[hoac.gif]










UNA MIRADA CRISTIANA DEL TRABAJO HUMANO Y EL BIEN COMÚN
¡ACOGE, ABRAZA, CUIDA, ACOMPAÑA...!
LA VIDA DEL MUNDO OBRERO Y DE LOS POBRES,
CON MISERICORDIA Y COMPASIÓN.


¡Bienvenido/bienvenida! al "blog" de la HOAC diocesana de Cádiz y Ceuta.


miércoles, 2 de octubre de 2019

NOTICIAS OBRERAS NÚM. 1621 DE OCTUBRE 2019: «CAPITALISMO DE EMOCIONES»

Noticias Obreras | Capitalismo de emociones

01 OCTUBRE 2019 | POR 
Presentamos la portada y el sumario de contenidos de la revista Noticias Obreras, una mirada cristiana del trabajo humano y el bien común, de octubre de 2019 (número 1.621). Pronto la recibirás en tu domicilio. Mientras tanto, puedes acceder a la versión digital.

NNOO digital
Tema del Mes • Capital/vida: El conflicto oculto en la economía colaborativa. Las emociones, la práctica de colaborar y las experiencias propias del capitalismo de las emociones ya forman parte del proceso de producción, de la mano de la llamada «economía colaborativa». La autora hace una revisión feminista de las transformaciones en marcha, como parte de la escalada y sofisticación del conflicto entre capital y vida. Lo firma Irati Mogollón García, socióloga de la Universidad del País Vasco. Ilustrado con la viñeta de Chipola. En esta sección, nos ponemos a la escucha. Puedes hacer tus aportaciones al tema a través de las redes sociales con la etiqueta #CapitalismoEmociones o al
correo participacion@noticiasobreras.es

Editorial • La descomposición de la democracia. La democracia se descompone cuando se actúa, de hecho, desde el presupuesto de que todas las personas no son iguales y, por tanto, no tienen los mismos derechos fundamentales. Este texto de opinión de la HOAC se publicará en la web y en las redes sociales el próximo 15 de octubre. Te animamos a su valoración y a compartirlo con la etiqueta #CrisisdeHumanidad. Si lo prefieres, puedes hacer llegar tu opinión a participacion@noticiasobreras.es

Entrevista • Santiago Álvarez Cantalapiedra, autor de La gran encrucijada: «El capitalismo amenaza las bases naturales que sostienen la vida».El director de FUHEM Ecosocial no solo es experto en economía sino que realiza una gran labor divulgativa sobre la sostenibilidad y las necesidades humanas. Ediciones HOAC acaba de publicar La gran encrucijada, mucho más que un ensayo sobre ecología, una obra imprescindible para evitar la catástrofe. Por José Luis Palacios.

Opinión • El poliedro del trabajo: unidad ante la diversidad de actores sociales. Escribo sobre la agenda del papa Francisco, que incluye el trabajo como tema destacado.

El trabajo es para la vida • El duro trabajo. El hecho, el dato y la reflexión por Juani Sosa.

Laboral • El trabajo precario mata la dignidad. El empleo está lejos de ser un derecho que garantice la dignidad de la persona. La indecente precariedad se traduce en vidas truncadas, vulnerables y violentadas; en personas explotadas, heridas y quebradas. Por Paco Álamos, responsable de Compromiso de la HOAC.

Vidas precarias • Cristina Y. Aguilar, empleada de hogar: «Me despidieron cuando pedí que cumplieran la ley». Tiene 29 años, hace ocho que llegó a España, desde Honduras. Desde entonces ha ido encontrando trabajos, tanto en Madrid como en Almería, donde reside ahora, siempre como empleada de hogar. Ha sido despedida por haber pedido que se cumpla la legislación. Por José Luis Palacios.

Política • Crónica de unas elecciones anunciadas.Nos encontramos ante un nuevo proceso electoral. Los posicionamientos de los partidos, las posturas de los distintos grupos de presión, especialmente el económico y el mediático, y la incapacidad de dichos acuerdos, han vuelto a poner de manifiesto el papel de la economía neoliberal en la política. Por Juan Francisco Garrido. Ilustra el artículo Javiñetas.

Economía • Economía franciscana: ¡Nos vemos en Asís! Desde que comenzó el pontificado de Francisco, muchas han sido las ocasiones en las que ha denunciado el actual sistema como «una economía que mata». En su primera exhortación apostólica, Evangelii gaudium, dedicó un apartado a rechazar la economía de la exclusión y la inequidad. Por el economista Diego Loras.

Otra vida familiar es posible • Agenda familiarTras el tiempo de descanso e inspiración del verano, comenzamos el curso renovados y con esperanza. Todo comienza otra vez, pero ¿qué queremos comenzar? Por Fernando Vidal, Universidad Pontificia de Comillas.

Iglesia • Por qué la Amozonia merece un Sínodo. La cosmovisión amazónica y la cristiana están en crisis debido a la imposición del mercantilismo, la secularización, la cultura del descarte y la idolatría del dinero. Un artículo de Michael Czerny, del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral.
El cuidado de la creación • Comunicar movilizando. Araceli Caballero cuestiona si el exceso de información sobre cambio climático anima a hacer algo al respecto o nos paraliza y desanima.

La Mundialización  Contra el trabajo digno. Una de las características centrales de la globalización capitalista es la destrucción del trabajo digno para abaratar costes y someter más a trabajadores y trabajadoras. Por Francisco Porcar.

Opinión • Pastoral Obrera: «A vino nuevo, odres nuevos»Juan Fernández de la Cueva nos habla de las próximas jornadas generales de Pastoral Obrera, del 30 de noviembre y 1 de diciembre, servirán para valorar los 25 años de recorrido de esta pastoral de toda la Iglesia y plantear caminos de futuro.

Experiencia • Argana Alta, el barrio más vulnerable de Lanzarote. Tras seis años sin asociación, un grupo crea una junta directiva que ha logrado dinamizar la zona e impulsar un colectivo juvenil. Lo cuenta Antonio Quitana.

El Termómetro • Bien común y políticaJesús Espeja nos habla de la política bien entendida.

El Evangelio en tu vida • «Los ricos lo tienen todo, pero nosotros tenemos a Cristo», José García Caro, de la HOAC de Sevilla, nos introduce en los temas del Evangelio de octubre.

Cultura • La vida sin chispa. Sobre la capacidad del capitalismo a reinventarse todos tenemos prueba y, lo que es peor, la experiencia de haber vivido (sufrido) las consecuencias de esa versatilidad. Su lema de que «todo se puede comprar, todo se vende» ha perdurado en el tiempo, perfeccionándose y siendo, cada vez más sutil, en su puesta en escena. Por Pino Trejo.

Libro • La gran encrucijadaEster Calderón nos reseña el libro ¿Un futuro sin sindicatos?, de Unai Sordo.

Cine • Octubre, cine decente. Iñaki Lancelot nos habla de la cartelera de octubre con películas de temática laboral.

El Atrio • Parroquia por el Trabajo Decente. Álvaro Pérez y Pablo Gómez, de la parroquia Fuensanta de Madrid, nos cuentan su experiencia con la Iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD).

Dos Minutos • Con José María Toro y su texto A propósito del inicio de un nuevo curso escolar.

La oración de cada día • Octubre, por Presen Pérez.



Compártelo en redes y entre tus contactos:




lunes, 30 de septiembre de 2019

PERIÓDICO ¡TÚ!, NÚM. 193 — OCT.-NOV. 2019,
«NO MÁS PRECARIEDAD»

¡Tú! 193 | No más precariedad

30 SEPTIEMBRE 2019 | POR 
Comenzamos el segundo año (cinco números) de la cuarta etapa del ¡Tú!, con el propósito de acompañar el «cambio de mentalidad» necesario para «redescubrir lo esencial y darle cuerpo y efectividad al anuncio del Reino de Dios», en estos dos meses de citas imprescindibles.

El calendario nos recuerda la urgencia de Primerear los esfuerzos por «asegurar a los trabajadores un salario digno, y unas condiciones que respeten la dignidad de la persona humana», algo que la Caridad Política considera clave para construir sociedades más justas y fraternas; un Quehacer compartido con la Pastoral Obrera que cumple 25 años.

La Palabra nos llama a hacer vida «la opción por los últimos», «una opción prioritaria que los discípulos de Cristo están llamados a realizar»; también con los menores inmigrantes que alcanzan la mayoría de edad sin cerrar del todo la Herida del desarraigo; Codo a codo con las personas que sufren algún tipo de privación; empezando por «una mirada de amor y una mano tendida» que se convierte en Abrazo.

La Viñeta contribuye a visibilizar, «la vergonzosa violencia» contra las mujeres, preocupación que inspira también la oración en Te ofrecemos todo el día*.

Sigue www.hoac.es/tu donde aparecen estos contenidos paulatinamente, para comentarlos y compartirlos.

*Los entrecomillados se corresponden
con palabras del papa Francisco.


Guía de lectura del número 193
• IV etapa • OCT-NOV 19
En los próximos dos meses, este número de la revista aborda temas relacionados con el trabajo decente, la pobreza, la violencia hacia las mujeres y la pastoral obrera de la Iglesia.
La imagen de la portada reflejar la campaña de la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente, para la convocatoria de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente que se celebra en torno al día 7 de octubre en las diócesis del país. Un trabajo decente, como Dios quiere. #DalaChapa
La portada enlaza con Primerear, con el texto de Teresa García Combatir la indecente precariedad, que hiere la sagrada dignidad de la vida humana. La reflexión coincide con la convocatoria, por quinto año consecutivo, de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente. Te invitamos a participar en convocatorias diocesanas que se realizan durante el mes de octubre y son promovidas por la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente… Si te sientes interpelado o interpelada por esta aportación, el 4 de octubre puedes compartir aquí tu opinión.
En Te ofrecemos todo el día de Teresa Jiménez El miedo llama a tu puerta, nos sitúa en clave de oración a no ser indiferente al sufrimiento del otro. En este caso, ante las víctimas de la violencia machista. Lee despacio el texto, y tras la oración, piensa en algún compromiso.
En Heridas, Paco Soto lo tuvo claro para Acoger, acompañar… a uno de tantos, a un joven inmigrante de Guinea, y nos interpela a tener un trato más humano. En el Abrazo, Lola Medina escribe la experiencia de Ayuda mutua entre personas sin hogar… experiencia viva de acompañamiento con la implicación de un militante de la HOAC. En ambas secciones se plantea un discernimiento desde el magisterio social de la Iglesia y finalizan con algunas llamadas a actuar. Puedes compartir tu reflexión, el 11 de octubre y el 4 de noviembre, respectivamente
Para Codo a codo, Amaya Muñoz recoge el compromiso de Pedro Sánchez, militante de la HOAC de Valencia, en la campaña Pobreza Cero.
El Quehacer, abordamos los 25 años de la Pastoral Obrera de Toda la Iglesia (POTI) con la experiencia de Érika Fábregat en su texto Por otros 25 años de Pastoral Obrera; y la reflexión de  Mariano López, Todavía una pastoral necesaria.
Para Caridad políticaPaco Porcar nos recuerda que el compromiso por el Trabajo digno es una tarea que nos incumbe… ¿Como podemos comprometernos? Deja tu comentario el día 7 de octubre aquí.
Y en la sección La Palabra, incorporamos un nuevo colaborador, Pepe Lozano, que escribe Los pobres nos salvarán, con motivo de la III Jornada Mundial de los Pobres.
Cierra la revista la Viñeta de Javiñetas ¡Basta ya! con motivo del 25 de noviembre, Día Mundial por la Erradicación de la Violencia hacia las Mujeres.
En esta web iremos publicando los contenidos y los recursos en pdf e imágenes para poder compartir entre tus contactos, a través de las redes sociales y las aplicaciones de mensajería como WhatsApp o Telegram.
Calendarización de contenidos

Este calendario es la agenda de publicación de artículos del ¡Tú! durante el periodo que corresponda al número vigente. Si quieres puedes incorporar a tu calendario personal los apuntes que aquí aparecen (haz clic en el apunte de agenda y podrás copiarlo).

☉ ¿Nos acompañas? Guía de lectura del número 193 • octubre-noviembre 2019

☉ Agenda y notificación de publicación de contenidos

Los artículos del ¡Tú! son publicados en www.hoac.es/tu durante los dos meses de vigencia de cada número. En la agenda puedes ver y anotar las fechas de publicación. Además puedes darte de alta, con tu correo electrónico, al servicio de notificación de contenidos. De esta forma, recibirás en tu buzón electrónico el artículo publicado en tres formatos: texto, pdf e imagen para facilitar la lectura y favorecer la difusión de estos contenidos entre tus contactos y redes sociales.


Compártelo en redes y entre tus contactos:

https://www.hoac.es/tu/2019/09/lo-esencial/

https://www.hoac.es/2019/09/30/tu-193-no-mas-precariedad/


viernes, 27 de septiembre de 2019

ACTOS DIOCESANOS CON MOTIVO DE LA «JORNADA MUNDIAL POR EL TRABAJO DECENTE» INICIATIVA «IGLESIA POR EL TRABAJO DECENTE» (ITD)












01 de octubre de 2019


Asunto.- ACTOS DIOCESANOS CON MOTIVO DE LA
«JORNADA MUNDIAL POR EL TRABAJO DECENTE»
INICIATIVA «IGLESIA POR EL TRABAJO DECENTE» (ITD)

Estimada/o amiga/o:

Reciba un saludo muy cordial del Secretariado diocesano de Pastoral Obrera y de la HOAC de Cádiz y Ceuta, que tiene el gusto de informarle que con motivo de la «JORNADA MUNDIAL POR EL TRABAJO DECENTE», que es compartida con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el movimiento sindical mundial y el movimiento mundial de trabajadores cristianos, INICIATIVA «IGLESIA POR EL TRABAJO DECENTE» (ITD), queremos y tratamos de «…sensibilizar y visibilizar la importancia de extender en la sociedad y en la Iglesia la defensa del trabajo decente denunciar la situación de desigualdad en el acceso al trabajo decente, la negación de dignidad que esto supone y a apoyar a todas aquellas realidades laborales que favorecen el trato de dignidad y justicia que todas las personas tienen…».

Con este motivo, el próximo domingo 6 de octubre de 2019, a las 11:00 de la mañana, compartiremos la celebración de la Eucaristía, con la comunidad Parroquial de San Servando y San Germán en La Isla de San Fernando, presidida por el Párroco de la misma, Director diocesano de Pastoral Obrera, Consiliario diocesano de la JOC y HOAC.


Al finalizar esta celebración, se tendrá una breve concentración en el atrio de la Iglesia como gesto comunitario y donde daremos lectura a los aspectos más significativo del Manifiesto de la Jornada.

De lo que tenemos el gusto de informarle para que puedan darle el tratamiento informativo que consideren más oportuno, animándole a su asistencia y participación.  Para más información le remitimos a nuestro blog:


Con este motivo, aprovechamos la ocasión para saludarle atentamente,


Eugenio Díaz Melero
Obispado de Cádiz y Ceuta
Secretariado Diocesano
de
Pastoral Obrera

José Manuel Carrascosa Freire
Presidente Diocesano de la HOAC
e-mail: jmcarrascosa1953@gmail.com
Móvil: 653 840 290
CÁDIZ




FOTOGRAFIAS DEL ACTO CELEBRADO EN SAN FERNANDO, QUE PUBLICAMOS POR GENTILEZA DE NUESTRO AMIGO MANOLO MOGUER, A QUIEN LE AGRADECEMOS EL TRABAJO REALIZADO.











ITD RECLAMA MEDIDAS URGENTES PARA QUE EL TRABAJO DECENTE SEA UNA REALIDAD ACCESIBLE PARA TODOS

ITD reclama medidas urgentes para que el trabajo decente sea una realidad accesible para todos

03 OCTUBRE 2019 | POR 
El manifiesto difundido por Iglesia por el Trabajo Decente, para la Jornada Mundial por el Trabajo Decente del 7 octubre, denuncia cómo el trabajo está lejos de ser un derecho que garantice la dignidad de la persona, mientras aumenta el número de trabajadores y trabajadoras pobres. Convocatorias en las diócesis del país. Imágenes para redes sociales. Etiqueta #DalaChapa

Bajo el lema Frente a la indecente precariedad, trabajo decente, como Dios quiere, las entidades promotoras de la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) –Cáritas, Conferencia Española de Religiosos (CONFER), Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), Justicia y Paz, Juventud Estudiante Católica (JEC) y Juventud Obrera Cristiana (JOC)— lanzan un manifiesto con motivo de la celebración, el 7 de octubre, de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente en el que denuncian “la indecente precariedad que sufre el mundo del trabajo” y urgen “a adoptar las medidas necesarias para conseguir que el trabajo decente sea una realidad accesible para todas las personas”.

En el manifiesto, estas entidades recuerdan la apuesta común alcanzada en junio pasado durante la 108ª Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo, en la que se celebró su Centenario, “de aprovechar todo el potencial del progreso tecnológico y el crecimiento de la productividad para lograr trabajo decente y desarrollo sostenible, que permitan asegurar la dignidad, la realización personal y una distribución equitativa de los beneficios para todos”.

Efectos de la precariedad laboral
Al mismo tiempo, y en el marco de este 7 de octubre, desde la ITD se pone el foco en los efectos negativos de la precariedad laboral, que se traduce en “vidas truncadas, vulnerables y violentadas de personas explotadas y abusadas por contratos temporales y eventuales, con sueldos que no concuerdan con las horas realizadas, sin seguridad en el puesto de trabajo y sujetos a una flexibilidad que acaba quebrando la dimensión personal de las personas trabajadoras al imposibilitar una verdadera conciliación entre trabajo, familia, descanso, participación social y ocio”.

Como se afirma en el Manifiesto, “seguimos constatando cómo el trabajo está lejos de ser un derecho que garantice la dignidad de la persona, mientras sigue aumentado el número de trabajadores y trabajadoras pobres”.

Testimonio de Alberto
Para poner voz a esta realidad de precariedad y violación de derechos laborales, se recoge el testimonio de Alberto, un joven trabajador que reside en Madrid, quien explica de forma elocuente su experiencia: «Actualmente trabajo 16 horas semanales y cobro 560 euros. La respuesta de mi jefe las veces que le he comentado el tema del salario, de la categoría siempre han sido: “Ahora no es el momento”, “la cosa está muy mal”, “ya ves cómo está la situación, no hace falta que te cuente”, “ahora no hay dinero” […] Encima hay otras personas que insinúan que quizás es que no te esfuerzas lo suficiente, que no has trabajado todo lo que deberías, que tu trabajo no lo es todo para ti y eso lo nota el jefe, que tu currículum no es lo suficientemente amplio, vamos, QUE LA CULPA ES TUYA».

La ITD recuerda las palabras del papa Francisco cuando denuncia que “la dignidad no nos la da el poder, el dinero, la cultura, ¡no! ¡La dignidad nos la da el trabajo!”. Y un trabajo que sea realmente digno, porque hoy, añade, “tantos sistemas sociales, políticos y económicos han hecho una elección que significa explotar a la persona”.

Propuestas
A la denuncia de esta realidad, las entidades promotoras de la ITD plantean cuatro propuestas concretas:

 El compromiso de todos los poderes públicos en la construcción de un sistema económico, social y laboral justo, fraterno y sostenible que sitúe a la persona en el centro.

 Un trabajo que garantice la dignidad y la justicia, así como el desarrollo integral de la persona, especialmente de aquellas más descartadas y excluidas.

■ Un modelo de trabajo que sea fuente de reconocimiento social y personal, a través de la dignificación de los cuidados, con nuevos planteamientos de políticas sociales, de género y educativas en igualdad entre mujeres y hombres, sin olvidar el derecho a una conciliación real de la vida familiar y laboral.

■ Y un trabajo que sea realmente para la vida, que se realice en un entorno de seguridad y salud, con condiciones que garanticen la integridad física y psíquica de la persona.

En el Manifiesto, las entidades renuevan su compromiso de acompañamiento de “esta dura realidad social y sus efectos deshumanizadores” y su disposición a “estar alerta para denunciar, desde la ternura, la compasión y el estilo de vida de Jesús de Nazaret, la denigración que está sufriendo la persona y el trabajo”.

Sínodo especial para la Amazonía
Concluyen este llamamiento con una referencia al Sínodo especial para la Amazonía, que acaba de comenzar en Roma y cuya temática atañe directamente a la misión y visión de la Iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente. “La defensa de la Creación –señalan las entidades— nos involucra directamente en la defensa de unas condiciones laborales dignas para quienes se ven sometidos, bajo escandalosas condiciones de explotación, a prácticas productivas insostenibles con la dignidad humana y el equilibrio medioambiental”.

Todas las diócesis del país han convocado actos reivindicativos y de oración con motivo de la Jornada, que pueden consultarse en esta agenda.
 Documentos de interés 






 Noticias relacionadas 






 Imágenes para redes sociales 

#7oct | EL MMTC RECLAMA PRIORIZAR
EL TRABAJO DECENTE

#7oct | El MMTC reclama priorizar
el trabajo decente

30 SEPTIEMBRE 2019 | POR REDACCIÓN
Con motivo de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente del 7 de octubre, el Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC) renueva su compromiso con esta convocatoria, promovida por las organizaciones sindicales mundiales y los movimientos y entidades de inspiración católica, con el siguiente mensaje elaborado en esta ocasión por la HOAC:

Según la OIT en 2018 la mayoría de los 3300 millones de personas empleadas en el mundo sufrieron déficits de bienestar material, de seguridad económica y de igualdad de oportunidades, y carecieron de margen suficiente de desarrollo humano. En 2016, el 61 por ciento de la población activa mundial estaba en el empleo informal. En 2018 más de una cuarta parte de los trabajadores de países de ingreso bajo y mediano bajo vivían en situación de pobreza extrema o de pobreza moderada. Igualmente había 172 millones de personas desempleadas en el mundo (tasa desempleo 5%). Las previsiones para 2020 son de 174 millones de personas desempleadas.

Para la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), el trabajo es un derecho fundamental de toda persona, es un bien y todos tienen derecho a un trabajo digno. La DSI defiende la primacía del trabajo sobre el capital como un principio fundamental. Los derechos de los trabajadores y trabajadoras, y de sus familias, son el criterio desde el que habría que organizar el trabajo humano, las condiciones en que se realiza y, en realidad, toda la economía.

El trabajo es un valor personal. Es siempre la actividad de una persona que puede realizarse mediante su trabajo. Es fundamental que se reconozca y promueva el protagonismo de la persona que trabaja.

El trabajo es un valor social por el mero hecho de que la persona no es un individuo aislado. El trabajo es un ámbito básico del servicio a los demás con lo que el trabajo produce, es ámbito adecuado de intercambio de las distintas cualidades y capacidades de las personas, de relaciones humanas, etc.

El trabajo es también un valor familiar. Para la DSI este debe ser uno de los puntos de atención más importantes a la hora de determinar cómo debe ser el trabajo, pues debe posibilitar la vida familiar.

Asociados al trabajo decente, existen una serie de derechos personales, familiares y sociales irrenunciables para construir sociedades humanas:
 Derecho al trabajo y a una justa remuneración por el mismo.

■ Derecho a condiciones dignas de trabajo y a ambientes de trabajo que no atenten contra la vida del trabajador.

■ Derecho a la salvaguarda de la propia personalidad en el lugar de trabajo.

 Derecho al descanso.


 Derecho de reunión y asociación.


 Derecho a prestaciones sociales.


 Derecho a negociación colectiva y a huelga.


 Derecho a la participación en la propiedad de la empresa.


 Derecho a la participación en la organización del trabajo.

Estos derechos llevan asociados una responsabilidad personal, social y del Estado. Para superar la violación de los derechos asociados al trabajo, solo hay un camino: reconocer la primacía de las personas sobre las cosas, del trabajo sobre el capital. Reconocer esto, exige una nueva racionalidad política que ponga a los Estados a organizar la sociedad en función de servir a los trabajadores más empobrecidos, a la justicia y a todos los ciudadanos. Esta racionalidad política necesita:


Ciudadanos concienciados. Que sean capaces de desprenderse de los valores neoliberales alimentados por el capital, desarrollando la fraternidad. Esta preocupación y compasión por nuestros hermanos más necesitados, es lo que de verdad nos humaniza.

Unos Estados e Instituciones que orienten los recursos económicos al servicio de los empobrecidos y del trabajo decente. Hay riqueza suficiente para realizar esto. Según algunos expertos, aplicando una tasa de un 0,2% sobre el total de las transacciones financieras mundiales se financiaría la totalidad del gasto público mundial, prácticamente sin necesitar más impuestos.

El MMTC, en este 7 de octubre, exige este compromiso a los Estados y a las instituciones que nos gobiernan para construir sociedades verdaderamente humanas, donde los bienes y las riquezas generadas estén al servicio del bien común. A ello va encaminada la actividad de todos los movimientos que formamos parte del MMTC.

Animamos a todos los ciudadanos y trabajadores a que secunde en cada país la exigencia de un trabajo decente para todas y  todos en este 7 de octubre.
El trabajo es para la vida, para el desarrollo de nuestra humanidad.




¡ACOGE, ABRAZA, CUIDA, ACOMPAÑA...!
LA VIDA DEL MUNDO OBRERO,
CON MISERICORDIA Y COMPASIÓN.