[hoac.gif]










UNA MIRADA CRISTIANA DEL TRABAJO HUMANO Y EL BIEN COMÚN
¡ACOGE, ABRAZA, CUIDA, ACOMPAÑA...!
LA VIDA DEL MUNDO OBRERO Y DE LOS POBRES,
CON MISERICORDIA Y COMPASIÓN.


¡Bienvenido/bienvenida! al "blog" de la HOAC diocesana de Cádiz y Ceuta.


martes, 1 de abril de 2025

NOTICIAS OBRERAS NÚM. 1682 DE ABRIL 2025:
«LA CULTURA DEL CUIDADO EN LA “DSI”»

Presentamos la portada y el sumario de contenidos de Noticias Obreras de abril de 2025 (número 1.682).

 Tema del Mes  La cultura del cuidado en la Doctrina Social de la Iglesia. Publicamos, en este Tema del Mes, un exclusivo adelanto editorial del próximo libro de Ediciones HOAC, Que el trabajo sea humano. La necesidad de cuidar el trabajo, de Francisco Porcar Rebollar. En concreto, el subcapítulo dedicado a reflexionar sobre las implicaciones que los planteamientos de la Doctrina Social de la Iglesia tienen en la cultura del cuidado. Te animamos a su valoración en los comentarios y a compartirlo en redes sociales con la etiqueta #CulturadelCuidado.

 Editorial  Un derecho sistemáticamente violado. Sufrimos una profunda crisis estructural de prevención y de cuidado de la vida en el mundo del trabajo, agravada por la falta de medidas eficaces para erradicar esta tragedia. Te animamos a comentar este texto y a compartirlo en las redes sociales con la etiqueta #SaludySeguridadDerechoViolado. Este texto se hará público el 15 de abril (ahora solo las personas suscritas pueden acceder al texto completo).

 Entrevista   con Ignacio Sánchez-Cuenca, profesor de Ciencias Políticas: «Hace falta mucha imaginación para reconstruir los valores y las estructuras del civismo ante el cambio acelerado». Este profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Carlos III de Madrid lleva tiempo analizando la deriva de los sistemas democráticos en libros y artículos. Hablamos con este analista político del auge reaccionario. Por Abraham Canales y José Luis Palacios.

 In memoriam  La esperanza que no defrauda. Jorge Hernández, consiliario general de la HOAC, dedica un recuerdo a las personas del entorno de la HOAC que han fallecido en los últimos meses.

 El trabajo es para la vida  Un cáncer que provoca cáncer: el mercado. La exposición profesional a agentes cancerígenos es la segunda causa de muerte laboral en España. Por Miguel Cruz.

 Laboral  Subida del SMI en 2025 y el debate sobre su tributación. La reciente subida del salario mínimo interprofesional (SMI) en España a 1.184 euros mensuales en 14 pagas, lo que equivale a 16.576 euros anuales, ha generado un debate sobre su tributación en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).  Por Saúl Pérez, economista y politólogo.

 Vidas precarias  Pedro Luque, víctima de un siniestro laboral: «O aceptaba trabajar en esas condiciones o me quedaba parado». Albañil de 55 años, nacido en Córdoba, casado y con dos hijos. En 2010 tuvo un accidente laboral, una caída en altura que hizo que su vida también cayera en picado. Por José Luis Molina, militante de la HOAC.

 Política  Más transparencia, mejor democracia. Recientemente, el Consejo de Ministros ha aprobado el anteproyecto de ley para la mejora de la gobernanza democrática en servicios digitales y medios de comunicación. Nos lo cuenta Armando Recio, doctor y Lic. en Periodismo  de la UCM.

 Viñeta   Democracia, de Pepe Socorro.

 Economía  De la quita de deuda a las reformas pendientes. El Ministerio de Hacienda llevó al Consejo de Política Fiscal y Financiera una propuesta de condonación de deuda de las comunidades autónomas que asciende a 83.252 millones de euros. La condonación debe ser avalada por el Congreso, por lo que no puede considerarse aprobada mientras no se cumpla ese paso. Por Juan A. Gimeno, coordinador de la Plataforma por la Justicia Fiscal.

 Otro estilo de vida es posible  Acogiendo en comunidad. Como consecuencia de la reubicación en distintos lugares de la península de las personas que llegan a las Islas Canarias, más de 300 migrantes procedentes de Senegal y Malí fueron alojados en Guardamar (Alicante). Por Ramona Ortiz, militante de la HOAC y voluntaria de Cáritas.

 Iglesia  La deshumanización del trabajo menoscaba nuestra salud mental. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como «un estado de bienestar mental que permite a las personas afrontar el estrés de la vida, desarrollar sus capacidades, aprender y trabajar bien y contribuir a su comunidad». Por Antonio J. Aranda, director de Pastoral del Trabajo de la CEE.

 El cuidado de la creación  Bajar el ritmo de vida. Por María Laín, activista climática, filósofa y artista.

 La Mundialización  Un crimen contra la humanidad. Con  Los empobrecidos en el mundo   Represión de los trabajadores palestinos | Francia: Trabajadores de Lidl | Desigualdad de género. Y   El amor en el mundo   Perú: Larga huelga de los trabajadores de Holcim | Los sindicatos y la IA. Por Paco Porcar.

 Experiencia  Una asociación intercongregacional para la esperanza y la fraternidad. La Asociación Puente de Esperanza Madrid nació en 2005, por iniciativa de seis mujeres de tres congregaciones religiosas que querían acompañar a personas migrantes vulnerables del barrio de Tetuán. Por José Luis Palacios, redactor jefe de Noticias Obreras.

 El Termómetro  Peregrinos de la esperanza. Por el teólogo Jesús Espeja.

 El Evangelio en tu vida  Pascua: la dignidad humana es infinita. Por José R. Pascual, consiliario diocesano de la HOAC Calahorra y La Calzada-Logroño.

 Cultura  La Iglesia del cambio en la Transición. El factor católico fue uno de los más complejos, plurales y variables a lo largo de la dictadura franquista debido al compromiso de los cristianos a favor de la democracia. Esto es un hecho que la «Memoria histórica sobre la Transición», que en estos días celebramos, no puede olvidar. Por Basilisa López, historiadora.

 Libro  Una ecovida buena para los humillados. Joan Sifre reseña el cuaderno Hacia el poscapitalismo, de Rafael Díaz-Salazar.

 Cine  Necesidad de cuidados. Por Ángel Aguas.

 El Atrio  El cuidado del planeta y de la familia humana. Por Agustí Pérez, simpatizante de la HOAC.

 Dos Minutos  Nacer de nuevo. Por José María Toro.

 La oración de cada día   Estemos atentos. Por Presen Pérez.


Ayúdanos a compartir esta información...

https://noticiasobreras.es/2025/04/la-cultura-del-cuidado-en-la-dsi-noticias-obreras-abril2025/



MERECIÓ LA PENA: «RELATOS E IMÁGENES TRANSIDOS DE POESÍA, TERNURA Y GENEROSIDAD», por José Antonio Hernández Guerrero.




Mereció la pena: «Relatos e imágenes transidos de poesía, ternura y generosidad».



Aunque reconozco que la vida de José Carlos Fernández, gracias a las experiencias vividas en su familia, en sus trabajos y en su ciudad, es especialmente “fotogénica”, me permito aplaudir su acierto al acudir a una “fotógrafa” capaz de captar los latidos íntimos de su apasionante recorrido humano. Este relato biográfico, fuente inagotable de importantes informaciones, nos transmite intensas sensaciones, hondas emociones e, incluso, sorprendentes y estimulantes pensamientos. Y es que Adelaida Bordés Benítez ha captado hábilmente la singular destreza de José Carlos para conjugar su fidelidad al Evangelio con una profunda pasión por su familia, por su trabajo y por su decisiva colaboración en el progreso cultural y social de su “Isla”.


En esta biografía muestra su habilidad estética para atinar con unos momentos preñados de resonancias personales y colectivas, su delicadeza para acercarnos y alejarnos de la realidad isleña, para que nosotros, los lectores, pensemos y reflexionemos, nos emocionemos y disfrutemos. Y es que, además de explicarnos la fecundidad de su capacidad creativa, registra con fidelidad las huellas de los latidos íntimos de los episodios que José Carlos ha protagonizado en esta Ciudad privilegiada.


Gracias a su narrativa fluida y atractiva, clara y envolvente, nosotros, los lectores, además de comprender la importancia de su protagonismo en los eventos y contextos históricos y culturales, podemos valorar las circunstancias vitales que han influido en su vida intensa y en sus acertadas decisiones. Me ha llamado especialmente la atención su habilidad para identificar ese permanente equilibrio entre aspectos personales, familiares, profesionales y ciudadanos, unos ámbitos que, entrelazados, definen la riqueza de su imagen humana.


Gracias a este “retrato” comprobamos cómo la “retratista” es también una escritora capaz de identificar los sentimientos de la persona y del personaje a través de sus ojos limpios y de su espíritu generoso, disfrutando con esos episodios de una rica biografía. Sus relatos y sus imágenes, transidas de ternura y de generosidad, sirven, además, para ilustrar la vida de esta “Isla”, que en la actualidad y en el futuro nos servirán a muchos para que reconozcamos -en el doble sentido de esta palabra- a un conciudadano que, dotado de tino, de acierto y de talento, constituirá un capítulo imborrable de nuestra intrahistoria, de esa trama que nos ha ido uniendo y reuniendo a los compases de ilusiones y, a veces, de inevitables frustraciones.


[Adelaida Bordés Benítez
Mereció la pena
Retrato de tres cuartos de
José Carlos Fernández

2025, Cádiz, Ediciones Mayi].


José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Actualmente, nos envía también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.
PARA VER OTROS ARTÍCULOS DE JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO, PULSAR »AQUÍ«

lunes, 31 de marzo de 2025

PERIÓDICO ¡TÚ!, NÚM. 221 — ABRIL Y MAYO 2025, «TRABAJAR PARA EL CUIDADO DE LA VIDA»


¡Tú! 221 | Trabajar para el cuidado de la vida

31 marzo 2025 | Por 


Trabajo decente para la juventud

Nº #221. Correspondiente a los meses de abril y mayo de 2025. Los principales temas que aborda son: comunión sinodal, siniestralidad laboral, afectados por la dana, Día de la Salud y la Seguridad Laboral... pero hay más.

¿Nos acompañas?


Trabajar para el cuidado
de la vida

T
e ofrecemos todo el día el esfuerzo por vivir la comunión sinodal en medio del sufrimiento y las alegrías del mundo del trabajo, una de cuyas Heridas más sangrantes sigue siendo la siniestralidad laboral que trata de visibilizar y denunciar la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) en su empeño por cuidar la vida y también prestar su Abrazo de solidaridad a las personas trabajadoras afectadas por la dana.

De cara al Día de la Salud y Seguridad Laboral, del 28 de abril, y el 1º de Mayo, la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente quiere  Primerear, este año, la defensa del empleo decente, no como un privilegio, sino como un derecho que también pertenece a la juventud que emprende su propio proyecto de vida,  Codo a codo, con colectivos y personas, como Josu Sagastigotia, de Bilbao, que luchan por que el trabajo sea para la vida.

Cuidar el trabajo supone también orientar el Quehacer colectivo a reconstruir los lazos sociales y revitalizar la comunidad, que es la insistencia que nos trae el Día de la HOAC, parada necesaria para el encuentro, la reflexión y también la fiesta sobre lo que más importa, como nos invita la Caridad Política, desde la esperanza que es también La Palabra para las personas trabajadoras. La Viñeta de la contraportada nos emplaza a no desfallecer en el cuidado del trabajo para defender la vida.

Te invitamos, como siempre, a compartir estos contenidos, que se publican siguiendo el calendario disponible en www.hoac.es/tu, que además presta atención a citas muy importantes. Difúndelos a través de redes sociales y grupos para aumentar la sensibilidad y el compromiso con la lucha por un trabajo que acreciente la vida.
Guía de lectura del número 221 • IV etapa • ABR-MAY25

En los próximos dos meses, este nuevo número del ¡Tú! propone la lectura, el diálogo y el compromiso sobre diversas realidades del mundo del trabajo y de la Iglesia. Sigue concretando la campaña «Cuidar el trabajo, cuidar la vida» que está desarrollando la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), plantea situaciones de  precariedad, de solidaridad y de humanidad; visibiliza el compromiso de acompañar procesos con trabajadores y trabajadoras cristianas; aborda la convocatoria la problemática de la siniestralidad laboral, con motivo del 28 de abril, Día Internacional de la Salud y Seguridad en el Trabajo, así como el Primero de Mayo, que este año está orientado a visibilizar la realidad de la juventud, entre otros temas.

La imagen de portada con dos jóvenes trabajando enlaza con el Primerear, en el que escribo sobre el Trabajo decente, un derecho también para la juventud. Esta es la orientación de la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) para el Primero de Mayo. La falta de trabajo, sus condiciones precarias, la dificultad de acceso a la vivienda y el impacto de la salud mental provocan una crisis de desesperanza entre las personas jóvenes.

El Ora et labora, Teresa Jiménez nos deja un texto sobre la Comunión eclesial con el ministerio ordenado.

En Heridas, José Luis Palacios recoge las movilizaciones diocesanas de la HOAC contra la siniestralidad laboral que se llevan a cabo desde hace años y que han tomado nuevos bríos al incorporar la perspectiva de los cuidados. En el Abrazo, Olivia Pérez cuenta la ola de solidaridad en forma de comunión de bienes de las diócesis hoacistas con el objetivo de atender urgencias de personas concretas y apoyar proyectos laborales. En ambas secciones se plantea un discernimiento desde el magisterio social de la Iglesia y finalizan con algunas llamadas a actuar. Te invitamos a ello y a que, si lo consideras, compartas tu reflexión.

En Codo a codo, Josu Sagastigordia, de la diócesis de Bilbao, comparte su compromiso para visibilizar la siniestralidad laboral. Por Amaya Muñoz.

En el Quehacer, Maru Megina, comparte el sentido de la convocatoria del Día de la HOAC de este año: Reaprender a ser comunidad.

En Caridad política, Paco Porcar escribe sobre Polarización y bien común. Y en La Palabra, Pepe Lozano nos acerca al Jubileo de los trabajadores y las trabajadoras.

La Viñeta que cierra este número es de Mi+ que orienta su creatividad la necesidad de cuidar el trabajo para cuidar la vida.

En esta web iremos publicando los contenidos y los recursos en pdf e imágenes para poder compartir entre tus contactos de la forma que mejor consideres.




Compártelo en redes y entre tus contactos:

https://www.hoac.es/2025/03/31/tu-221-trabajar-para-el-cuidado-de-la-vida/

https://tu.hoac.es/

VIDEOS


https://youtu.be/nLuAlT1Y5bA


https://youtu.be/3o9MfOedaPI


jueves, 27 de marzo de 2025

ORAR EN EL MUNDO OBRERO «CUARTO DOMINGO DE CUARESMA» (30 DE MARZO DE 2025) ● CICLO “C”


4º Domingo de Cuaresma

27 marzo 2025 | Por 

Queridos hermanos y hermanas, el evangelio de este domingo es para la contemplación, creo que merece la pena pararnos despacio y observar, oler, sentir, gustar… (“como si presente me hallase” EE114). No para contemplar el relato de la parábola, no; me parece que lo que es apasionante es contemplar a Jesús y a toda la gente que le rodeaba mientras contaba la parábola. Colocarnos en un rincón de aquel patio de vecinos y vecinas, en un atardecer; ese momento donde la gente de aquella tierra empieza la vida social. La mañana es de calor húmedo y color sepia, la tarde refresca y comienza a ser todo más nítido; la gente se reúne y conversa entre dátiles y almendras, niños y niñas que juegan y chupan miel de un trozo de panal, gritos y llamadas entre vecinos y vecinas… Jesús contaba historias, parábolas… algunas eran muy divertidas y la gente reía… “recaudadores y gente pecadora se acercaban para oírle” (Lc15,1) Jesús, sentado, hablaba despacio, una rodilla hacia el suelo la otra erguida, disfrutaba de ver la atención que prestaban y de los gestos que su relato iba despertando…

Y comienza una historia de la vida familiar, hijos que se rebelan contra los padres: ¡tenía la atención garantizada!: “y el hijo le pidió parte de su herencia” … se ha creado el primer clímax… y Jesús lo sabe. Hace silencio y mira alrededor y disfruta de la expectación que ha creado… para nadie es indiferente a la parábola … “Y se puso en camino a la casa de su padre…”

En esos silencios, la gente levanta el cuello y las rodillas se juntan y se rodean con los brazos… otros y otras fruncen el ceño y ponen la mano delante de la boca… las mujeres paran y asoman la cabeza. Este momento es clave… ¿de quién está hablando? ¿a quién representa el padre?… ¿Y terminó?… ¿Qué hizo el mayor al final?... y deja pequeñas incógnitas…

Al final la gente se quedaba desconcertada, perpleja; pero un manto de consuelo caía suavemente entre la gente más pobre y marginada, entre las pecadoras y pecadores reconocidos… y los que así, en su interior, se sentían… y quedaban contagiados y contagiadas del brillo de los ojos de Jesús: y… ¿Dios puede ser así? -se preguntaban mirándole-

La forma, la convicción con que Jesús contaba la historia no dejaba lugar a la menor duda… y el colorido del atardecer para los que hemos podido estar allí; lo sentimos como un tierno abrazo del Dios de Jesús.

Y Él disfrutaba, su cara estaba iluminada con una sonrisa que uno adivinaba detrás de la mano, mientras saboreaba un dátil y una almendra, y miraba a María (la de los siete demonios) que con la túnica disimulaba la emoción que salía de sus ojos… pero cada uno sentimos su mirada, y sentimos que es verdad: Dios no puede ser de otra manera.

Hasta mañana en el altar… un abrazo

Jorge



Del Evangelio de
s
an Lucas 15,1-3.11-32:

«Este hermano tuyo
estaba muerto
y ha revivido».


El Padre es la libertad,
el Padre es el que espera,
el Padre es el que sale
al encuentro y abraza y besa,
es el Padre el que
no quiere escuchar
la ristra de pecados,
es el Padre de la alegría,
es el Padre que
comprende todo,
aunque no le entiendan a Él.



La justicia de Dios no tiene nada que ver con la humana. Es un concepto diferente, está fundamentada en el amor, que rompe moldes y nos desconcierta. Por lo tanto, nuestra salvación no está fundamentada en evitar cometer pecados mortales, sino que nuestra salvación está fundamentada en el amor, en experimentar al Dios que nos ama y nos invita a ser como Él y a relacionarnos como hermanos y hermanas, nos invita a que también a nosotras y nosotros se nos «conmuevan las entrañas», «sean compasivos como el Padre vuestro es compasivo» (Lc 6,36).


Compártelo en redes y entre tus contactos:


https://www.hoac.es/2025/03/27/4o-domingo-de-cuaresma/


https://www.hoac.es/wp-content/uploads/2025/03/4o-Domingo-Cuaresma_compressed.pdf





«ORAR CON LA IGLESIA»
«CUARTA SEMANA DE CUARESMA».
Del
30 de marzo al 05 de abril de 2025.


https://www.vaticannews.va/es/evangelio-de-hoy.html



martes, 25 de marzo de 2025

«RAQUEL REYES GARRIDO O EL ARTE DE DISTINGUIR LOS SONIDOS Y LOS RUIDOS»,
por José Antonio Hernández Guerrero.




«Raquel Reyes Garrido o el arte de distinguir
los sonidos y los ruidos».




Raquel, autora y actora de su vida, nos demuestra que la audiología es una ciencia, una técnica y un arte. Por eso ella elabora e interpreta su guion profesional de manera rigurosa y, al mismo tiempo, libre. Desde pequeña se percibió a sí misma como un ser responsable de elaborar un proyecto vital propio y, aplicando su clave personal, se esfuerza en cultivar una peculiar visión del mundo y una interpretación inédita de la vida individual, familiar y profesional. Expresa y transmite su concepción de la vida a través de su mirada, siempre alertas, y de sus oídos, siempre atentos a los sonidos a los silencios todos ellos imprescindibles para nutrir y paladear los jugos nutritivos de las experiencias compartidas, el reflejo de un alma sencilla que disfruta cuando saborea la vida.


Ella, que está decidida a vivir su vida de una manera plena, es consciente de que vivir es aprovechar una oportunidad única y una aventura personal dirigida hacia el descubrimiento de un mundo más humano, más justo y más grato.


Inquieta, emprendedora e impaciente, nos proyecta sus certeras reflexiones y nos formula sus múltiples propuestas, que están elaboradas siempre tras análisis minuciosos, desde una crítica incisiva y desde una serena autocrítica. Alentada por el rigor y por el trabajo, es posible que una de las claves de su amable escepticismo resida en su peculiar manera de escuchar los sonidos y los ruidos, con el fin de examinar y digerir la vida, y de distinguir lo esencial de lo accidental o, mejor dicho, de separar los valores auténticos de los envoltorios ilusorios.


Estoy convencido de que, en el fondo íntimo de esa manera lúcida, desenfadada y espontánea de encarar la vida, late su convicción de que la mejor forma de resolver los problemas es mezclando, con habilidad, una dosis de sentido común y otra de cordialidad. Ella demuestra con sus actitudes, mejor que con sus palabras, que muchos de los problemas se solucionan por sí solos; otros, con un poco de imaginación, y, los más difíciles, poniendo algo de corazón.





José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Nos suele enviar también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.

PARA VER OTROS ARTÍCULOS DE JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO, PULSAR »AQUÍ«


sábado, 22 de marzo de 2025

LA COMISIÓN GENERAL REVISA LOS PROCESOS INICIADOS E IMPULSA LAS PRÓXIMAS PRIORIDADES DE LA «HOAC»

La Comisión General revisa los procesos iniciados e impulsa las próximas prioridades de la HOAC

21 marzo 2025 | Por 

La Comisión General, órgano de dinamización de la vida comunitaria de este movimiento de Acción Católica Española —integrado por las presidencias diocesanas e interdiocesanas junto con los miembros de la Comisión Permanente— celebra su reunión ordinaria este fin de semana (22 y 23 de marzo de 2025) en Madrid.

Entre los principales asuntos a tratar destacan la revisión e impulso de los procesos puestos en marcha y la aprobación del plan de trabajo para el próximo bienio 2025-2027.

En concreto, durante la reunión se abordarán los siguientes temas:

— El Plan de Extensión y de Iniciación: análisis del momento actual de este proceso, que busca avanzar en el crecimiento del movimiento e invitar a más personas trabajadoras a formar parte de la comunidad hoacista.

— El papel de la mujer en la Iglesia y en la sociedad: líneas de acción y elementos a cuidar para continuar profundizando en esta reflexión prioritaria del movimiento.

— La campaña “Cuidar el trabajo, cuidar la vida”: revisión de su desarrollo y propuesta de nueva campaña para el bienio 2025-2027.

— El plan de trabajo: evaluación del bienio 2023-2025, orientaciones para la revisión de los planes diocesanos y propuesta del nuevo plan de trabajo 2025-2027.

— El Fondo de Solidaridad Internacional (FSI): análisis de la situación en las diócesis, balance de 2024 y planificación de los proyectos para 2025.

— Proceso de elecciones a la Comisión Permanente: presentación del listado definitivo de candidatas y candidatos.

— Comunión de bienes:

Asimismo, se informará del cierre del presupuesto general y del correspondiente a las publicaciones del ejercicio 2024, así como de la propuesta de presupuesto general para el periodo 2026-2027.

 


jueves, 20 de marzo de 2025

ORAR EN EL MUNDO OBRERO «TERCER DOMINGO DE CUARESMA» (23 DE MARZO DE 2025) ● CICLO “C”


3er Domingo de Cuaresma

20 marzo 2025 | Por 

Queridas compañeras y compañeros: Compararnos es algo que resulta casi espontáneo, recuerdo aquella señora enfadada que me dijo en la parroquia un día –hace muchos años– que si fulanita iba a comulgar ella también porque era mejor persona que “aquella”, a veces lo decimos en alta voz y otras nos consolamos en nuestro interior, para todo, para la vejez o para la salud, o para la belleza o… compararnos muchas veces nos consuela y siempre hay alguien que aparenta más viejo que yo, más fea, o es peor persona que yo…  El evangelio nos plantea algo que en el fondo es la clave ¿Qué quiere Dios de mí?  ¿estoy dispuesto a convertirme a su propuesta?  La conversión es un cambio que requiere la confrontación no con quienes me rodean, sino con Él… es más la medida de la perfección está fuera de nuestro alcance “sean perfectos como el Padre Celestial es perfecto” si nos queremos comparar ya sabemos dónde está el listón para cada uno, cada una.  Dice Santa Teresa en las “Moradas primeras” en el capítulo 2º: “Y a mi parecer, jamás nos acabamos de conocer, si no procuramos conocer a Dios; mirando su grandeza acudamos a nuestra bajeza, y mirando su limpieza veremos nuestra suciedad; considerando su humildad, veremos cuán lejos estamos de ser humildes”.

Y al final hay una invitación a sentirnos cuidados por el viñador (de la ternura y la misericordia) para que demos frutos, y nos toca cuidar también… somos viña y viñadores… es una gran ventaja o responsabilidad. En este mundo hacen falta mas “cuidadanos”. Un abrazo y hasta mañana en el altar… Feliz día de San José. Jorge



Del Evangelio de san Lucas 13,1-9:

«Si no se convierten, todas y todos
perecerán de la misma manera».
 


No somos mejor que nadie, cada uno tiene que ir descubriendo en que tiene que cambiar para colocarnos en la senda de Jesús.
 El cambio es personal pero también es un cambio que se debe dar en la Iglesia y en la sociedad: ser testigos de la esperanza.  Es posible otro mundo más humanizado.


Volvemos a la pregunta y «tú, ¿en qué estás invirtiendo tu vida? ¿Cuál es tu proyecto de vida?». Dar un paso significa que nos importa lo que a Dios le importa.  Puede que estemos tan estimulados con tantas cosas, que nos olvidamos de que la zarza sigue ardiendo. 

No olvidemos algo muy importante: Dios tiene su esperanza puesta en nosotras y nosotros.  Somos la esperanza de Dios.  Ser peregrinos de esperanza es ser capaces, también, de «organizar la esperanza» y visibilizarla. 

Compártelo en redes y entre tus contactos:

https://www.hoac.es/2025/03/20/3er-domingo-de-cuaresma/


https://www.hoac.es/wp-content/uploads/2025/03/3-er-Domingo-Cuaresma_compressed.pdf 





«ORAR CON LA IGLESIA»
«TERCERA SEMANA DE CUARESMA».
Del 23 al 29 de marzo al de 2025.

https://www.vaticannews.va/es/evangelio-de-hoy.html



martes, 18 de marzo de 2025

INTERSECCIONES LETALES: «LOS GÉRMENES DE LA VIOLENCIA CON “LOS OTROS”», por José Antonio Hernández Guerrero.




Intersecciones letales: «Los gérmenes de la violencia con “los otros”».



Partiendo del hecho comprobado por todos nosotros de que la violencia personal, social y política, es una lacra que, extendida por todas partes, arruina e impide la vida individual y colectiva, Patricia Hill Collins nos explica con detalle, claridad y rigor la estrecha relación que vincula la violencia con los poderes. Su análisis histórico le permite llegar a la conclusión de que los distintos sistemas de poder se entrelazan y de que el racismo cobra significado a través del sexismo, del capitalismo y del nacionalismo. Sus conclusiones responden a las preguntas fundamentales planteadas al comienzo de su estudio: qué entendemos por violencia, porqué existe la violencia, cómo está organizada y qué podemos hacer para frenarla.


Demuestra cómo estos sistemas de poder convergen de manera especial, por ejemplo, en los negros, en los pueblos nativos, en las mujeres, en los jóvenes, en los pobres, en los inmigrantes y en las personas LGTBQ, y cómo la raza y el género, la clase y la nación dan forma a las desigualdades sociales y están apoyados en la violencia. Ejemplos claros de estas intersecciones son el racismo sistémico, la violencia sufrida por las mujeres de color en los Estado Unidos y en el resto del mundo, el esclavismo, los genocidios y las políticas restrictivas de inmigración.


Partiendo del supuesto de que constituye un problema social provocado por acciones humanas, plantea una visión amplia de la violencia como fenómeno que cala en las normas y en los códigos de la sociedad, fomenta las desigualdades sociales y económicas, y origina sufrimientos y muertes prematuras. Tras sus detallados análisis sobre la relación determinante de la violencia y de las ideas, de la identidad nacional y de la violencia invisible encerrada en el capitalismo y en colonialismo, llega a la conclusión de que las relaciones de poder se apoyan en la violencia como mecanismo fundamental para administrar la desigualdad social y en ideas y en prácticas que es imprescindible frenar.


A mi juicio la violencia constituye una de las cuestiones que deberían ser tratadas en las diferentes ciencias humanas y explicada en los análisis críticos de los medios de comunicación. Estoy convencido de que la gravedad de la aceptación pasiva de estos comportamientos tan generalizados es moralmente inadmisible. La claridad y solidez con la que Patricia Hill Collins constata, demuestra y denuncia este grave problema planteado en las comunidades pequeñas y en la geopolítica mundial contemporánea debería hacernos pensar a todos los ciudadanos de buena voluntad.


[Patricia Hill Collins
Intersecciones letales
Barcelona, Paidós, 2025].


José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Actualmente, nos envía también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.
PARA VER OTROS ARTÍCULOS DE JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO, PULSAR »AQUÍ«