[hoac.gif]










UNA MIRADA CRISTIANA DEL TRABAJO HUMANO Y EL BIEN COMÚN
¡ACOGE, ABRAZA, CUIDA, ACOMPAÑA...!
LA VIDA DEL MUNDO OBRERO Y DE LOS POBRES,
CON MISERICORDIA Y COMPASIÓN.


¡Bienvenido/bienvenida! al "blog" de la HOAC diocesana de Cádiz y Ceuta.


viernes, 14 de junio de 2024

«VIDA NUEVA» Revista Núm. 3.369 del 15 al 21 de junio de 2024: «😇​ Los otros padres Llanos de hoy».



https://www.vidanuevadigital.com/


SUMARIO

REVISTA Nº 3.369

Todos los artículos, solo disponibles para suscriptores en el visor (botón Leer)



NOTAS AL PIE

  • La Iglesia en la crónica de sucesos. Por José Beltrán, director de Vida Nueva [leer]

EDITORIAL

  • Profeta de la Doctrina Social [leer]
  • El humanismo cristiano que Europa no puede perder [leer]

TRIBUNA

  • Cristóbal López, cardenal arzobispo de Rabat: Diácono y obispo, padre e hijo
  • Jesús Sánchez Camacho, periodista: Planes de verano
  • Cristina Inogés, teóloga: CNMV
  • Fernando Vidal, sociólogo: Rosarios sin misterios

A FONDO

  • Los otros Llanos de hoy [resumen]
  • A tiempo completo en la periferia
  • José María de Llanos, el cura de las dos Españas, por Pedro Miguel Lamet
  • Entrevista a Juan Luis de No: “Llanos encajaría mucho mejor en la Iglesia actual”
  • CINE: ‘Un hombre sin miedo’: Embarrado por el Reino

IGLESIA EN ESPAÑA

  • Un altavoz para no silenciar que hay 2.085 ‘condenados’ en los CIE
  • Quitar el ‘mute’, por Josep Buades, SJ
  • Madrid celebrará un acto para reconocer a las víctimas de abusos
  • Valeska Ferrer, directora del Congreso Internacional Jordán: “No está en juego la credibilidad de la Iglesia, sino vidas rotas por crímenes”
  • Cuenta atrás para excomulgar y desalojar a las monjas de Belorado
  • España, la mayor potencia misionera del mundo
  • El Rey y Argüello, un diálogo “fluido”

PLIEGO

  • El factor religioso en la regeneración democrática

VATICANO

  • Ochenta años después del Desembarco en Normandía, Francisco lamenta que “los hombres tienen una memoria corta”

IGLESIA EN EL MUNDO

  • Tras las elecciones al Parlamento Europeo, la COMECE y varias Iglesias del continente alertan del auge de la ultraderecha
  • Justicia social: imperativo ético universal, por José Ramón Amor Pan
  • Grupos indígenas tomaron la nunciatura de Colombia
  • Ayuno en Ecuador contra los “mecheros de la muerte”
  • Los obispos de Chile piden “no relativizar el valor de la vida”
  • Ultimátum de excomunión a los rebeldes siro-malabares
  • OBITUARIO: Moltmann: Esperanza que brota de la cruz

CULTURAS

  • CULTURA: Duelo al sol entre los “cánticos” de san Juan de la Cruz
  • Charpentier: Dios también está en Eurovisión
  • DE PALABRA: Escáner bíblico, por Pedro Barrado. Orar en un tuit, por Xiskya Valladares. Más listo que un profeta, por Mateo González
  • CUESTIÓN DE FE: Carlos Rodríguez Braun, economista: “Los papas suelen ser católicos, pero cada cual a su manera”

LIBROS

  • ‘Dios une, ¿Cristo divide?’, George Augustin, (Sal Terrae)
  • ‘El abecé del corazón’, Arnaldo Pangrazzi, (San Pablo)
  • ‘Un rabino habla con Jesús’, Jacob Neusner, (Ed. Encuentro)
  • ‘Querido Teófilo’, Rafael Javier Pérez Pallarés, Francisco Quintero González, (PPC)

LA ÚLTIMA

  • ‘Sesshin’, por Pablo d’Ors




Coordinado por Esperanza Vela

La política española no puede estar abatida por broncas, trifulcas, algaradas y enfrentamientos. ¿Hay energías para comenzar y reconstruir la sociedad? La regeneración democrática es demandada desde la política, es exigida desde la cultura, y es requerida por las organizaciones sociales. ¿Qué papel puede jugar el factor religioso?

https://www.vidanuevadigital.com/pliegos/

PARA MÁS INFORMACIÓN: PULSAR

https://www.vidanuevadigital.com/sumario/revista-3369/

https://sm-ppc.app.teenvio.com/v4/public/estadisticas/lee/sm_ppc/1051/6469/151dbf0d4ae6a5dfba7d363a913f73b6/






El Podcast de Vida Nueva:
Padre Llanos, profeta
de la Doctrina Social

El episodio de esta semana está dedicado a la figura del poliédrico jesuita sobre el que se ha estrenado el documental ‘Un hombre sin miedo’.


Un hombre sin miedo’ es el documental estrenado el 7 de junio que detalla el proceso de reconversión personal que aconteció en el jesuita José María de Llanos a partir de la década de 1950. Su compromiso en favor de quienes se convirtieron en sus vecinos le llevó a dejar una huella muy profunda en el barrio, donde aterrizó e hizo carne la Doctrina Social de la Iglesia. Historias como la suya hay muchas, pero no siempre encuentran oídos dispuestos a escucharlas ni corazones preparados para entenderlas, dado que, como mínimo, generan incomodidad por el grado de coherencia que explicitan. El testimonio del padre Llanos y el de tantos otros bautizados resultan siempre una invitación, tan fresca como exigente, para que cada cristiano se pregunte si está verdaderamente amando hasta el extremo.

https://www.vidanuevadigital.com/2024/06/14/el-podcast-de-vida-nueva-padre-llanos-profeta-de-la-doctrina-social/


https://www.ivoox.com/157-profeta-doctrina-social-audios-mp3_rf_130331116_1.html



MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE LA IGLESIA COMPARTEN LA PRIORIDAD DEL TRABAJO DECENTE, LA CULTURA DEL CUIDADO Y LA JUSTICIA SOCIAL EN LA OIT

FOTO | Clémence Otekpo (i) y Christine Isturiz (tercera, por la izquierda) junto a otros miembros de entidades eclesiales en Ginebra (Suiza)

Movimientos internacionales de la Iglesia comparten la prioridad del trabajo decente, la cultura del cuidado y la justicia social en la OIT

Abraham Canales13 junio 2024
112 Conferencia Internacional del Trabajo OIT


En los debates tripartitos de la 112ª Conferencia de la OIT, las organizaciones no gubernamentales internacionales también participan, sin derecho a voto, como miembros observadoras, aunque con las posibilidad de intervenir en los debates desde el turno de palabras.

Este año están presentes algunas entidades de inspiración católica. El Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC), representado por su copresidenta, Christine Isturiz, que considera este parlamento mundial del trabajo como “un espacio muy importante por los temas y retos que dialoga, pese a que los diálogos en el pleno están muy ajustado a un tiempo concreto”, en conversación telefónicamente con Noticias Obreras.

Isturiz subraya además que “la economía del cuidado”, en referencia uno de los diálogos de esta conferencia de la OIT, es un tema que entronca con una de las prioridades del MMTC.

“Una economía que representa el 11% del PIB mundial y 381 millones de empleos en todo el mundo; en el que tres cuartas partes de este trabajo esencial no está remunerado y lo realizan las mujeres. Alcanzar la igualdad de género y superar las situaciones de precariedad es, por tanto, un reto importante”, dijo.

En este sentido, apunta que en las próximas convocatorias del MMTC, como el seminario de la India, “vamos a trabajar esta situación y se planteará en la próxima reunión del consejo internacional”, que tiene previsto reunirse el próximo mes de julio en Murcia.

Apoyo a la Coalición Mundial por la Justicia Social

Además del MMTC, organización a la que pertenece la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), también participa la Coordinadora Internacional de la Juventud Obrera Cristiana (CIJOC) a través de su presidenta, Clémence Otekpo, que coincide con su homóloga Isturiz, en la importancia de la Coalición Mundial para la Justicia Social.

La presentación, dinámicas y propuesta de esta iniciativa cubre hoy todo el programa de trabajo de la conferencia, con distintas intervenciones que concluirá con los discursos del director general de la OIT, Gilbert F. Houngbo, y del presidente de Brasil, Luiz Igácio Lula da Silva, un referente histórico y planetario por la justicia social.

Ambas internacionales de trabajadores y trabajadoras cristianos comparte el interés –en el caso del MMTC, pendiente todavía de valorar– para solicitar el ingreso en la Coalición que permita sumar sinergias al reto de una mayor justicia social, desde la mirada y la propuesta de estas entidades eclesiales “queda mucho por hacer para lograr trabajo decente, sobre todo en el nivel local, dando oportunidades a los trabajadores de base”, apunta la presidenta de la coordinadora internacional jocista.

Asimismo, Otekpo tuvo la oportunidad de intervenir en la diálogo al informe del director general de la OIT. Dirigiéndose al plenario en representación de los jóvenes trabajadores en más de 40 países donde está la CIJOC, su presidenta valoró la propuesta de un nuevo contrato social y reiteró el compromiso de este “movimiento de educación popular que opera desde hace casi 100 años” con la lucha por el trabajo decente como pilar fundamental para alcanzar la justicia social global.

La dignidad de los jóvenes trabajadores

La intervención de Otekpo se centró en hacer protagonistas las historias personales de jóvenes trabajadores como Jean Luc, de Madagascar, y Alejandro, de España, cuyas experiencias reflejan las precariedades –la injusticia social– de sus condiciones de trabajo. Jean Luc, trabaja para un contratista en la isla Mauricio, vive en primera personas situaciones de explotación laboral: trabajando en condiciones precarias, sin recibir el salario mínimo y con su teléfono y documentos confiscados, lo que le impide salir del país por miedo a represalias. “Su dignidad como trabajador y migrante está siendo violada”, dijo.

Por otro lado, Alejandro, un joven español con dos títulos superiores, se enfrenta a una realidad laboral marcada por el trabajo informal, la temporalidad, horarios de disponibilidad absoluta, entre contratos de escasas horas semanales y constantes cambios en sus horarios de trabajo, que no le permite planificar su futuro ni conciliar su vida personal y profesional, una situación que refleja la precariedad laboral que afecta a muchos jóvenes en España y en otros países.

Otekpo cuestionó: “¿Cómo aceptar que existe una generación de jóvenes que vivirá peor que sus padres?” y destacó la importancia de la identidad que se construye a través del trabajo. “Nuestra experiencia del trabajo es una parte importante de nuestra identidad”, compartiendo la visión del informe del director general, enfatizando que esta identidad está en crisis para aquellos que enfrentan condiciones laborales indignas y deshumanizantes. “¿Qué identidad se construye para aquellos que no tienen acceso a la educación, al trabajo, aquellos que son deshumanizados por las tareas cotidianas y las cadencias, aquellos para quienes el trabajo rima con supervivencia y no con un proyecto de futuro?”, preguntó al pleno.

La persona, en el centro de las prioridades

La presidenta de la CIJOC denunció las injusticias que generan desconfianza y apatía entre los trabajadores, señalando que las ganancias económicas se concentran en una minoría rica mientras que la mayoría lucha por un nivel de vida adecuado pese a su dedicación. “Los logros sociales, otrora duramente ganados, se ponen en cuestión en beneficio de la economía”, dijo. Asimismo, criticó la falta de efectividad en los procesos de control que deberían asegurar el cumplimiento de las leyes laborales.

Otekpo instó a la OIT a trabajar para crear un círculo virtuoso que coloque al ser humano en el centro de sus esfuerzos y no deje a nadie atrás. “El trabajo, actividad transformadora que debería contribuir al cuidado y dignidad del ser humano, no cumple su papel”, subrayó, al tiempo que abogó por la garantía efectiva de los derechos de los trabajadores a reunirse, organizarse, “de un salario decente para vivir, una educación para formarse y evolucionar” y acceder a una protección social adecuada.

“Creemos en los intereses convergentes, en la inteligencia colectiva y en la capacidad de hacer juntos”, concluyó Otekpo, subrayando la importancia de establecer desde hoy las bases para un contrato social que permita un sistema de sociedad viable.

Cuidar es trabajar, trabajar es cuidar”

Por su parte, la Comisión Católica Internacional de Migración (ICMC) también ha participado en el pleno de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), con la intervención de su presidenta, Christine Nathan. En su alocución manifestó su preocupación por los retrocesos democráticos y discriminatorios en diversas partes del mundo, en el que “las personas más vulnerables llevan las cargas más pesadas, incluidos los migrantes forzados, refugiados y trabajadores informales”.

Del informe director general de la OIT, destacó el impulso al nuevo contrato social, con el que se busca establecer la justicia social como piedra angular para una paz sostenible, igualdad de oportunidades y una transición justa hacia sociedades más sostenibles.

En este contexto, la ICMC subrayó cuestiones esenciales como el acceso a derechos fundamentales de la población migrante y refugiada, como el acceso a la educación, el empleo justo, atención sanitaria, vivienda y alimentación adecuada…para satisfacer sus necesidades básicas; la integración y contribución que ofrece el trabajo decente, recordando que las personas migrantes “contribuyen en gran medida a las sociedades que los acogen”; y finalmente citó la iniciativa “El futuro del trabajo, trabajo después de Laudato si’“, un proyecto global y colaborativo con otras organizaciones eclesiales.

La primera parte de este proyecto ha desarrollado un informe cuyo planteamiento es “Cuidar es trabajar, trabajar es cuidar”, en el que sitúa la cultural del cuidado en el trabajo como elemento central de una transformación necesaria para cuidar la casa común. “El cuidado es una experiencia humana profundamente espiritual, una forma de ser que implica dignidad, generosidad, libertad y responsabilidad”, destacó.

La ICMC también reafirmó su compromiso como socio de la Coalición Global por la Justicia Social. Nathan concluyó citando al papa Francisco, quien en su mensaje a los participantes de este iniciativa expresó: “El mundo necesita un compromiso renovado, un nuevo pacto social que pueda unirnos, a las generaciones mayores y jóvenes, para el cuidado de la creación y para la solidaridad y protección mutua dentro de la comunidad humana”.

Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo(Ediciones HOAC, 2019). Coeditor del libro Ahora más que nunca. El compromiso cristiano en el mundo del trabajo.
Prólogo del papa Francisco (Ediciones HOAC, 2022)


jueves, 13 de junio de 2024

ORAR EN EL MUNDO OBRERO «11º DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO» (16 DE JUNIO DE 2024)
● CICLO “B”


11º Domingo del Tiempo Ordinario

13 JUNIO 2024 | POR JORGE HERNÁNDEZ


En los evangelios si hay algo
que desarma a Jesús,
algo que le rompa
de su contundencia
es la humildad
(el publicano,
la mujer sirofenicia…),
la humildad le desarma.

Hoy hay una invitación
a la humildad;
la militancia cristiana,
por muy comprometida
y revolucionaria
que queramos hacerla,
necesita de la complicidad
de nuestro Dios.

Ese compromiso,
esa militancia es Trinitaria,
por lo tanto comunitaria
y requiere, también,
de mi compromiso personal,
aunque sea pequeño…
pero la clave está
en el que hace crecer
“de noche”…

Hoy se nos ofrecen elementos
para una espiritualidad militante.

Feliz finde
y hasta mañana
en el altar, Jorge



Del Evangelio de
san Marcos 4,26-34:

«Era la semilla más pequeña,
pero se hace más alta
que las demás hortalizas».


El Reino de Dios
se planta y nace en la tierra,
en nuestra tierra,
en nuestros barrios y ciudades,
en nuestros campos y pueblos,
en nuestras casas,
en nuestras comunidades cristianas,
en nuestras organizaciones…
en todo lo bueno,
noble, justo…

El Reino de Dios
no nos viene del cielo,
se planta y crece
hacia el cielo.

Pero el Reino de Dios
tiene sentido
si está agarrado a la tierra,
a nuestra realidad.


¿Rezamos,
le pedimos a Dios
para que dé fruto
nuestro trabajo?

¿le pedimos al Espíritu
que llene de fruto
la evangelización,
la personal,
la de nuestra comunidad cristiana,
la de nuestro movimiento?

¿ponemos en manos
de Padre/madre Dios
nuestro trabajo?


Compártelo en redes y entre tus contactos:


https://www.hoac.es/2024/06/13/11o-domingo-del-tiempo-ordinario/





«ORAR CON LA IGLESIA»
ONCE SEMANA DEL T.O. (Ciclo ‘B’).
Del
16 al 22 de junio de 2024.


https://www.vaticannews.va/es/evangelio-de-hoy.html


martes, 11 de junio de 2024

PONERSE EN LA PIEL DEL OTRO: UNA VISIÓN DE LA MORAL MÁS HUMANA, HUMANISTA Y HUMANITARIA, por José Antonio Hernández Guerrero.




Ponerse en la piel del otro: Una visión de la moral más humana, humanista y humanitaria.



La comprensión de los comportamientos ajenos, tarea imprescindible para la convivencia familiar, social y política, es, como explica la profesora Belén Altuna en este libro, una tarea compleja, difícil y arriesgada ya que -como ocurre en las artes y en la literatura- exige el cultivo de habilidades imaginarias. Para “ponernos en la piel del otro”, necesitamos cultivar la empatía, la habilidad para sentir y consentir con otra persona, y, además, aplicar unos criterios racionales, psicológicos y éticos, y desarrollar unas destrezas estéticas y literarias. ¿Por qué? Porque, en el fondo, la “comprensión” también es una cuestión de imaginación.


Esta obra, profunda y clara, nos detalla la importancia previa de vernos a nosotros mismos desde fuera, desde los ojos y desde la perspectiva de los otros, desde esas personas que nos importan y que “ejercen de espejos en los que nos miramos, nos medimos y nos juzgamos”. Apoyándose en los análisis de filósofos como Shelley, Hume, Smith, Hoffman, Eisnberg, Stayer, Baron o Cohen, explica con claridad cómo la imaginación puede considerarse como “el gran instrumento del bien moral” aunque advierte que, además de ponernos imaginariamente en el lugar del otro, es imprescindible que empaticemos “sintiendo y con-sintiendo”.


Claros y oportunos son, también, sus análisis y sus explicaciones sobre la imaginación como instrumento imprescindible para pensar en el funcionamiento de las “instituciones justas”, con el fin de que los principios, los criterios y las pautas de la Ética se apliquen a las complejas tareas políticas. La autora parte del supuesto de que el pensamiento y las actividades políticas han de ser constantemente re-evaluados y re-imaginados con el fin de adaptarlos y acompasarlos a los diferentes momentos.


Una de las conclusiones podría ser -a mi juicio- el reconocimiento de que, aunque en teoría, la belleza, la verdad y la bondad sean conceptos y valores separables, las palabras y los comportamientos nos demuestran, sin embargo, que la armonía, la autenticidad y la coherencia constituyen unas vías confluentes en la vida individual, social y política. En mi opinión esta obra, además de mostrar la relación que se estable entre las diferentes Ciencias Humanas, es útil para los análisis críticos de los comportamientos individuales y sociales, y proporciona unas pistas claras y prácticas para orientarnos en la búsqueda de soluciones de los problemas que plantea la vida actual y en la necesidad de tener en cuenta los factores imaginarios que influyen de manera determinante en los juicios éticos de cada uno de nosotros. Su visión de la imaginación moral nos proporciona estimulantes llamadas para plantear y para abordar problemas éticos, sociales y políticos con una mirada más humana, más humanista y más humanitaria.


[Belén Altuna
Ponerse en la piel del otro
Madrid, Plaza y Valdés, 2024].


José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Actualmente, nos envía también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.
PARA VER OTROS ARTÍCULOS DE JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO, PULSAR »AQUÍ«

lunes, 10 de junio de 2024

REUNIÓN GENERAL SOBRE LA INICIACIÓN CELEBRADA EL 8 Y 9 DE JUNIO DE 2024 EN ÁVILA, ASISTIÓ FRANCISCO GÜETO MORENO, PRESIDENTE DIOCESANO Y MIEMBRO DE COMISIÓN GENERAL: «La Iglesia que se extiende y se presenta como esperanza compartida para el cuidado de las personas trabajadoras».


La Iglesia que se extiende y se presenta como esperanza compartida para el cuidado de las personas trabajadoras.

Abraham Canales10 junio 2024#EstáPasando
El proceso de escucha y diálogo, puesto en marcha por la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), pretende acoger la incorporación de trabajadoras y trabajadores cristianos a la familia hoacista –a la mesa de la Iglesia–, caminando juntas y juntos, con Jesucristo en medio del mundo del trabajo, particularmente entre quienes sufren situaciones de injusticia

Este fin de semana, cerca de un centenar de militantes de este movimiento de trabajadoras y trabajadores cristianos se reunieron en Ávila para participar en una reunión general de extensión y de iniciación al proyecto hoacista y a la Iglesia. Un encuentro relevante que se enmarca en las prioridades de su última asamblea general y establecidas en el plan de trabajo del bienio actual.

Previamente, las diócesis del país donde está presente la organización de militantes cristianos han participado en el proceso de escucha y diálogo, –utilizando el método ver, juzgar y actuar, propio de la Acción Católica– que ha permitido analizar, discernir y proponer nuevas concreciones, necesarias para avanzar y acoger la incorporación de trabajadoras y trabajadores cristianos a la familia hoacista –a la mesa de la Iglesia–, caminando juntas y juntos, con Jesucristo en medio del mundo del trabajo, particularmente entre quienes sufren las situaciones de injusticia que provoca este sistema.

Se trata de seguir mejorando y construyendo esa poesía evangelizadora y social, que diría el papa Francisco, allí donde aparece precariedad, desigualdad, siniestralidad, empobrecimiento y mercantilización del mundo del trabajo y la ausencia del bien común que permita una vida buena a todas las personas trabajadoras. Se trata de tener la capacidad comunitaria de crear esperanza y respuestas que cuiden la dignidad de cada persona trabajadora y de la actividad creadora y respetuosa del trabajo y con el planeta. En este sentido, Maru Megina subrayó la importancia de establecer relaciones de amistad y acompañar la vida de aquellos a quienes se quiere invitar a formar parte del movimiento “compartiendo vida, bienes y acción”.

“Son personas a las que queremos dedicar tiempo, cuidar especialmente esa relación y poder ofrecerles lo mejor que tenemos, lo que nos ha hecho felices. Queremos que tengan la misma posibilidad que se nos brindó a nosotros de conocer a Jesús y seguirle desde la HOAC”, dijo Megina.

Causas, insistencias y desarrollo del proceso

Esta reflexión está dirigida además a su concreción en las situaciones específicas de cada diócesis y de cada militante hoacista, acompañando a las personas: “No se trata de adaptar lo general a lo diocesano, sino que lo primero sirva para que descendamos en las circunstancias específicas y en el momento actual del territorio donde vivimos y nos movemos”, apuntó Megina.

En la primera parte del encuentro se identificaron diversas causas de tipo personal como el miedo al rechazo, la falta de entusiasmo; de carácter social, como el individualismo y el consumismo propio del sistema capitalista o las condiciones precarias; de tipo eclesial, como son la desvinculación de la Iglesia o su debilidad con la realidad sociolaboral, y del propio movimiento, con una falta de planificación de la iniciación, el desaliento o la imagen exigente… que dificultan la incorporación y el compromiso de personas trabajadoras cristianas a este movimiento, a la Iglesia, así como la participación en la vida pública.

Una segunda parte del discernimiento, realizado a la luz de la Palabra, la Doctrina Social de la Iglesia y el pensamiento de Guillermo Rovirosa, promotor y primer militante hoacista, permitió descubrir cómo se está facilitando la acogida del reino al vivir con esperanza, coherencia y acción evangelizadora y vida comunitaria.

Las insistencias que se subrayan, en este contexto, son: cuidar la espiritualidad y superar el desánimo; a la audacia en la evangelización; a crecer en el anuncio explícito y en el testimonio comunitario; a “sembrar” con perseverancia y establecer relaciones cercanas; a buscar nuevas y creativas dinámicas, y colaboración con otros grupos; a planificar y ofrecer la incorporación a la HOAC; en seguir respondiendo a las situaciones de injusticia del mundo del trabajo, en los ambientes cercanos y con personas concretas, a construir esperanza y visibilizar en los medios de comunicación, propios y ajenos.

El encuentro continuó atendiendo las distintas concreciones dirigidas a militantes, equipos hoacistas, a nivel diócesis y general. Esto permitirá desarrollar comunitariamente el reto de transmitir la alegría del Evangelio y, en coherencia, extender la acogida, la esperanza y las respuestas del proyecto hoacista a personas trabajadoras.

Maru Megina concluyó agradeciendo el esfuerzo del conjunto de militantes en este proceso, destacando que este encuentro de Ávila ha sido un paso significativo en la extensión, como movimiento de acción católica para la pastoral obrera, en la perspectiva de la incorporación de personas trabajadoras cristianas a la HOAC.

Un proceso que comenzará a desarrollarse en las asambleas de militantes en las diócesis a principio de curso (septiembre 2024), donde se decidirán las concreciones a poner en marcha, teniendo en cuenta la realidad cercana, para, a partir de ahí, ir realizando un seguimiento comunitario necesario.

Un minuto por la paz

En el encuentro también tuvo lugar la realización de “Un minuto por la paz”, convocado por el Foro Internacional de Acción Católica (FIAC), en el que participa Acción Católica Española, con sus dos ramas, la general y la especializada.

El sábado, a las 13h, las personas participantes de la reunión se sumaron al minuto por la paz “Queremos la paz. Una urgencia, un derecho, una necesidad”, concluyendo con un Padrenuestro.

Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo(Ediciones HOAC, 2019). Coeditor del libro Ahora más que nunca. El compromiso cristiano en el mundo del trabajo. Prólogo del papa Francisco (Ediciones HOAC, 2022)


FOLLETO DE LA ACCIÓN CATÓLICA ESPECIALIZADA


domingo, 9 de junio de 2024

CURSOS DE VERANO 2024: «EL COMPROMISO EN LAS SITUACIONES DE PRECARIEDAD LABORAL»



Con el título «El compromiso en las situaciones de precariedad laboral» la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) organiza una nueva edición de los Cursos de Verano. Un espacio de reflexión, profundización, diálogo, oración y convivencia al que te invitamos para disfrutar y convivir en un clima de acogida y fraternidad.

En esta ocasión, abordaremos cómo vivimos el compromiso en las situaciones de precariedad laboral, empobrecimiento y exclusión del mundo obrero y del trabajo. Para la HOAC es central priorizar las necesidades y derechos de quienes sufren estas situaciones.

Los cursos se desarrollarán desde el 22 al 28 de julio, en el Seminario diocesano de Ávila (Avda. de la Inmaculada, 9). Durante estos días te ofrecemos la posibilidad de:

■ Descubrir la precariedad, el empobrecimiento y la exclusión hoy. Y extraer qué situaciones concretas reclaman hoy una especial atención.

■ Compartir experiencias de compromiso en estas situaciones.

■ Reflexionar cómo podemos avanzar para construir prácticas de comunión con el mundo obrero empobrecido.

■ Orar cómo acompasar nuestra espiritualidad a sentir con Cristo, sentir con la Iglesia y sentir con el mundo obrero, tres claves por las que apostamos en nuestra XIV Asamblea general.

Para ello contamos con tres momentos diferentes:

I. Jornadas de reflexión de consiliarios, animadores de la fe, sacerdotes y seminaristas

Los días 22 y 23 de julio. «¿Cómo acompañamos en la vivencia de sentir con Cristo, sentir con la Iglesia, sentir con el mundo obrero?»
Ponente: María Luisa Berzosa, religiosa de las Hijas de Jesús y consultora de la secretaría general del sínodo.

II. Jornadas de profundización y diálogo

Los días 24 al 26 de julio. Dirigidas al público en general. «El compromiso en las situaciones de precariedad laboral».

— 1er día. Ponentes: Fernando Rocha, de la Escuela del Trabajo de CCOO, y Pedro Fuentes, de FOESSA.
— 2º día. Mesas de experiencias, propuestas y prácticas.
Taller de redes sociales. Eucaristía y gesto público.
— 3er día. Ponente: Lola Contreras, militante de la diócesis de Jaén.

III. Jornadas de oración

Los días 27 y 28 de julio. Dirigidas al público en general. «Sentir con Cristo, sentir con la Iglesia, sentir con el mundo obrero en nuestra espiritualidad cotidiana».

Dinamiza: José Luis Fernández Orta, militante de la diócesis de Málaga.

■ INSCRIPCIÓN. Fecha tope: el 30 de junio

Para la inscripción, debes introducir tus datos en el siguiente formulario, que estará abierto hasta el 30 de junio, inclusive.

APORTACIÓN ECONÓMICA (alojamiento y pensión completa )

■ Precios para personas adultas

1. Jornadas de reflexión. 2 días/pensión completa 120 €. Si se llega el lunes: 1 día/pensión completa + 1 comida: 80€. Cena adicional: 15€. Noche adicional: 50€.

2. Jornadas de profundización y diálogo. 3 días/pensión completa 180 €. Si se llega el miércoles: 2 días/pensión completa + 1 comida: 140€.

3. Jornadas abiertas de oración. 2 días/pensión completa 120 €. Si se llega el sábado: 1 día/pensión completa + 1 comida: 80€.

■ Precios adolescentes e infantil (Habrá servicio de ludoteca)

De 3 a 12 años (compartiendo habitación con adultos): 50% dto.
De 0 a 3 años: gratis.

FORMA DE PAGO

Ingreso o transferencia a HOAC:  BBVA ES95 0182 2458 1902 03718978 


Envíanos copia del justificante de ingreso con tu nombre y diócesis a: organizacion@hoac.es

■ Información. Para cualquier comentario o duda, contacta con: HOAC, Comisión Permanente | Alfonso XI, 4, 4º – 28014 • MADRID | Telf 91 701 40 80 | email: formacion@hoac.es | 

 


viernes, 7 de junio de 2024

CUATRO MESES DE HUELGA Y REIVINDICACIONES DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE «ACERINOX», comunicado de apoyo del Grupo Cristiano de Reflexión- Acción de la Bahía de Cádiz.




Cuatro meses de huelga y reivindicaciones de
los trabajadores y trabajadoras de «Acerinox».


Amigos y amigas:

Tras cuatro meses de huelga y reivindicaciones de los trabajadores y trabajadoras de ACERINOX, la empresa sigue haciendo oídos sordos a la aplicación del convenio colectivo, la subida salarial de acuerdo con el IPC y a las quejas por abuso empresarial a una arbitraria disponibilidad del colectivo de trabajadores a cualquier hora y circunstancias. Desde el Grupo nos ha parecido conveniente publicar un comunicado de apoyo, urgidos por la triste situación en que estos trabajadores y trabajadoras se encuentran a tenor de los encuentros que hemos tenido con ellos, en Cádiz, en la manifestación del 1º de Mayo y en la recientemente realizada en defensa de lo Público. Nuestras convicciones nos exigen el acompañamiento y la solidaridad con los trabajadores y trabajadoras en conflicto por la reivindicación de sus derechos laborales a un salario justo y a unas condiciones laborales dignas.

Un abrazo en nombre del Grupo.

Paco González,
Coordinador




NUESTRO MÁS FIRME APOYO A LAS REIVINDICACIONES DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE ACERINOX. Grupo Cristiano de Reflexión- Acción de la Bahía de Cádiz


Desde el Grupo Cristiano de Reflexión-Acción de la Bahía de Cádiz, queremos expresar nuestro más firme apoyo a las justas reivindicaciones de los trabajadores de Acerinox, que llevan cerca de 4 meses en huelga, en lucha por un Convenio colectivo justo y digno.


Muchos de nosotros estuvimos presentes en la Manifestación del 1º de Mayo en Cádiz en la que el colectivo de trabajadores de Acerinox participó de modo muy numeroso y muy activo.


La empresa, en un comunicado, ha anunciado el cambio de producción, pasando de 5 a 3 turnos de trabajo, lo que provocará sin duda numerosos despidos de trabajadores: unos 450 ó 575 fijos y unos 200 de empresas auxiliares.


Por eso nos solidarizamos con las movilizaciones programadas por los trabajadores: las manifestaciones y actos reivindicativos que van a seguir llevando a cabo hasta que sean tenidos en cuenta por la empresa y la Junta de Andalucía y con las acampadas anunciadas los días 3 al 8 de Junio en la Plaza Alta de Algeciras.


Esperamos y deseamos que pronto se pueda llegar a una solución que sea satisfactoria para todos y no se pierdan puestos de trabajo en una empresa que viene teniendo importantes beneficios año tras año, este último con 228 millones de euros después de impuestos.


Apoyamos también la Caja de resistencia que los trabajadores han creado para poder ayudar a familias más necesitadas que llevan ya 4 meses sin cobrar y nos comprometemos a colaborar con ella dentro de nuestras posibilidades.


EL APOYO MUTUO Y LA SOLIDARIDAD DE TODOS ES FUNDAMENTAL EN ESTOS MOMENTOS DE REPRESIÓN EMPRESARIAL.

¡ADELANTE LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES DE ACERINOX!

Cádiz 31 de mayo de 2024



«VIDA NUEVA» Revista Núm. 3.368 del 08 al 14 de junio de 2024: «👁️​ Cazaconventos a la vista».



https://www.vidanuevadigital.com/


SUMARIO

REVISTA Nº 3.368

Todos los artículos, solo disponibles para suscriptores en el visor (botón Leer)



NOTAS AL PIE

  • ¿Quién mueve los hilos en el nombramiento de obispos? Por José Beltrán, director de Vida Nueva [leer]

EDITORIAL

  • Escudo eclesial frente a las estafas [leer]
  • Un plan de reparación con flecos [leer]

TRIBUNA

  • Cristóbal López, cardenal arzobispo de Rabat: Desafíos para la liturgia
  • Jesús Sánchez Camacho, periodista: Teología sin amarre
  • Rosa Ruiz, teóloga y psicóloga: Vuela bajo
  • Fernando Vidal, sociólogo: El antiabortismo como encubrimiento

A FONDO

  • Tengo que vender mi convento… ¿Y ahora qué? [resumen]
  • Rentabilizar los monasterios “como Dios manda”
  • Mantener lo más significativo
  • Entrevista a Juan Ramón Alonso: “La intervención de Roma en la gestión de bienes es garantía de responsabilidad”
  • Todos los pasos para la buena venta de un edificio religioso, por Javier Benito Olalla
  • Los Acuerdos Iglesia-Estado frenan cualquier operación inmobiliaria en Belorado
  • Las otras clarisas, ante el foco omnipresente de Dios

PLIEGO

  • Un verano lleno de oportunidades

IGLESIA EN ESPAÑA

  • El plan de reparación integral a las víctimas, listo para julio
  • El presidente de los obispos pide un compromiso con la construcción europea más allá de las elecciones
  • El Real Madrid celebra su 15ª Champions a los pies de la Almudena

VATICANO

  • El Papa recupera la procesión del Corpus de San Juan de Letrán a Santa María la Mayor y pide “reconstruir lo que el odio destruye”

IGLESIA EN EL MUNDO

  • Una mujer presidenta de México para mejorar las relaciones con la Iglesia
  • Puerto Rico necesita una “solución definitiva de su estatus político”
  • Por una Sudáfrica “más humana, justa, unida y pacífica”

CULTURAS

  • CULTURA: El órgano que llegó desde Japón
  • Las píldoras explosivas de Migueli, a toda página
  • CINE: ‘Un año difícil’: Risas por el planeta
  • DE PALABRA: Escáner bíblico, por Pedro Barrado. Orar en un tuit, por Xiskya Valladares. Más listo que un profeta, por Mateo González
  • CUESTIÓN DE FE: Natalia, cantante: “Cumplo mis sueños, aunque no sean de color de rosa”

LIBROS

  • ‘Nuevos lenguajes para una nueva teología’, Antonina Wozna, (PPC)
  • ‘Juan de Dios Martín Velasco. Testigo del Dios que nos habita’, Antonio Ávila, (Ediciones Khaf)
  • ‘Tras las huellas de David’, Jacinto Forment, (San Pablo)

LA ÚLTIMA

  • Los doce apóstoles de México, por Jesús Sánchez Adalid



Un verano lleno de oportunidades


Coordinado por Esperanza Vela

Cursos, encuentros, espacios de oración individual y comunitaria, peregrinaciones, campamentos… El verano puede ser un alud de tiempo libre a llenar con descanso y diversión, pero también una oportunidad para regar la interioridad con ese plus de trascendencia. Como cada año, ofrecemos una guía para que cada cual la aproveche como desee.


https://www.vidanuevadigital.com/pliegos/


PARA MÁS INFORMACIÓN: PULSAR

https://www.vidanuevadigital.com/sumario/revista-3368/

https://sm-ppc.app.teenvio.com/v4/public/estadisticas/lee/sm_ppc/1049/6469/2267a5d26186d06c8d614af602f304b3/





El Podcast de Vida Nueva:
Escudo eclesial frente a las estafas

El episodio de esta semana surge de la reciente decisión cismática de las clarisas de Belorado


A raíz de la decisión cismática de las antiguas clarisas de Belorado de abandonar la Iglesia Católica, se ha dejado ver una circunstancia compartida por otras estructuras eclesiales: cierta debilidad frente a fraudes y engaños que tienen por objetivo levantar los bienes de la Iglesia en beneficio propio.

Desde hace varios años, el papa Francisco ha ido impulsando varias oleadas de reformas canónicas orientadas a protegerse de actividades transaccionales similares. No obstante, la resistencia de muchas órdenes religiosas a ponerse en línea con dichas reformas, les coloca en una posición de vulnerabilidad que, a su vez, tiene influencia sobre el conjunto de la Iglesia Universal y más allá. El Vaticano, en lugar de actuar como inmobiliaria de alcance mundial, ejerce más bien como paraguas frente a estafas y otros intentos de engaño que pretenden explotar la ignorancia o la bondad ajenas.


https://www.vidanuevadigital.com/2024/06/07/el-podcast-de-vida-nueva-escudo-eclesial-frente-a-las-estafas/

https://www.ivoox.com/156-escudo-eclesial-frente-a-estafas-audios-mp3_rf_129998914_1.html