-49.

“¿Por qué me llamáis «Señor, Señor», y no hacéis lo que digo?”.

Decía Jesús: -“No hay árbol sano que dé fruto malo, ni árbol dañado que dé fruto sano.  Cada árbol se conoce por su fruto.  ¿Por qué me llamáis "Señor, Señor", y no hacéis lo que digo?.  El que escucha mis palabras y las pone por obra, se parece a uno que edificaba una casa: cavó, ahondó y puso los cimientos sobre roca; vino una crecida, arremetió el río contra aquella casa, y no pudo tambalearla, porque estaba sólidamente construida.  El que escucha y no pone por obra, se parece a uno que edificó una casa sobre tierra, sin cimiento; arremetió contra ella el río, y en seguida se derrumbó desplomándose”.

COMENTARIO

No pueden existir frutos, es decir, eficacia en el campo de la fe y del espíritu, si no se escucha la palabra de Dios en lo más profundo de uno mismo.  ¿Cómo lograr esa escucha sino en el silencio que nos llena de Dios?.  Es el silencio interior.  Necesitamos el silencio para captar la presencia y la voz de Dios, para escuchar su palabra; para no dejar pasar de largo al Señor, para que, el corazón rebose de Dios.  La escucha de Dios nos hace buenos; y “El que es bueno, de la bondad que atesora en su corazón saca el bien, y el que es malo, de la maldad saca el mal, porque lo que rebosa del corazón, lo habla la boca”.

ORACIÓN

Señor Jesucristo: Cuanto ruido hay en mi vida, de preocupaciones estériles, de deseos frívolos, de inútiles cuidados.  Tantas cosas que me distraen, de construir mi vida cimentada en ti Señor…  Cuando alborota mi orgullo, que me impide aceptar la ayuda de los demás; la timidez, que me impide crecer.  Pero, a pesar de todo, Tú eres más fuerte que todas esas cosas.  Haz que desde la escucha de tu palabra modele mi corazón, construya mi vida sólidamente y de frutos de bondad.


martes, 30 de agosto de 2022

JESÚS DESCENDIÓ A LOS INFIERNOS, por José Manuel Carrascosa Freire




Jesús descendió a los infiernos.



«Dios ha muerto, nosotros lo matamos». Esta afirmación de Nietzsche con la que pretendía negar la existencia de Dios nos muestra su desconocimiento de la causa de Dios Jesús, porque este aunque parte de una situación real en cuanto que, la experiencia de muchos, entre ellos Jesús nos recuerda el dolor y el sufrimiento, como Jesús muerto y abandonado en la cruz. Nosotros como Nietzsche nos podríamos preguntar dónde está Dios, sin embargo este misterio de la muerte de Jesús, cómo lo es su Encarnación nos quedaríamos en su superficie, no queremos entender que tanto el niño nacido en Belén como el muerto clavado en la cruz son Dios mismo, por lo que a la pregunta ¿dónde estaba Dios cuando moría Jesús? La pregunta es fácilmente respondida: allí mismo, clavado en la Cruz es el Dios que buscamos que había abandonado su cuerpo para acudir a los que no habían sido liberados en la antigüedad.


Jesús tras su muerte descendió al infierno y de entre ellos resucitó, esto hace suponer que antes de la resurrección permaneció en la morada de los muertos, este es el sentido que se dio a la predicación apostólica sobre que se dio al descenso al infierno, que, ciertamente no es exacto que lo hiciera al infierno, porque ese es el lugar donde habita Satanás y sus seguidores, lógicamente Jesús no iba a ir a tal lugar, por lo que lo hizo a ese lugar donde aguardan los que esperan el juicio de Dios y que unos irán al infierno por su no seguimiento de Jesús, por sus maldades, etc. El lugar al que bajó y a quienes se dirigió fue a los justos que aguardaban su liberación, aquellos que ya murieron físicamente antes de su llegada al mundo, como fueron los patriarcas, los profetas, su mismo padre José el carpintero de Nazaret. No hubiera sido justo que aquellos que vivieron como Santos corrieran la misma suerte que los que decidieron seguir a Satanás. Entre los justos bajó y con ellos se reunió, a estos les anunció la liberación, a éstos descendió, a éstos les habló, para que oyendo al Hijo de Dios vivan. Jesús tenía que morir y con ello derrotó a la muerte y hasta entonces señor de la muerte, Satanás que tenía esclavizados a los muertos, Jesús arrebato las llaves de la muerte y del lugar donde habitaban los muertos.


Este tema curiosamente tiene su origen en textos apócrifo del NT. Concretamente en “Descenso de Cristo al infierno” en el apócrifo Evangelio de Nicodemo difundiéndose durante la Baja Edad Media, también en el apócrifo evangelio de Bartolomé entre los siglos V-VII. También en algunos Salmos: 9, 24, 30, 107.

Mateos 27,52.
«Se abrieron los sepulcros, y muchos cuerpos de Santos difuntos resucitaron».
Carta a los Romanos 10,7.
«¿Quién bajará al abismo?, es decir: para hace subir a Cristo de entre los muertos».
1ª Pedro 3,19-20.
«Cristo: En el Espíritu fue también a predicar a los espíritus encarcelados, en otro tiempo incrédulos, cuando les esperaba la paciencia de Dios, en los días en que Noé construía el Arca, en la que unos pocos, es decir ocho personas fueron sacado a través del agua».
Éfeso 4,8-9.
«Por eso dice: Subiendo a la altura, llevó cautivos y dio dones a los hombres ¿Qué quiere decir subió, sino que también bajó a las regiones inferiores de la tierra».

Los Padres de la Iglesia de Oriente y autores de la Iglesia Católica también reflexionaron sobre esto:

«Pero el tema de la muerte que sienten los seres humanos no podía dejar de ser abordado por Cristo, Él era también un hombre más y como todo ser humano el miedo a la muerte expresa el miedo a una soledad radical, porque si muero nadie me puede escuchar y tampoco sé si volveré a escuchar alguna voz del otro lado, sino estaré profunda y radicalmente solo. No se si voy a la nada o a donde voy. Comprender esta experiencia puede darnos una idea de que la médula de la pasión de Cristo era la pasión de su alma… En su pasión entró en el abismo aterrador de nuestro abandono. Desde que Cristo descendió a la muerte, todo ha cambiado. La muerte que se tragaba a los hombres para siempre, ahora se ha tragado al autor de la vida, y lo destruyó por dentro, porque ahora en la muerte habita la vida. La muerte ya no conduce a la soledad, la puerta de la muerte está abierta, desde que en la muerte habita la vida, está el amor… Levántate, tú qué dormías porque no te he creado para que permanezca aquí en el infierno. Levántate de entre los muertos, yo soy la vida de los muertos». (Ratzinger Joseph. “Introducción al cristianismo”)



José Manuel Carrascosa Freire, presidente diocesano de la HOAC (de 2014 a 2019), Representante de la HOAC en el Secretariado diocesano de Pastoral Obrera y Coordinador del Sector 2: «Paro, pobreza marginación y exclusión social generadas por el mercado de trabajo».


NUESTROS TEMORES, por José Antonio Hernández Guerrero




Nuestros temores.



Está claro que también nosotros los ancianos, a veces nos asustamos con lo que está pasando. Pero, en mi opinión, es importante que distingamos los temores razonables y controlados, de los otros miedos paralizantes de quienes están permanentemente asustados, de quienes, ante el menor cambio, sienten un desmedido pavor.


Es normal que, conscientes de nuestra fragilidad, experimentemos temor a las enfermedades y a la muerte. Es explicable que sintamos desconfianza por los cambios que nos obligan a variar nuestras costumbres y a cometer errores.


Pero deberíamos buscar procedimientos para controlar esos temores irracionales y para evitar que se conviertan en unos miedos paralizantes que nos impidan alcanzar, mantener y aumentar nuestro bienestar. En el fondo, el miedo esa preocupación, ese estremecimiento incontrolado por lo que todavía no ha pasado y quizás nunca pasará, es el vértigo originado por la oscuridad ante el abismo de lo extraño, de lo insólito y de lo desconocido y que sólo se alivia por la presencia reconfortante, estimulante y consoladora de las personas próximas, de los seres queridos, de los familiares y de los amigos.


José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Nos suele enviar, también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.

PARA VER OTROS ARTÍCULOS DE JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO, PULSAR »AQUÍ«