[hoac.gif]










UNA MIRADA CRISTIANA DEL TRABAJO HUMANO Y EL BIEN COMÚN
¡ACOGE, ABRAZA, CUIDA, ACOMPAÑA...!
LA VIDA DEL MUNDO OBRERO Y DE LOS POBRES,
CON MISERICORDIA Y COMPASIÓN.


¡Bienvenido/bienvenida! al "blog" de la HOAC diocesana de Cádiz y Ceuta.


jueves, 14 de octubre de 2021

MUERE UN TRABAJADOR DE LA EMPRESA ERSHIP EN LA CABEZUELA. El accidente se ha producido al recibir el impacto de una verja metálica, ocurrió en la madrugada y falleció en la mañana del 14 de octubre de 2021 (jueves)

Fallece un trabajador eventual de Ership en accidente laboral en La Cabezuela J. BENÍTEZ (Cádiz)

Fuente:     DIARIO DE CÁDIZ

                LA VOZ DE CÁDIZ

El hombre fallecido en el accidente laboral de La Cabezuela tenía 48 años y vivía en Puerto Real

  • Todo apunta a que se le cayó encima la puerta corredera de acceso al recinto de Ership provocándole la muerte

Un joven trabajador eventual de la empresa Ership, ubicada en el polígono industrial de La Cabezuela de Puerto Real, ha fallecido esta misma mañana tras sufrir un accidente laboral que le ha costado la vida.

Poco ha trascendido aún sobre las circunstancias del siniestro aunque todo parece indicar a que la muerte le sobrevino tras caerle encima una reja o una puerta de grandes dimensiones y peso encima.

Según fuentes del sector, la víctima de este accidente podría ser un trabajador eventual y joven de la citada empresa firma operadora nacional de mercancías.

El accidente ha tenido lugar a primera hora de esta mañana y ha provocado el consiguiente pesar entre todos los trabajadores de La Cabezuela de Puerto Real así como de toda la comunidad portuaria de la Bahía de Cádiz.

Vista aérea de los muelles de La Cabezuela de Puerto Real, donde se ubica la empresa Ership D.C. (Cádiz)

Los datos sobre el accidente mortal que se ha vivido esta pasada madrugada en las instalaciones de la empresa Ership, ubicada en el corazón del polígono industrial de La Cabezuela llegan a cuenta gotas.

Al parecer, el fallecido es un hombre de 48 años de edad que era, o al menos residía en Puerto Real, y que pudo fallecer tras caérsele encima la puerta corredera de entrada y salida del recinto en el que trabaja, al parecer, de manera eventual, aunque este último extremo no ha quedado aún del todo confirmado.

La víctima del accidente que le ha costado la vida a Juan Carlos C.P, de 48 años de edad, pudo sufrir el accidente sobre las nueve de la noche de ayerdespués de finalizar su jornada pero parece ser que el cadáver no fue hallado hasta que no pasaron unas horas.

Según fuentes del sector, pudo ser la propia esposa del fallecido la persona que se encontró con el cadáver. La mujer, al ver que su pareja no volvía a casa se extrañó y se dirigió a la empresa en la que trabajaba Juan Carlos C.P., donde halló el cuerpo de su pareja por cuya vida poco más se podía hacer.

Según fuentes policiales, hay una investigación abierta para esclarecer las circunstancias del accidente laboral donde ha fallecido este trabajador de 48 años de edad.

Hasta el lugar se desplazaron varias unidades de la Policía Nacional, entre ellas la Brigada de Policía Científica, cuyos especialistas están aún en el lugar realizando una inspección ocular del lugar de los hechos. Así mismo se dio cuenta al Juzgado de Instrucción en funciones de guardia para activar la comisión judicial y el protocolo de actuación ante un accidente laboral grave o mortal.

Fallece un trabajador de la empresa Ership en La Cabezuela

La Inspección de Trabajo y los sindicatos investigan las causas de este nuevo accidente laboral

Entre enero y julio de este año han fallecido 13 personas en el tajo en Cádiz

El tajo se ha cobrado una nueva vida en la provincia. Este jueves a primera hora ha fallecido un trabajador de la empresa Ership, en el polígono industrial del Bajo de La Cabezuela, en su puesto de trabajo. De momento se desconocen las causas del siniestro, aunque distintas fuentes apuntan a LA VOZ que el accidente se ha producido al recibir el impacto de una verja metálica.

La Inspección de Trabajo y los sindicatos UGT y CC OO ya investigan el suceso y se prepara una concentración contra las muertes en el trabajo. De hecho, la última estadística revela que entre enero y julio de este año han fallecido en la provincia trece personas mientras trabajaban, once hombres y dos mujere. Ership es una empresa especializada en servicios portuarios. Está presente en más de 40 puertos alrededor de la Península Ibérica y en el continente americano. La compañía cuenta con una amplia experiencia como Armadores y Navieros gestores. La flota del Grupo Ership está constituida por buques Tankers y Bulkcarriers comprendidos.

https://www.diariodecadiz.es/cadiz/Ership-denunciada-carencias-medidas-prevencion-seguridad_0_1620138593.html
  • Ership había sido denunciada por "carencias" en las medidas de prevención y seguridad

    • La Coordinadora Estatal de Trabajadores de los Puertos señala había alertado sobre la situación de la empresa en la que el trabajador falleció este jueves tras caerle una puerta 


EFE
  • La Coordinadora Estatal de Trabajadores de los Puertos (CETP) ha indicado que la empresa de logística Ership, uno de cuyos trabajadores falleció ayer al caerle encima una puerta grande, había sido denunciada ante la Inspección de Trabajo ante sus "carencias" en cuanto a medidas de prevención y seguridad.

    La Coordinadora lamenta que "un nuevo accidente laboral" haya "sacudido" a la provincia de Cádiz y se sume "un nuevo nombre a la negra lista de trabajadores fallecidos en sus puestos de trabajo, en este caso, en el ámbito del sector portuario".

  • El operario era un trabajador eventual de 48 años que falleció sobre las 4:00 de la madrugada de ayer al caerle encima una puerta grande en la nave de Ership del polígono industrial de La Cabezuela, en Puerto Real.

    La CETP indica que su coordinador en la Zona de Andalucía había interpuesto tiempo atrás una denuncia ante la Inspección de Trabajo por las carencia en materia de prevención y seguridad de esta empresa logística.

    Por ello estudia la posibilidad de personarse como acusación si a raíz de la investigación que se ha emprendido se abre un procedimiento judicial para depurar responsabilidades penales.




Desde estas líneas transmitimos
nuestras condolencias a familiares,
allegados y compañeros/as.






Por un trabajo para la Vida

Para los cristianos, seguidores de Jesucristo, para la Iglesia, la dignidad, la salud y la vida de cualquier trabajador/a vale más que todo el oro del mundo. El valor del trabajo no reside en su rentabilidad económica, ni siquiera en el producto o servicio que genera; radica en la persona que lo realiza, imagen e hija de Dios, que quiere que el trabajo sea para la vida, y no al contrario. Por eso, también forma parte de nuestra tarea evangelizadora el velar y luchar por esa vida, por esa dignidad. Les rogamos hagan extensible a todos/as las personas que forman parte de su comunidad/institución que en las celebraciones litúrgicas pidamos al Padre por el alma de estos trabajadores muertos en el campo del trabajo.




EL TRABAJO ES PARA LA VIDA
¡NI UNA MUERTE MÁS!


«...Y que los obreros muertos en el campo de honor
del trabajo y de la lucha, descansen en paz».


    miércoles, 13 de octubre de 2021

    NOTICIAS OBRERAS NÚM. 1643 DE OCTUBRE 2021: «EL TRABAJO ES CUIDADO»



    Presentamos la portada y el sumario de contenidos de la revista de octubre de 2021 (número 1643).

     Tema del Mes  Trabajar y cuidar. Ignacio Alonso Alasino, responsable del proyecto «El futuro del trabajo, el trabajo después de Laudato si’», reflexiona sobre el cuidado como una nueva dimensión del trabajo, entendido como algo relacional. Esta visión puede ser adecuada para inspirar el avance del desarrollo humano integral de nuestro mundo, en el que el trabajo sigue siendo el principal agente de transformación. Te animamos a su valoración y a compartirlo con la etiqueta #Trabajarycuidar.

     Entrevista  Maru Megina, presidenta general de la HOAC: «Los cristianos debemos estar involucrados en las realidades sociopolíticas». María Dolores Megina Navarro, Maru, como le gusta ser llamada, ha sido elegida presidenta de la HOAC los próximos cuatro años. Es técnica de prevención laboral y militante de la diócesis de Jaén. Conversa con Noticias Obreras sobre los retos de un mundo obrero y del trabajo empobrecido y con necesidad de justicia; de una política, cada vez más polarizada y alejada del diálogo y el bien común; y de la Iglesia fraterna y en salida «que ponga en el centro a tantas víctimas y anuncie este reino de Dios por el que merece la pena darlo todo».

     Editorial  La energía eléctrica y el bien común. Te animamos a su valoración y a compartirlo con la etiqueta #LaLuzBienComún. Se hará pública el día 15 de octubre.

     Lectores y Lectoras  Nuevos retos y dinámicas. Desde que comenzamos nuestra historia de comunicación comprometida en noticiasobreras.es, en este espacio de la comunidad de personas que, sean o no suscriptoras, acceden a información de proximidad, de análisis, de formación y de diálogo, hemos venido desarrollando una dinámica diaria que nos ha permitido incorporarnos a determinados temas de la actualidad y abordarlo día a día y, así, complementar los contenidos de la edición impresa, a la que cuidamos con creatividad compartida.

     Iglesia  Con una mirada agradecida a la Laborem exercens. Hace nada menos que 40 años fue publicada la encíclica Laborem exercens del papa san Juan Pablo II sobre el trabajo, en conmemoración del 90 aniversario de la encíclica Rerum novarum de León XII (1891). Constituye la «Carta Magna del Trabajo». Nos habla de ello Gregorio Burgos, consiliario de la HOAC de Burgos.

     El trabajo es para la vida  La herencia de la pandemia. A finales de abril de 2020 la encuesta COTS «Condiciones de trabajo, inseguridad y salud en el contexto de la COVID-19», concluyó que la situación generada por la pandemia había implicado un empeoramiento generalizado de las condiciones de trabajo y de los indicadores de salud de los y las trabajadoras asalariadas, hasta límites nunca antes cuantificados. Por José Quero, militante de la HOAC.

     Laboral  Campo almeriense: mano de obra necesaria, personas invisibles. Ginés Parra nos habla de las precarias condiciones de los trabajadores en los campos de Almería.

     Vidas precarias  José Soto: «No he parado de reclamar justicia por lo que nos han hecho». Entre 1959 y 1981 funcionó a pleno rendimiento la Fábrica de Uranio de Andújar (FUA). Las 126 personas que allí trabajaban estuvieron expuestas a las radiaciones ionizantes que provocaba la extracción del uranio con una total inseguridad, lo que les provocó diversas enfermedades, principalmente cáncer, que acabaron con la vida de casi todas ellas. Por Celia Naharro.

     Política  #SOSMarMenor: Movilización frente a los intereses de la agroindustria. La lucha de la sociedad civil pone rostro al ecocidio de la laguna del Mar Menor, en una comarca en la que Vox recoge los votos. Por Pedro J. Navarro, periodista.

     Economía   Laudato si’ y la agroecología: la cultura del cuidado de la casa común. Alberto García Díaz y José Luis Porcuna Coto nos hablan de la agroecología, que surge en Latinoamérica en los años 70 como respuesta a los problemas medioambientales y sociales generados por el modelo agroindustrial productivista.

     Otra vida familiar es posible  Ocupados en el cuidado de la casa común. El papa Francisco nos invita a «un cambio en los estilos de vida», que «podría llegar a ejercer una sana presión sobre los que tienen poder político, económico y social». Mediante pequeños gestos cotidianos que pueden contribuir a mejorar la vida de nuestro planeta y de quienes lo habitamos, nos hemos puesto manos a la obra. Por José Luis García Vaquero y Maite Salinero Aceña, militantes de la HOAC de La Rioja.

     Experiencia  La agroecología responsable despega en Cabra. Unas 450 familias y 50 entidades adquieren puntualmente la producción de los 50 agricultores ecológicos de Cabra (Córdoba), que surten a Subética Ecológica, una asociación sin ánimo de lucro con 12 años de historia. Por José Luis Palacios, redactor jefe de la revista.

     Cultura  Espiritualidad cristiana en pandemia. La pandemia causada por el coronavirus vino a nivelar la humanidad. Y a suscitar serias cuestiones éticas. No hace distinción de clase. Y es, en estos momentos de crisis, cuando las personas se revelan como son. Por el teólogo brasileño Frei Betto.

     El cuidado de la creación  Acelerar cambios para frenar el cambio climático. Por Araceli Caballero, periodista.

     La Mundialización  Combatir el empobrecimiento. Con  Los empobrecidos en el mundo  Italia | Filipinas | Turquía. Y  El amor en el mundo  Colombia | Sierra Leona | Empleo justo. Por Paco Porcar, militante de la HOAC.

     El Termómetro  El camino de la sinodalidad. Por el teólogo Jesús Espeja.

     El Evangelio en tu vida  Para caminar… tras las huellas de Jesús. Por José García Caro, consiliario de la HOAC de Sevilla.

     Libros  La pandemia del capitalismo. Reseña de Román Bilbao del libro La pandemia del capitalismo. Una lectura interesada de la crisis del coronavirus, de Joan Coscubiela.

     Cine   Adiós, especie humana. Hola, Humanidad, Ángel Aguas nos recomienda la serie de francesa El colapso, sobre una sociedad en crisis ante un desastre nuclear.

     El Atrio   Tiempo de la creación. Mercedes Expósito, delegada diocesana para el Cuidado de la Creación de la diócesis de Coria-Cáceres reflexiona sobre la ecología integral que propone la Laudato si’.

     Dos minutos  Tagore: la lectura como meditación. Por José María Toro.

     La oración de cada día   Realidades. Por Presen Pérez.

     


    https://www.noticiasobreras.es/2021/10/el-trabajo-es-cuidado/



    Compártelo en redes y entre tus contactos:

    https://www.noticiasobreras.es/2021/10/el-trabajo-es-cuidado/


    martes, 12 de octubre de 2021

    LA BELLEZA, UNA SENDA DIRECTA HACIA LA FELICIDAD, por José Antonio Hernández Guerrero




    La belleza, una senda directa hacia la felicidad.



    Aunque no podemos afirmar que los estilos literarios coinciden necesariamente con el perfil psicológico de sus autores, en esta ocasión, a través de la lectura de Pequeño manual de la perfecta felicidad, escrito por Ilarie Voronca (1903–1946), podemos identificar las formas y los contenidos de sus pensamientos, de sus sensaciones, de sus sentimientos y, en resumen, de su vida. Ésta es, a mi juicio, la clave que podemos utilizar para identificar las cuestiones que el autor cuenta y vive, y los procedimientos que utiliza para despertar en nosotros una intensa sorpresa y un creciente interés vital.


    Este poeta, junto con Tristan Tzara, Benjamin Fondane y Jacques Hérold, es uno de los precursores de la vanguardia rumana y europea del siglo XX. En esta obra nos proporciona un ejemplo del “integralismo”, una corriente que pretende borrar las oposiciones entre las creaciones cultas y populares, y, sobre todo, diluir las divisiones que los teóricos han establecido entre los ámbitos de las ciencias humanas. Advierto que, a pesar del título, no es un tratado de psicología ni un relato de ficción sino una creación en prosa poética en la que desborda los límites que separan las nociones teóricas de la verdad, la belleza y el bien, y borra las contradicciones entre la materia y el espíritu, el sueño y la realidad, la claridad y la oscuridad, como fórmulas válidas para alcanzar el bienestar: “Dejar que el sueño de las cosas te invada, ¿no es acaso descubrir el secreto de la felicidad? ¿Qué es la felicidad sino la facultad de adoptar de algún modo la individualidad, los recuerdos de la cosa que tienes ante tus ojos? (p. 63)


    En esta obra Voronca defiende y realiza un arte independiente y dinámico capaz de llevar al ser humano a la liberación y a la reconciliación consigo mismo y con la humanidad, y nos propone una literatura esperanzada, sin dogmatismos y sin prejuicios estéticos o morales, y alimentada con la sustancia de la vida cotidiana. Nos muestra cómo, al enfatizar las cualidades sensibles de la existencia humana, las imágenes visuales adoptan unas formas dinámicas que nos producen sorpresa, ilusiones ópticas y un intenso dramatismo que manifiesta una notable libertad creativa mediante el choque de sentimientos y de pasiones.


    Voronca prefiere el ingenio al juicio, el deleite a la utilidad, la imaginación a la realidad y la sensualidad a la razón. Los rasgos con los que caracteriza los objetos y las acciones son siempre sensoriales, simbólicos, ilusorios y, a veces, artificiosos. Usa las palabras para dotar a las ideas de cuerpos, para proporcionarles volúmenes, formas y colores, y para transformar las teorías en relatos, en historias reales o ficticias mediante el empleo del lenguaje plástico y la utilización de la narración. Materializa las nociones más inmateriales como, por ejemplo, el espacio y el tiempo. “El tiempo no es inmaterial sino en apariencia. Al contrario, el tiempo y asimismo el espacio están hechos de una materia sólida en la que todo paso se inscribe o deja huella”. Aunque esta transformación sólo es posible cuando los objetos y sus movimientos están orientados y alentados por el amor.



    [Ilarie Voronca
    Pequeño manual de la perfecta felicidad
    Madrid, Hermida Editores].


    José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Actualmente, nos envía también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.
    PARA VER OTROS ARTÍCULOS DE JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO, PULSAR »AQUÍ«

    domingo, 10 de octubre de 2021

    DOMINGO VIGESIMOOCTAVO DEL TIEMPO ORDINARIO (10 de octubre de 2021), por Antonio Troya Magallanes




    DOMINGO VIGESIMOOCTAVO
    DEL TIEMPO ORDINARIO
    (10 de octubre de 2021)




    Introducción: el desasimiento de lo temporal.

    Creo que no nos será difícil identificarnos con aquel fulano que sale al encuentro con Jesús. Nosotros, como él, queremos la vida eterna y buscamos la manera de llegar a ella; nosotros desde pequeños hemos cumplido los mandamientos –con algunos pequeños fallos–, nosotros sentimos en nuestro interior la sensación de que algo nos puede faltar. Y hoy le vamos a preguntar a Jesús qué es lo que nos falta. Exactamente como aquel individuo. Jesús, al contestarle, no se va por las ramas: adivina que su interlocutor está demasiado apegado a sus riquezas y le dice escuetamente: «Anda, vende lo que tienes, dale el dinero a los pobres, así tendrás un tesoro en el cielo». Para llegar a Dios –Dios es la vida eterna– hay que estar desasido de lo temporal, y no hay mejor desasimiento que renunciar a ello.


    1. Todos tenemos una misión que realizar aquí.

    Es verdad que la conciencia no nos acusa de importantes fallos en el cumplimiento de los diez mandamientos, somos personas honradas y decentes y siempre hemos intentado cumplirlos, pero, ¿no nos faltará algo? Y ese algo es sin duda nuestra respuesta positiva a aquello que Dios nos ha encomendado particularmente a cada uno de nosotros. Quizás nunca nos hemos preguntado: ¿Para qué nos ha traído Dios a este mundo? Y es bueno que alguna vez lo hagamos, porque presentarse en la otra vida sin haber cumplido aquello para lo que vinimos a ésta no debe ser muy agradable. A aquel individuo Dios le había dado las riquezas para que ayudara a los necesitados, ¡y no se había dado cuenta! Su corazón, sin embargo, se había apegado tanto a sus bienes temporales que, cuando descubre que tiene que dejarlos, se echa para atrás, ya parece que hasta languidece aquel deseo de conseguir la salvación. Nos puede pasar a nosotros algo igual: estamos muy tranquilos y sosegados en nuestra indolencia y no nos preocupamos de cumplir la misión que, al traernos a este mundo, nos encomendaron; hasta nos hemos apegado tanto a los medios que Dios nos ha dado para ello que los consideramos propiedad inalienable nuestra: es nuestro y no estamos dispuestos a emplearlo a favor de los hermanos. Pues hay que cambiar de conducta: nuestros bienes –los talentos que Dios nos ha dado– son para nosotros, pero tienen asignada una misión, y esta misión han de cumplirla, ¡para eso estamos en el mundo!


    2. Además de nuestra misión particular, atender a los necesitados y anunciar la palabra a quienes no la hayan recibido.

    Y no tenemos que calentarnos mucho la cabeza para descubrir nuestra misión: las circunstancias especiales de nuestra vida nos la ponen por delante; es cuestión de entregarse a ella con entusiasmo. Sin olvidar que hay muchos necesitados que dependen para su subsistencia de lo que nosotros hemos recibido; y existen también otros que no recibirán nunca la palabra de la salvación si nosotros –yo en concreto– no se la acercamos.


    Conclusión: Vivamos lo que comemos.

    Y ahora hacemos presente en el altar un ejemplo inigualable: Jesús ha puesto a nuestro servicio su comodidad, su honra, su fama, su cuerpo y ¡hasta su Madre! ¡Podemos comulgar su cuerpo sin aceptar imitarlo en su vida? De nada vale una comunión que no nos haga semejante a Él en todo. Para eso se quedó en nuestra mesa.



    Antonio Troya Magallanes, nace en San Fernando (Cádiz), el 28 de diciembre del año 1927, un cura al que a muchos nos ha alegrado conocer y a los que a muchos nos ha dejado una gran huella de humanidad. Fiel defensor del Concilio Vaticano II, su labor pastoral y su compromiso evangélico y social chocó con una sociedad autoritaria y caciquil.


    PARA VER HOMILIAS ANTERIORES DE ANTONIO TROYA MAGALLANES, PULSAR »AQUÍ«

    PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE ANTONIO TROYA MAGALLANES, ‘PULSAR’ O ‘SELECCIONAR’ LOS SIGUIENTES ENLACES:

    Antonio Troya Magallanes, su perfil como sacerdote a través de sus homilías:
    https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6299157.pdf

    Antonio Troya Magallanes, nombrado “hijo adoptivo de Puerto Real”:
    https://www.puertorealhoy.es/antonio-troya-maruja-mey-seran-nombrados-nuevos-hijos-adoptivos-puerto-real

    Antonio Troya Magallanes, perfil sacerdotal (Pág. 23), por JAHG:
    http://www.obispadocadizyceuta.es/wp-content/uploads/2003/07/BOO2541-Julio-Agosto-2003.pdf

    viernes, 8 de octubre de 2021

    MISIÓN, TRABAJO Y PASTORAL OBRERA. En el aniversario de Laborem exercens y Laudato Si'

    Misión, trabajo y pastoral obrera

    En el aniversario de Laborem exercens y Laudato Si'

      

    Agustín Ortega, doctor en Humanidades y Teología y colaborador de Exaudi, ofrece este artículo titulado “Misión trabajo y pastoral obrera” en la conmemoración de Laborem exercens, sobre el trabajo humano, de san Juan Pablo II; y Fratelli tutti del Papa Francisco.

    ***

    En este artículo, vamos a exponer la trascendencia de la realidad del trabajo para la vida y la fe, en conmemoración de los aniversarios de esas tan significativas encíclicas: Laborem exercens (LE), sobre el trabajo humano, de San Juan Pablo II; y Fratelli tutti (FT) del Papa Francisco. San Juan Pablo II enseña que “uno de los contenidos más importantes de la Nueva Evangelización está constituido por el anuncio del «Evangelio del Trabajo», que he presentado en mi encíclica LE. Y que, en las condiciones actuales, se ha vuelto especialmente necesario. Ello supone una intensa y dinámica pastoral de los trabajadores, tan necesaria hoy, como en el pasado, respecto del cual, bajo algunos aspectos, se ha vuelto todavía más difícil. La Iglesia tiene que buscar siempre nuevas formas y nuevos métodos, sin ceder al desaliento». (Alocución de Juan Pablo II, 15-01- 1993).

    Recalcamos así la importancia de la pastoral obrera, que es una dimensión constitutiva de la misión evangelizadora de la iglesia, siguiendo a Jesús obrero, pobre y crucificado-resucitado que nos regala su salvación liberadora e integral. Esta misión de la Iglesia en el mundo obrero, para llevar la buena nueva del Reino de Dios y su justicia a la realidad del trabajo, no es algo de estrictos especialistas ni para unos pocos que se sienten llamados a ello. Es una realidad inherente a la fe y a la vida de la iglesia.

    Tal como subrayan los obispos españoles, “la evangelización del mundo obrero, objetivo central de la pastoral obrera, es preocupación, responsabilidad y tarea de toda la Iglesia (EN 14; CLIM 19). Es ella, en cuanto cuerpo visible de la presencia de Cristo entre nosotros, quien recibe de Él la misión de ‘ir por el mundo entero predicando la Buena Noticia a toda la humanidad’ (Mc. 15, 15-20). Fiel a la voluntad de su Señor, toda la Iglesia ha de sentirse y ha de mostrarse corresponsablemente unida, también en el testimonio cristiano, en el servicio evangélico a los trabajadores y también a la voluntad transformadora de eses condiciones sociales que tan directamente afectan al mundo obrero Por ello, es fundamental que en la comunidad creyente exista y se consolide una conciencia común, sinceramente compartida por todos los miembros del Pueblo de Dios, acerca de la necesidad, importancia y dimensiones fundamentales de una Pastoral Obrera verdaderamente eclesial” (La pastoral obrera de toda la iglesia II, introducción).

    En esta línea, el trabajo, la vida y dignidad de la persona trabajadora con sus derechos para impulsar la justicia social (global) con los pobres de la tierra, forma parte intrínseca de la ecología integral, como nos muestra Francisco en Laudato si’ (LS 124-129). Y es que, sigue enseñando el Papa, “el gran tema es el trabajo. Lo verdaderamente popular —porque promueve el bien del pueblo— es asegurar a todos la posibilidad de hacer brotar las semillas que Dios ha puesto en cada uno, sus capacidades, su iniciativa, sus fuerzas. Esa es la mejor ayuda para un pobre, el mejor camino hacia una existencia digna. Por ello insisto en que ‘ayudar a los pobres con dinero debe ser siempre una solución provisoria para resolver urgencias. El gran objetivo debería ser siempre permitirles una vida digna a través del trabajo’. Por más que cambien los mecanismos de producción, la política no puede renunciar al objetivo de lograr que la organización de una sociedad asegure a cada persona alguna manera de aportar sus capacidades y su esfuerzo. Porque ‘no existe peor pobreza que aquella que priva del trabajo y de la dignidad del trabajo’. En una sociedad realmente desarrollada el trabajo es una dimensión irrenunciable de la vida social, ya que no sólo es un modo de ganarse el pan, sino también un cauce para el crecimiento personal, para establecer relaciones sanas, para expresarse a sí mismo, para compartir dones, para sentirse corresponsable en el perfeccionamiento del mundo, y en definitiva para vivir como pueblo” (FT 162).

    Se promueve así un auténtico humanismo, como es el personalismo comunitario, donde las personas en comunión son el centro y las protagonistas de toda la realidad social e histórica, de una cultura solidaria desde los obreros y pobres. En la línea de Santo Tomás de Aquino, es el argumento “personalista” . El principio de la prioridad del trabajo respecto al capital, como postulado que pertenece al orden de la moral social. Y, por medio de esta socialización de los medios de producción, se hace posible que el ser humano pueda conservar la conciencia de trabajar en “algo propio”  (LE 14-15).

    Efectivamente, el trabajo digno, con sus derechos como es un salario justo, tiene que estar sobre el capital y el beneficio que, para ser legítimos, no pueden ser fruto de la especulación y usura, del fenerismo; sino obra de la actividad trabajadora y social al servicio del bien común, del trabajo decente y desarrollo humano e integral. De esta forma, para esta distribución con equidad de los recursos, es clave en la moral social la justa remuneración del trabajo. El modo mejor para cumplir la justicia en las relaciones trabajador-empresario es el constituido, precisamente, por esta remuneración del trabajo. El salario justo es la verificación concreta y clave de la justicia de todo el sistema socio-económico, de su justo funcionamiento (LE 19).

    Se trata de promover una política orientada al bien común, con una economía al servicio de las necesidades de los seres humanos. Guida por el destino universal de los bienes, la equidad en el distribuir común de los recursos, que tiene la prioridad sobre la propiedad y los medios de producción, para que sirvan al trabajo humano (LE 14). Francisco reafirma esta enseñanza de “San Juan Pablo II cuya contundencia quizás no ha sido advertida: «Dios ha dado la tierra a todo el género humano para que ella sustente a todos sus habitantes, sin excluir a nadie ni privilegiar a ninguno». En esta línea recuerdo que «la tradición cristiana nunca reconoció como absoluto o intocable el derecho a la propiedad privada y subrayó la función social de cualquier forma de propiedad privada». El principio del uso común de los bienes creados para todos es el «primer principio de todo el ordenamiento ético-social», es un derecho natural, originario y prioritario” (FT 120).

    Y es que lo justo es poseer solamente lo estrictamente necesario para vivir, uniendo así inseparablemente la propiedad y el uso de los bienes, en la línea de Tomas de Aquino. Ya que todo lo que nos sobra, lo que no usamos estrictamente para nuestras necesidades vitales, pertenece a los otros, a los pobres y excluidos. Como nos enseñan asimismo los Santos Padres de la Iglesia. Estos “sabios desarrollaron un sentido universal en su reflexión sobre el destino común de los bienes creados. Esto llevaba a pensar que si alguien no tiene lo suficiente para vivir con dignidad se debe a que otro se lo está quedando. Lo resume san Juan Crisóstomo al decir que «no compartir con los pobres los propios bienes es robarles y quitarles la vida. No son nuestros los bienes que tenemos, sino suyos»; o también en palabras de san Gregorio Magno: ‘Cuando damos a los pobres las cosas indispensables no les damos nuestras cosas, sino que les devolvemos lo que es suyo’” (FT 119).

    De ahí la denuncia de la raíz del mal de los totalitarismos con sus materialismos economicistas, como son el capitalismo o el comunismo, con su fenerismos. Esto es, esa usura del alquiler de todo, de préstamos e intereses que son injustos, inhumanos y dominadores, impidiendo la comunión, el destino universal de los bienes y rechazando la justicia social en el reparto con equidad de los recursos. El acceso al dinero y a los bienes se da principalmente por el trabajo y su salario justo universal, para todos los trabajadores, de cualquier actividad o sector (LE 13). Las rentas u otras prestaciones sociales, sin dejar de considerarlas un derecho con la finalidad de mantener una vida digna, son sobre todo para todos aquellos que, por algunas circunstancias, no pueden trabajar y/o hacerlo condiciones dignas.

    En esta línea, las empresas son comunidades humanas, han de favorecer la comunión de las personas trabajadoras que son verdaderos sujetos, poseedores y artífices de la marcha y destino empresarial (LE 13). Una verdadera ética de la empresa, con su responsabilidad social corporativa, tiene esta orientación cooperativa. El cooperativismo que promueve la honradez del cooperativista, el protagonismo de los trabajadores en esta vida y posesión de empresa para esta comunión de vida, bienes y de acción por la justicia social. Y que, de esta manera, se realice una verdadera democracia económica Todo ello lleva a dar esa importancia a esos movimientos de solidaridad, como es el obrero y el asociacionismo (LE 8), con la organización de los trabajadores, sindicatos, casas y centros de cultura obrera, ateneos populares, publicaciones, editoriales, periódicos, revistas, libros, etc.

    De hecho, esta pastoral obrera es clave inspiradora para el desarrollo de la vida e historia de la iglesia contemporánea y del pensamiento inspirado en la fe, tanto a nivel filosófico como teológico, para el Concilio Vaticano II, la DSI y las conferencias episcopales e iglesias latinoamericanas con Medellín o Puebla. Aquí relucen las organizaciones apostólicas obreras con sus testimonios de fe y santidad. La Juventud Obrera Cristiana (JOC) con Joseph Cardijn y la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) en España con Eugenio Merino, Guillermo Rovirosa, Tomas Malagón o J. Gómez del Castillo.

    Ellos nos testimonian una espiritualidad de encarnación en el mundo e historia, siguiendo desde el Espíritu al Dios encarnado en Jesús (FT 277), para promover el mandamiento nuevo del amor en la promoción de la justicia con los obreros, los oprimidos y los pobres. Es la mística de la comunión con Dios, con los otros y con todo el mundo en una conversión y amor a Jesús, a la iglesia y a los pobres. A imagen del Dios Trinidad (FT 85), una comunión de vida, de bienes y de acción solidaria por la justicia, en la opción por los pobres y los trabajadores como sujetos protagonistas de su promoción personal, social, liberadora e integral. Esa existencia entregada en pobreza, humildad y sacrificio por el Reino de Dios y su justicia, que nos dona su salvación y liberación integral frente al pecado de egoísmo e idolatrías de la riqueza-ser rico, del poder y la violencia.

    Se plantea así una lectura creyente de la realidad, con una revisión de vida y encuesta siguiendo el método del: ver, conocer la realidad y sociedad-mundo con sus esclavitudes e injusticias; juzgar, un juicio crítico-ético y evangélico, a la luz de la fe, sobre estas realidades e injusticias; y el actuar transformador sobre esta realidad, yendo a las causas de estos males e injusticias. Tal como se observa, nos transmiten la clave de la vocación a la santidad universal de todo bautizado, realizada en la vida del mundo e historia como lugar teologal, donde se encarna la Gracia de Dios en Cristo y su Espíritu de Amor (FT 91-93).

    Un pensamiento social inspirado en la fe y militancia cristiana con una profunda renovación, con esta pionera y auténtica opción por los pobres, por los trabajadores u oprimidos. No como objetos de beneficencia paternalista, ese asistencialismo humillante, impuesto por parte de elites o líderes. Los trabajadores, los pobres y las victimas son sujetos y protagonistas de la misión, autores y gestores de la praxis social liberadora e integral. Todos estos testigos de la fe y pastoral obrera son adelantados de la DSI, de un laicado adulto, maduro, formado, responsable y militante, de una lectura creyente de lo real discerniendo los signos de los tiempos, con este método del ver-juzgar-actuar.

    Para resumir, terminamos con San Juan Pablo II, un Papa obrero que, como ya apuntamos, en LE junto al resto de la DSI recoge lo que hemos expuestos hasta aquí. “Hay que seguir preguntándose sobre el sujeto del trabajo y las condiciones en las que vive. Para realizar la justicia social en las diversas partes del mundo, en los distintos Países, y en las relaciones entre ellos, son siempre necesarios nuevos movimientos de solidaridad de los hombres del trabajo y de solidaridad con los hombres del trabajo. Esta solidaridad debe estar siempre presente allí donde lo requiere la degradación social del sujeto del trabajo, la explotación de los trabajadores, y las crecientes zonas de miseria e incluso de hambre. La Iglesia está vivamente comprometida en esta causa, porque la considera como su misión, su servicio, como verificación de su fidelidad a Cristo, para poder ser verdaderamente la ‘Iglesia de los pobres’. Y los ‘pobres’ se encuentran bajo diversas formas; aparecen en diversos lugares y en diversos momentos; aparecen en muchos casos come resultado de la violación de la dignidad del trabajo humano: bien sea porque se limitan las posibilidades del trabajo —es decir por la plaga del desempleo—, bien porque se deprecian el trabajo y los derechos que fluyen del mismo, especialmente el derecho al justo salario, a la seguridad de la persona del trabajador y de su familia” (LE 8).


    «VIDA NUEVA» Revista Núm. 3.241 del 09 al 15 de octubre de 2021: «Los ermitaños existen (y tienen tirón)».


    https://www.vidanuevadigital.com/

    Santa Teresa de Ávila –cuya festividad celebramos cada 15 de octubre– goza, incluso entre los no creyentes, de una fama que no ha disminuido y de un reconocimiento actualizado por estudios y biografías cada pocos años. En la modernidad de su discurso y lo especialísimo de su existencia radica una fascinación que no pierde fuerza.

    PARA MÁS INFORMACIÓN: PULSAR 

    https://www.vidanuevadigital.com/sumario/revista-3241/ 

    http://www4.teenvio.com/v4/public/estadisticas/lee/sm_ppc/625/6469/3ec6d87fbb0142ce45381d74d6443abe/