[hoac.gif]










UNA MIRADA CRISTIANA DEL TRABAJO HUMANO Y EL BIEN COMÚN
¡ACOGE, ABRAZA, CUIDA, ACOMPAÑA...!
LA VIDA DEL MUNDO OBRERO Y DE LOS POBRES,
CON MISERICORDIA Y COMPASIÓN.


¡Bienvenido/bienvenida! al "blog" de la HOAC diocesana de Cádiz y Ceuta.


viernes, 31 de julio de 2009

José Comblin: Cincuenta años animando comunidades cristianas en América Latina

Fuente: ADITAL
Autor: Antonio Duato *


CONVERSACIONES CON...
José Comblin


José Comblin pertenece a esa generación que se alimentó ya antes del Concilio de la nueva teología y sobre todo de la nueva actitud pastoral. Los movimientos de Acción Católica especializada a partir del análisis de la realidad, la teología renovada de Congar, De Lubac y Rahner, la sociología religiosa de Boulard y Le Bras… El ambiente clerical de su primera parroquia en Bélgica como coadjutor le resultó insoportable y pronto levantó el vuelo… Hoy, a sus 85 años, es un testigo cualificado de la historia de la Iglesia latinoamericana en estos últimos cincuenta años.


-Antonio Duato: ¿Por qué dejaste tan pronto tu patria para enraizarte en América Latina?

-José Comblin: Salí de Bélgica en 1958, cinco años después de haber hecho la petición a mi arzobispo cardenal Van Roey. Estaba convencido de que el proceso de secularización en Europa era irreversible y no quería asistir a esa lenta decadencia de la Iglesia en Europa, sobre todo con la convicción de que ese proceso era el resultado de errores gigantescos de la jerarquía católica que nunca había entendido la evolución del continente, porque quería defender sus privilegios de la cristiandad medieval. Sucedió que el mismo Pío XII abrió la puerta para América Latina. Llegué a Brasil para descubrir. Vi que había una evolución diferente. La JOC me hizo recordar que era belga. Los jocistas vinieron a buscarme en Campinas, pensando que era un amigo de Cardijn por ser belga él también. Me pidieron que fuera su consiliario, porque ningún sacerdote quería serlo. Pronto me di cuenta de que una revolución se estaba gestando en América Latina: desde 1960.


-A.D.: Fuiste testigo del nacimiento de una nueva Iglesia en Latinoamérica antes del Vaticano II. ¿Cómo empezaron esos cambios en algunos obispos que después fueron tan influyentes?

-J.C.: En 1960 se inició en Brasil un proceso revolucionario que interrumpió el golpe militar de 1964. Poco a poco la mayoría de la Iglesia entró en la oposición al golpe militar participando en la preparación de una sociedad diferente. Vaticano II dio apoyo a una política social más acentuada. En la historia de América Latina, de 1960 a 1985 fue una época gloriosa para la Iglesia (hasta 1990 en América Central). Dom Helder Camara fue uno de los líderes de la Iglesia en esa época. Su gran conversión fue en 1955. Había sido un brillante sacerdote en su diócesis natal de Fortaleza y en Río de Janeiro. Fue obispo auxiliar de Río, director de toda la educación católica, asesor nacional de la Acción Católica, miembro del Consejo federal de educación. Había fundado la Conferencia episcopal con la colaboración de Montini en el Vaticano. Fue el organizador del Congreso Eucarístico internacional de Río de Janeiro en 1955. Después del Congreso, el cardenal Gerlier, de Lyon, fue a despedirse y le dijo que le felicitaba por el triunfo del Congreso. Pero le dijo que durante la misa final los obispos tenían ante sus ojos el triste espectáculo de las favelas. Le preguntó por qué la ciudad de Río toleraba ese espectáculo. Sugirió a Dom Helder que hiciera algo en esa materia. Dom Helder le tomó las manos y le dijo: "Hoy mismo mi vida cambia". Su vida cambió. Desde entonces se dedicó al problema de los pobres y de las favelas. Hasta tal punto que, después de algunos años, el cardenal de Río ya no lo soportó y pidió al nuncio que lo sacara de Río de Janeiro.


-A.D.: Pero fue en tiempos del Concilio cuando esos cambios cuajaron en un movimiento de renovación que llevaría a Medellín y creo que tú puedes dar testimonio de cómo cambiaron la actitud pastoral de muchos obispos por esos años.

-J.C.: Durante el Concilio un grupo de obispos latinoamericanos percibió que el Concilio no trataba de los problemas propios de América Latina. Don Manuel Larraín y Dom Helder Camara estaban al frente de ese movimiento. Formaron el proyecto de una conferencia del CELAM para aplicar el Concilio con una complementación. La intención era aplicar el Concilio más allá del Concilio. Los temas ya estaban presentes en el Pacto de las Catacumbas. Unos 40 obispos del mundo entero, muchos de ellos latinoamericanos, se comprometieron a aplicar un programa de reforma de la vida episcopal en sus diócesis. Fue el 16 de noviembre de 1965 en la catacumba de Santa Domitila.

Decidieron mudar de vida y vivir una vida pobre en su residencia, su alimentación, su transporte. En su pastoral decidieron dar prioridad a los pobres. Esto proporcionó los temas principales de la Conferencia de Medellín, pues don Manuel Larraín había convencido al Papa Pablo VI, quien aceptó convocarla con gran entusiasmo. De hecho la Conferencia de Medellín en 1968 respondió plenamente a los proyectos del Pacto de las Catacumbas. Por supuesto Medellín no correspondía a lo que pensaban la mayoría de los obispos de América Latina. Era el programa de una vanguardia. Medellín suscitó una oposición muy fuerte en una Curia romana que Pablo VI no lograba orientar.

La Curia decidió apagar el espíritu de Medellín. Escogieron a Alfonso López Trujillo para realizar su proyecto. Alfonso López fue hecho obispo, secretario del episcopado colombiano y secretario general del CELAM por voluntad de la Curia. Desde el CELAM Alfonso López hizo todo lo que pudo para destruir Medellín. No lo logró en Puebla, pero sí con la ayuda de la Curia consiguió crear en América Latina un episcopado nuevo radicalmente indiferente a Medellín. Alfonso López fue hecho presidente del CELAM y, después, cardenal. La generación de Medellín fue reemplazada por obispos totalmente diferentes.



-A.D.: ¿Podrías enumerar algunos nombres de obispos de la generación de Medellín?

-J.C.: ¡Se podrían decir tantas cosas de cómo fueron esas verdaderas conversiones episcopales a partir del testimonio de sus curas y comunidades! Sólo voy a evocar algunos de esos obispos verdaderos pastores de su pueblo:

    Leónidas Proaño, de Riobamba (Ecuador);
    Samuel Ruiz, de San Cristóbal de Las Casas (México);
    Sergio Méndez Arceo, de Cuernavaca (México);
    Óscar Romero, de San Salvador (El Salvador);
    Geraldo Valencia, de Buenaventura (Colombia);
    José Dammert, de Cajamarca (Perú);
    los obispos del Sur Andino (Perú);
    Santiago Benítez, de Asunción (Paraguay);
    Ramón Bogarin, de San Juan Baptista de las Misiones (Paraguay);
    Gutiérrez Granier, de La Paz (Bolivia);
    Enrique Alvear, de San Felipe (Chile);
    Fernando Ariztía, de Copiapó (Chile);
    Enrique Angelelli, de La Rioja (Argentina);
    Ponce de León, de San Nicolás (Argentina);
    Jerónimo Podestá, de Avellaneda (Argentina);
    Jaime de Nevares (Argentina);
    Luiz Baccino, de San José de Mayo (Uruguay);
    Carlos Parteli, de Montevideo (Uruguay);
    Marcos Mac Grath, de Panamá (Panamá);
    Antonio Fragoso, de Crateús (Brasil);
    José Tavora, de Aracaju (Brasil);
    Cándido Padin, de Baurú (Brasil);
    José Maria Pires, de João Pessoa (Brasil);
    Luciano Mendes, de Almeida de Mariana (Brasil);
Y los cardenales:
    Aloísio Lorscheider, de Fortaleza (Brasil);
    Paulo Evaristo Arns, de São Paulo (Brasil);
    J.Landazzuri Ricketts, de Lima (Perú) y
    Raúl Silva Enríquez, de Santiago (Chile).

-A.D.: Pero la renovación no vino sólo de los obispos, sino de las comunidades cristianas de base (CEBs). ¿Cómo viviste ese florecimiento?

-J.C.: Las primeras CEBs aparecieron ya en los años 50 en Panamá y en Brasil (Barrio Pirambu en Fortaleza-Brasil y São Paulo de Potengi-Brasil). El Concilio las apoyó y conocieron una gran expansión después de Medellín. Eran una verdadera promoción de los laicos ya que hacían de ellos los protagonistas de las comunidades cristianas. Sin embargo no entraron en el derecho canónico y sus ministerios no fueron reconocidos oficialmente. Esta laguna les fue muy perjudicial, porque no encontraron defensa canónica cuando el clero se apartó de ellas. Las CEBs fueron también una promoción de los pobres. De hecho se desarrollaron casi exclusivamente en medio de los pobres dándoles visibilidad en la Iglesia, pues en las parroquias los pobres nunca aparecían, salvo como objeto de la caridad, pero nunca como sujetos activos. Las CEBs se desarrollaron sobretodo en Brasil, Chile, Perú, algunas diócesis de Ecuador, Bolivia, Paraguay y algunas diócesis de América Central sobre-todo en Guatemala, algunas pocas diócesis de México o Argentina. En Brasil siempre fueron reconocidas como parte esencial de los planes de pastoral del episcopado.


-A.D.: Sin embargo, también fueron atacadas…

-J.C.: Fueron duramente atacadas desde Roma, sobre todo por el nuevo CELAM dirigido por Alfonso López. Fueron denunciadas como una Iglesia paralela. Esta acusación fue asumida por el Papa Juan Pablo II en Puebla. La denuncia provenía de los sectores burgueses de la Iglesia que querían una Iglesia que fuera de su propiedad. En varios países esa acusación fue adoptada por el episcopado y el clero: en Venezuela, en Colombia y en grandes regiones de Argentina y México, y sectores de las Iglesias en los otros países. Hubo otra acusación que se expandió en poco tiempo. Fueron acusadas de ser comunidades marxistas y de que a través de ellas el marxismo se estaba apoderando de la Iglesia en América Latina. En realidad, en algunos lugares cuando los marxistas eran perseguidos por los regímenes militares, algunos escondieron su condición de marxistas y encontraron un espacio social en comunidades eclesiales. En aquel tiempo la Iglesia era el único espacio en el que se podía todavía hablar con un poco de libertad. Pero nunca la comunidad se transformó en grupo marxista. La acusación era falsa, pero en América Latina cualquier conversación sobre problemas sociales ya es comunismo. Cualquier persona de cualquier partido o ideología que hablase de problemas sociales era un comunista. En las comunidades eclesiales de base sí se hablaba de problemas sociales. En ese sentido, en las CEBs había muchos comunistas, la conferencia episcopal de Brasil era comunista, lo que se dijo muchas veces, y obispos como Helder Camara eran peligrosos comunistas. Todas esas denuncias tuvieron consecuencias: en varios países las CEBs todavía son vistas como comunistas.

Las CEBs han sufrido otro mal: en general, la nueva generación de sacerdotes no acepta las CEBs. No acepta la promoción de los laicos. Quiere a los laicos como servidores disciplinados ligados a la parroquia. Obligaron las comunidades a integrarse en la pastoral de la parroquia sin ninguna autonomía o iniciativa. Desde entonces, muchas comunidades se dedican a los sacramentos o actividades de devoción. Algunas pocas subsisten en donde hay todavía un párroco de edad avanzada.



-A.D.: Cuarenta años separan la conferencia de Medellín de la de Aparecida. ¿Qué es lo que continúa y lo que ha cambiado de uno a otro hito eclesial?

-J.C.: Los obispos de Aparecida no conocieron Medellín. No tuvieron esa experiencia. La conocieron por lo que se dice. Algunos habrán leído una parte del documento de Medellín. Pero quisieron manifestar su voluntad de continuidad. Afirman que quieren ser continuadores de Medellín y Puebla. Pero hay una gran diferencia entre los obispos de entonces y los obispos de ahora. Los que prepararon y orientaron la Conferencia de Medellín habían optado por una vida pobre y una opción pastoral de prioridad a los pobres. En Medellín buscaron una confirmación de sus opciones. Cuando los obispos de Aparecida hablan de opción por los pobres, no saben lo que dicen porque no lo han experimentado en su vida, salvo una pequeña minoría. Al revés, la mayoría tiene la experiencia de una Iglesia retraída, encerrada en sí misma y con poca preocupación real por los problemas sociales y la liberación de los pobres. Han dejado de pensar en los pobres como víctimas de una inmensa injusticia social. Los pobres son los necesitados que nos piden la caridad. Por eso piensan que se ha de dar importancia a la ayuda a los pobres. Inconscientemente el clero ha asumido la posición de los nuevos dueños del poder y de la propiedad en esta era de la globalización. Medellín sabía que existía una situación de conflicto entre los dominadores y los dominados. Actualmente ya no hay dominadores y dominados: hay los que están más desarrollados y los que lo están menos. El desarrollo debe dar solución a la diferencia. Por eso la prioridad de Aparecida no es la liberación de los oprimidos. Es la misión, o sea, la difusión y el crecimiento de la Iglesia católica.


-A.D.: ¿Por qué la misión?

-J.C.: El documento no lo dice explícitamente. Pero hay en el episcopado un comienzo de inquietud por la rápida expansión de las Iglesias pentecostales y neopentecostales. La consecuencia es una fuerte disminución del número de los que se declaran católicos. Habría que frenar o invertir esa evolución, sobre todo dando más resistencia a los católicos que permanecen fieles. Aparecida convoca a todos los católicos para una gran misión. Toda la Iglesia tiene que cambiar de rumbo y hacerse misionera. Sin embargo, esta llamada a una conversión total de la Iglesia supone una visión muy voluntarista de la historia. Supone que la voluntad de los individuos hará que todas las instituciones de la Iglesia sean misioneras. Instituciones que nunca han sido misioneras porque no fueron establecidas para ser misioneras, en adelante van a ser misioneras porque los obispos así lo quieren: las diócesis, las parroquias, los sacramentos y el culto, las escuelas católicas, los colegios católicos y las universidades católicas van a ser misioneras. Las obras católicas van a ser misioneras porque así lo quieren sus miembros. Semejante milagro sociológico nunca sucedió en la historia. Una sociedad cambia, cuando aparecen en ella nuevas instituciones con hombres y mujeres nuevos. Las instituciones antiguas no cambian sus objetivos ni toda su dinámica. Por eso la reacción al documento de Aparecida ha sido insignificante hasta ahora. La Iglesia pierde peso en el mundo de los pobres.

Hasta ahora no se ha manifestado ningún fenómeno de nueva orientación de las instituciones eclesiásticas hacia los pobres. El pontificado de Juan Pablo II no orientó la Iglesia en ese sentido. Ha aumentando la separación entre la Iglesia y el mundo, reforzando todas las señales de identificación de la Iglesia y encerrándola en su tradición cultural: catecismo más tradicional, derecho canónico sin cambio real, insistencia en la moral tradicional en la familia, lucha contra el comunismo como prioridad social, promoción de los llamados nuevos movimientos que son todos burgueses, con mentalidad burguesa introducida en toda la pastoral. Habría que cambiar todas esas prioridades. Ahora bien, el clero es mucho más clerical que antes, los seminarios preparan para el clericalismo, el control de la Curia romana intimida a los obispos y al clero. Se necesitaría en la cumbre romana y en toda la jerarquía un cambio semejante al que se produjo en el Vaticano II.



-A.D.: ¿Y qué ha tenido que ver en todo este proceso la Teología de la Liberación?

-J.C.: La teología de la liberación ha muerto, proclamó Juan Pablo II. Ella nació alrededor de la Conferencia de Medellín hacia el final de la década de los 60. Nació con una generación de teólogos formados en el norte de Europa: Francia, Bélgica, Alemania... y no en Roma. Esos teólogos estaban impregnados por la teología de Vaticano II. Habían cortado los contactos con la teología neoescolástica que se enseñaba todavía en los seminarios y las facultades de teología del continente. No eran profesores académicos. Estaban trabajando más bien en movimientos sociales, en la pastoral universitaria o social, sobre todo en el mundo de los pobres. De ahí una connaturalidad con Medellín. La teología de la liberación partió de una práctica social en medio de los pobres.

Las circunstancias históricas la favorecían. Era una época revolucionaria en América Latina. La revolución cubana había tenido repercusiones muy fuertes en todos los países. En el mundo entero se daba la descolonización, la rebelión de los estudiantes, la contestación de todas las instituciones sociales y el despertar de las mujeres que entraban en la vida social y pública. La lucha por la justicia estaba al orden del día. El mundo hacía el descubrimiento de la dominación y de la lucha de todos los pobre, víctimas de la dominación, en vistas a su liberación. La misma palabra "liberación" triunfaba. La audacia de la nueva generación de teólogos latinoamericanos sorprendió a los teólogos de Europa, pero ella logró imponerse y fue reconocida. Esa teología de la liberación ofrecía a los cristianos una posibilidad de estar presentes en las luchas de los pueblos latinoamericanos.



-A.D.: También tuvo sus detractores…

-J.C.: La política de los Estados Unidos y las clases poderosas de América Latina en seguida percibieron el peligro. La teología de la liberación todavía no estaba constituida y ya se encontró con una oposición feroz. Fue denunciada como marxista y comunista. Fue identificada con el movimiento Cristianos por el socialismo que nació en Chile durante el gobierno de Allende.

Las acusaciones se multiplicaban y llegaron a Roma. El mismo cardenal Ratzinger se dejó impresionar y publicó la famosa Instrucción de 1984 que era una condenación muy severa. La nueva generación de teólogos no se dejó intimidar y lanzó un programa de publicaciones. Pero las campañas de difamación limitaron poco a poco el espacio de su libertad. Era prohibida en la Argentina, en Colombia, en Venezuela y en muchas diócesis de todos los países. Siempre pudo contar con el apoyo de los obispos de Medellín. Pero las nuevas generaciones de obispos y sacerdotes no conocían la teología de la liberación. Sólo sabían que era un asunto peligroso. Ya no se enviaron sacerdotes o seminaristas para estudiar en Europa del Norte: miles fueron enviados a Roma y regresaron con una teología diferente. El control de la Curia romana sobre la enseñanza de la teología cerró todas las puertas de las instituciones católicas a la teología de la liberación. Los teólogos de la generación de Medellín perseveran y publican. Falta la generación siguiente.

Desde los años 80 se desarrollaron teologías más contextuales: teología feminista, teología afro-americana, teología indígena... Trajeron nuevos puntos de vista. También aparecieron contactos con teólogos africanos y asiáticos que a veces adoptaron la perspectiva latino-americana, aunque en cada continente la liberación tenga significados propios. Existe una teología del Tercer Mundo; sin embargo hay una diferencia. La teología latinoamericana de la liberación tiene fundamentos bíblicos muy fuertes y por eso tiene valor universal. No es una teología contextual. Tiene valor para toda la Iglesia en todos los continentes; es un mensaje para la totalidad de la Iglesia, un mensaje que ya era de los Padres de los siglos IV y V, y reapareció muchas veces en los siglos de la cristiandad sin nunca llegar a ser mayoritaria. Puesto que los retos de Medellín todavía subsisten, podemos aguardar la aparición de una nueva generación de teólogos de la liberación. El problema es cómo liberarse del monopolio intelectual de Roma.



-A.D.: ¿Cómo ves las nuevas esperanzas que algunos tienen de que América Latina en los próximos años vaya encontrando el camino de una cooperación económica y cultural que la libere de la secular dependencia de otros imperios?

-J.C.: No podemos saber el futuro. Podemos solamente conocer algo del presente, aunque en forma siempre parcial y localizada. De él pueden salir varias posibilidades. En este momento la globalización está en declive. La crisis en los Estados Unidos ha destruido la fe en el mercado como solución universal de la economía.

El mismo gobierno norteamericano he tenido que tomar medidas francamente socialistas como la nacionalización de grandes empresas privadas. El Estado resucita en los Estados Unidos para salvar el país. Siguiendo el mismo camino, los Estados nacionales resucitan también en las naciones que son parte del Imperio. La ideología neoliberal está desacreditada y en cada país surgen políticos y economistas que buscan otros caminos. Siempre el Estado ocupa un lugar central. El Estado interviene en el mercado. En América Latina las élites son colonialistas, como siempre. Quieren el Imperio porque el Imperio les garantiza sus privilegios. Ya no pueden contar con las Fuerzas Armadas desacreditadas después de la caída de los regímenes militares. Su apoyo está en el Imperio de los Estados Unidos. Van a tratar de salvarlo por lo menos en su país. Pero ya no logran impedir el surgimiento de movimientos populares, conducidos por líderes populares que, en cierta manera, pero con diferencias sensibles, retoman la tradición de los líderes populistas tan característicos de la historia latinoamericana. El Estado nació en Venezuela, Bolivia, Ecuador. Tiene algunas manifestaciones, aunque limitadas por el poder de las élites, en Argentina y Brasil. Hay movimientos que están creciendo en Paraguay, Perú, México, El Salvador, Guatemala, Nicaragua (?).

En América Latina los partidos políticos siempre han sido débiles porque todos se dejan atrapar por las élites. Mantienen un espectáculo: una democracia formal, pero la democracia se detiene en la puerta de las élites. La única excepción podría ser Chile, aunque la historia reciente permita dudas: las élites dominan todos los partidos representados en el Congreso chileno. El populismo es la forma de democracia de América Latina porque es el único sistema en el que las masas populares pueden hacer oír su voz. No sabemos el destino de los nuevos gobiernos latinoamericanos. No sabemos si lograrán formar una unión verdadera para compensar la fuerza del Imperio. No sabemos si los Estados Unidos van a recuperarse rápidamente de tal modo que reconquisten el control de todo su imperio. El porvenir económico parece más determinado. Está sucediendo que la evolución económica del mundo sigue el modelo propuesto por las agencias norteamericanas: la industria para China, la comunicación para India, la agricultura para América Latina. Se trata de la monocultura para producir caña de azúcar, soja o eucalipto para el papel. Son todos productos para la exportación. Es lo que se está instalando en América Latina. Las élites son felices porque esa evolución no pone en peligro su dominio sobre los países y mantiene el estado colonial que siempre les favoreció.

No es probable que se pueda cambiar esa evolución. Hasta gobiernos populistas tendrán que doblegarse.



-A.D.: ¿Y el futuro de la Iglesia en Latinoamérica?

-J.C.: El futuro de la Iglesia Católica tampoco está determinado. La jerarquía ha descubierto el avance de los movimientos pentecostales o neopentecostales protestantes. No sabemos hasta cuándo o hasta dónde esos movimientos podrán crecer más. Su crecimiento ha sido favorecido porque la Iglesia católica ha abandonado las masas populares urbanas hechas de inmigrantes expulsados del campo. La llamada a la misión hecha en la Conferencia episcopal de Aparecida en 2007, puede recuperar una parte de las masas populares si el clero está decidido a cambiar de rumbo. Puede ser que movimientos carismáticos católicos sean capaces de proporcionar a las masas populares un mensaje semejante al mensaje de los pentecostales protestantes.

No lo sabemos todavía. De todos modos la Iglesia católica será siempre un monumento nacional defendido por las élites nacionales que la miran cono un aliado poderoso. La Iglesia siempre será monumento nacional como en Inglaterra o en Suecia. No habrá anticlericalismo como en Europa. Las élites que controlan todos los medios de comunicación, la TV, la radio o los periódicos no lo permitirán. La Iglesia católica siempre tendrá fuertes instituciones de enseñanza y de salud. Siempre tendrá una fuerte presencia del Opus Dei en la política y en el gobierno. Siempre habrá una minoría de católicos sobre todo laicos fieles al espíritu de Medellín. Sólo saldrán de su condición de minoría si hubiera una revolución en Roma, lo que es sumamente improbable.


-A.D.: Efectivamente, la Iglesia católica parece estar viviendo un proceso de contrarreforma que la aleja del alma de los pueblos. Pero tú sigues siendo un hombre de esperanza, sin dejar de ser realista. ¿En qué signos se apoya tu esperanza?

-J.C.: Los intentos de vuelta a la Contrarreforma están en la lógica de la estrategia romana. Los observadores creen que el Papa es perfectamente lúcido. El Papa sabe muy bien que la secularización invade todos los países de la antigua cristiandad. Sabe que esa evolución es irreversible. Por eso sabe que la Iglesia será reducida a una pequeña minoría. Esta minoría estará en ruptura con la cultura dominante. Para poder resistir à la penetración de la cultura dominante, los católicos tendrán que permanecer en una ortodoxia rigurosa: fidelidad radical al magisterio, observancia perfecta de la moral católica tradicional, sumisión total a la institución en todos los niveles. Son las normas de cualquier minoría que quiere permanecer. Sin embargo la Curia cree que podrá salvar una gran parte del poder político y económico de la Iglesia gracias a instituciones con fuerte presencia en el mundo político y económico. En América Latina la situación no es tan alarmante por diversas razones. En primer lugar, la práctica sacramental siempre ha sido muy débil dadas las condiciones de dispersión de la población en territorios inmensos. El fenómeno de la debilidad de la práctica era bastante general salvo en el departamento de Antioquía, en Colombia, y en los Estados mexicanos de Jalisco, Michoacán y Puebla.

Otra razón es que ya no hay anticlericalismo. En la segunda mitad del siglo XIX y al comienzo del siglo XX hubo un anticlericalismo dirigido por la masonería que reunía a los pocos intelectuales y a la clase política dirigente del tiempo. Ese movimiento no ha sido aceptado por las élites tradicionales y se apagó casi completamente. La masonería funcionaba sobre todo como club de clases privilegiadas, lo que fue substituido por los Rotary Club o Lions Club y otros clubes de los Estados Unidos. Estos no tienen ningún conflicto con la religión, al revés.

Una tercera razón es que en América Latina, la herencia de Medellín no está totalmente perdida. Claro está que la Iglesia de hoy es muy diferente de la Iglesia de entonces. Predominan los nuevos movimientos de los años 40 de Europa, el movimiento carismático y un nuevo clero que tiene nostalgia de los tiempos anteriores a Vaticano II. Sin embargo, la Conferencia episcopal de Aparecida (2007) afirma que quiere estar en continuidad con Medellín y Puebla; renueva el compromiso con los pobres y defiende las comunidades eclesiales de base por lo menos en algunos países. Es verdad que en la práctica el mensaje es muy diferente, pero permanece el prestigio de aquellos tiempos y el recuerdo de los grandes obispos que prepararon e hicieron Medellín. Existe la conciencia de que esa época fue la que fundó de alguna manera un catolicismo autóctono en América Latina y hay una minoría que permanece fiel y mantiene el mensaje. Nuevas circunstancias pueden darle una nueva actualidad. A largo plazo la nostalgia de la Contrarreforma va a disminuir. Un día reaparecerá la preocupación por el mundo y el lugar del cristianismo en el mundo. La esperanza de poder rehacer la cristiandad que fue la orientación de Roma desde la Revolución francesa, va a tener que ceder de nuevo y algo del espíritu de Juan XXIII va a reaparecer. La nueva sociedad que predomina en Occidente y se expande por el mundo entero no va a desaparecer. Un día los cristianos reconocerán que es inútil esperar la muerte de esta sociedad. La Iglesia va a tener que reconocer sus valores y entrar en diálogo.



[Publicado en IGLESIA VIVA - Nº 235, julio-sept. 2008 pp. 71-82
© Asociación Iglesia Viva - ISSN. 0210-1114].



* Teólogo y Editor de IGLESIA VIVA

Los parados de Santo Domingo anuncian una huelga de hambre

Fuente: DIARIO DE CÁDIZ


Unos veinte tienen previsto iniciarla el lunes día 10 de agosto al no haber obtenido respuesta alguna de las administraciones sobre su situación de desempleo

Emilio López / Actualizado 31.07.2009 - 08:53

El grupo de parados que desde el pasado día 8 de julio permanecen encerrados en el claustro del convento de Santo Domingo han decidido iniciar el próximo lunes día 10 de agosto una huelga de hambre como nueva reivindicación ante la situación desesperada en la que se encuentran al no recibir respuesta alguna de las administraciones.


Daniel Castiñeira, uno de los portavoces de la Plataforma de Parados Gaditanos, manifestó que espera no tener que llegar a tomar esa decisión, que compromete además su salud, pero que ya han pasado muchos días desde que el pasado 1 de junio comenzaran a reivindicar un puesto de trabajo y después de 38 días manifestándose ante el Ayuntamiento decidieran iniciar un encierro en el convento de Santo Domingo.


Su intención es que se tenga en cuenta la necesidad de trabajo que tienen los encerrados, actualmente 20, al igual que los que se siguen manifestando diariamente ante el Consistorio y otros cientos de gaditanos, para lo que proponen que desde las administraciones se cree una empresa para el mantenimiento urbano y la rehabilitación de la ciudad, consciente de que la misma debe de prepararse para conmemorar en 2012 el bicentenario de la Constitución.


Castiñeira afirma que dos de los encerrados han abandonado el santuario de la Patrona, ya que han aceptado sendas ofertas de trabajo para más de seis meses, mientras que otros han optado por declinarlas ya que no superaban ninguna los tres meses, añadiendo a ese respecto que es algo que cada uno debe de decidir de manera individual y que la solución no está en contratos de tres meses para silenciarlos.


Asimismo alude a que el pasado día 18 recibieron la visita de la alcaldesa Teófila Martínez, a la que propusieron que convocara una reunión en la que estuvieran presentes el propio Ayuntamiento, la Junta de Andalucía , el Gobierno central y la plataforma de parados, tema sobre el que no han tenido hasta ahora noticia alguna.


El portavoz de los encerrados reconoce que el encierro les está pasando factura, psíquica y física, por una parte porque también sus familias lo están padeciendo, y por otra por dormir tantos días en el suelo y a cielo abierto.


Por otra parte, destaca la convivencia que reina entre los encerrados, con lógicos momentos de tensión, y las pruebas de solidaridad que vienen recibiendo desde personas anónimas a restaurantes, pasando por establecimientos de alimentación, cofradías, peñas o Cáritas Diocesana, así como sus propias familias.


Además de la alcaldesa los encerados han sido visitados por el obispo diocesano Antonio Ceballos, así como por el presidente del Consejo de Cofradías, Martín José García. Ni la Junta de Andalucía, ni partidos políticos, ni sindicatos los han visitado en el claustro conventual.


Por otra parte, cada mañana un pequeño grupo de parados se manifiestan varias horas ante el Ayuntamiento, portando pancartas con sus reivindicaciones, además de hacer sonar unos silbatos.


La mayoría de los parados proceden del sector de la construcción, posiblemente el que más se ha visto afectado por la crisis de la construcción en la capital gaditana, lo que ha provocado su situación actual.


Subdelegación se descuelga de la reunión con los parados

Fuente: Viva Cádiz 29/07 · 21:26 · Paco López


El subdelegado del Gobierno en Cádiz, Sebastián Saucedo, no estará finalmente en la reunión prevista con el colectivo de encerrados en el convento de Santo Domingo, según adelantaron ayer a INFORMACIÓN fuentes de la propia Subdelegación.


En un principio, la presencia del representante del Gobierno de la nación en Cádiz había sido confirmada por el delegado provincial de Gobernación de la Junta de Andalucía, Gabriel Almagro, asegurando que la reunión, que había sido planteada por la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, a instancias del colectivo de encerrados, estaba organizada y sólo pendiente de que la Subdelegación organizase su agenda para asistir al encuentro.


Desde la Administración del Estado se recuerda que Saucedo “ya se reunió con los parados de la construcción antes de que se encerrasen, y si lo que quieren, como habían planteado, es participar en las obras que se están desarrollando en la capital a través de los planes E o Proteja, el Gobierno ya ha hecho lo que tenía que hacer, que es librar los fondos necesarios para garantizar la viabilidad de los proyectos presentados por el Ayuntamiento”.


La propia Subdelegación asegura que “no tiene objeto” su presencia en esa reunión ya que “todo lo que el Gobierno podía hacer ya lo ha hecho”.


Sin embargo, los trabajadores encerrados consideran que “todas las administraciones tienen que estar en la reunión porque se trata de un problema que afecta a todas las administraciones implicadas y a nosotros”.


reunión a corto plazo

En ese sentido, Daniel, uno de los portavoces de los encerrados en Santo Domingo, considera que “la celebración de la reunión debe llevarse a cabo en un plazo corto. Antes de que finalice la semana próxima, porque llevamos ya 22 días encerrados aquí de manera pacífica buscando y esperando una solución y no vamos a permitir que se nos tome el pelo dejándonos aquí olvidados”.


“Todavía no hemos decidido qué tipo de medidas de presión vamos a adoptar si esa reunión se retrasa, pero no descartamos ninguna, ya que vamos a por todas. Llevamos aquí encerrados muchos días y no tenemos intención de que nuestro esfuerzo se quede en nada”, apunta.


Quien sí ha confirmado su participación en la reunión, aunque no necesariamente acompañado por la alcaldesa de Cádiz, es el delegado provincial del Gobierno de la Junta, Gabriel Almagro, aunque se asegura desde la Junta que el encuentro no se llevará a cabo en una fecha predeterminada, sino que acudirá al patio del convento, “en cuanto tenga oportunidad”. Además, Martínez ya se ha empezado a reunir con las empresas que tienen adjudicados algunos de los proyectos del Plan E y que están a punto de empezar a contratar a su personal


Por otra parte, a lo largo del día de hoy está prevista una nueva visita del Obispo de Cádiz y Ceuta, Antonio Ceballos a los encerrados, a quienes ya mostró su en su primera visita.


lunes, 27 de julio de 2009

SOLIDARIDAD DEL «CAT» CON LOS COMPAÑEROS ENCERRADOS EN STO. DOMINGO EN CÁDIZ


COLECTIVO AUTONOMO DE TRABAJADORES

NAVANTIA BAHIA DE CADIZ




SOLIDARIDAD CON LOS PARADOS ENCERRADOS EN CADIZ


En relación al encierro que están llevando a cabo un grupo de parados de Cádiz, desde el Sindicato CAT queremos manifestar lo siguiente:


1º) Denunciamos la política económica y social a donde nos está llevando un mundo cada vez más globalizado, que prima la riqueza individual de unos pocos en detrimento de un sector de la población cada vez más pobre.


2º) Exigimos de la Administración Central, Autonómica y Municipal, la puesta en marcha de medidas que faciliten el acceso al empleo de la población a través de políticas que garanticen de manera estable las condiciones de vida de las familias y ciudadanos.


3º) No sirven declaraciones institucionales y hablar de derechos constitucionales, si no tienen su repercusión en la práctica del día a día. Mientras tanto se apoyan políticas y medidas para sacar de la crisis a quienes la han creado.


4º) Expresamos nuestra solidaridad con los encerrados y apoyamos sin ningún tipo de reservas, todas sus reivindicaciones y su lucha por la consecución de un puesto de trabajo y la defensa de un salario digno.


Colectivo Autónomo de Trabajadores (CAT)
Bahía de Cádiz 22-7-2009





Nota de la administración de este "blog": Los compañeros del Sindicato CAT, nos han hecho llegar este comunicado que hemos publicado, en un correo electrónico en el que también nos cuentan la visita realizada por ellos el pasado miércoles 22 de julio a los parados encerrados en la Iglesia de Santo Domingo de Cádiz y nos informan de lo siguiente:



Resumen del encuentro:

La visita de ayer a los parados encerrados en Santo Domingo, la realizamos dos compañeros de Puerto Real en nombre de nuestro Sindicato a nivel general.


Como podéis comprender la situación es muy delicada, puesto que llevan manifestándose desde el 1 de Junio a nivel municipal, con la exigencia de un puesto de trabajo, ya que las obras que se están realizando por cuenta del Ayuntamiento, las cubre una Empresa que lleva diez años trabajando para el ayuntamiento y eso crea una cierta estabilidad laboral.


Sin embargo la mano de obra de dicha empresa se cubre casi en su totalidad con trabajadores de fuera Todos los días llegan dos autobuses llenos con la gente.


Y comprendiendo que todos tenemos derecho a un trabajo, no es de recibo que se ignore a los parados locales.


Le hemos animado a que no están solos, además de contarle nuestras experiencias en las diferentes luchas que nosotros hemos mantenido.


Nos hemos puesto a su disposición por si necesitan alguna cosa. De manutención y demás economía no necesitan, lo agradecen.


Le hemos propuesto que si quieren le podemos dar charlas informativas y formativas de lo que quieran. Los relajaría de las tensiones que se pasan después de 16 días encerrados. Han acogido esta propuesta con gran interés.


En definitiva agradecen nuestra visita y solidaridad y posteriormente que por la prensa sabremos de ello además de que van a elaborar un boletín sobre su encierro, nos avisarán para repartir por la empresa.

Cádiz a 23 de Julio de 2009


viernes, 24 de julio de 2009

LA «CEOE» EN EL DIÁLOGO SOCIAL Y LAS COTIZACIONES SOCIALES

Fuente: EL PAÍS

Zapatero zanja el diálogo social por la "irresponsabilidad" de Díaz Ferrán


El presidente anuncia que no habrá más reuniones y critica la "propuesta para el fin" de la CEOE. -El Ejecutivo aprobará por decreto la ayuda a los parados


ELPAÍS.com - Madrid - 24/07/2009


El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha acusado hoy al presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, de romper las negociaciones sobre el diálogo social con sus últimas peticiones, "una propuesta para el fin del diálogo que es casi una enmienda a la totalidad" de las negociaciones, ha criticado. Por ello, ante la imposibilidad de un acuerdo, ha anunciado que el Gobierno aprobará el próximo 13 de agosto por decreto ley la ayuda de 420 euros por seis meses a los parados que hayan agotado su prestación, tal y como reivindican los sindicatos. "Hay que hacerlo y lo vamos a hacer", ha apostillado antes de reprochar que la patronal no ha tenido "voluntad de responsabilizarse con la situación", según informa Andreu Manresa.


Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros el presidente ha sido muy duro y tajante en sus críticas contra la cúpula de la organización, centrando sus ataques en su presidente. Tras elevarse ayer por la noche el grado de enfrentamiento entre las partes por el replanteamiento de las negociaciones de la patronal, Zapatero hoy no ha dejado margen para la duda y ha mostrado su sorpresa y decepción por el hecho de que Díaz Ferrán no apoyara una propuesta -la del Ejecutivo- "que no pedía ningún sacrificio a las partes".


Además, ha declarado que su petición de rebajar las cotizaciones cinco puntos, que tendría un coste de 15.000 millones de euros, pondría "en cuestión el equilibrio de la Seguridad Social y las pensiones". En su opinión, "nadie puede defender razonablemente -la rebaja de cinco puntos- a no ser que se quiera hacer daño al sistema". Sus últimas propuestas, ha resaltado Zapatero poniendo énfasis, además de en el recorte, en la petición de la CEOE de "recortar derechos" como la tutela judicial de los despidos o devolver la gestión de las abstenciones al ámbito privado, es "ir a la España de hace muchos años atrás".


Por este motivo y pese a que defendido que "muchos empresarios desean ese acuerdo", el presidente ha concluido que el Gobierno "no puede esperar" para dar su apoyo a los parados que necesitan ayuda y ya que "resulta evidente que con la actitud de Díaz Ferrán no se va a llegar a un pacto, es de prever que no se produzcan nuevas reuniones". Tras la rueda de prensa, Zapatero se ha reunido en el mismo Palacio de la Almudania donde se ha celebrado el Consejo con los hoteleros mallorquines antes de ir a comer al Club Náutico de Palma.


Acusaciones de los sindicatos

Los intereses políticos de la presidencia de la CEOE están "arruinando" el diálogo social, habían advertido antes de la intervención de Zapatero los secretarios generales de UGT y CC OO, Cándido Méndez y Ignacio Fernández Toxo. En la cadena SER, ambos dirigentes han centrado sus críticas también en Díaz Ferrán, al que ha acusado de dejarse llevar por "antiguas aspiraciones" en la mesa de negociación en la que participan Gobierno, sindicatos y patronal.


"Se trabaja, no en términos de interlocución social, sino que hay detrás un cálculo muy fuerte de interés político", ha afirmado Méndez. El líder sindical se ha mostrado tajante en su rechazo al giro que ha experimentado la posición de la CEOE y que ayer "dejó por escrito" en su propuesta. El documento -con la que la patronal
regresaba al inicio de la negociación con puntos como la reapertura del debate sobre la reforma laboral, una rebaja excesiva de las cotizaciones sociales y desvincular de la contratación las subvenciones a pymes- es "una apuesta por ahondar en los efectos de la crisis", ha sentenciado el secretario general de UGT coincidiendo con Fernández Toxo.


La sombra de la reunión que Díaz Ferrán mantuvo con el presidente del PP, Mariano Rajoy, planea sobre
el fracaso de la cena que el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, mantuvo el miércoles con los actores sociales, según los sindicatos. Para Fernández Toxo, se trata de una "coincidencia" que el endurecimiento de la postura de la patronal se escenificara en la mesa de negociación después del encuentro.


Los puntos introducidos en la última propuesta de la CEOE se alejan de las orientaciones de la negociación económica, según los representantes sindicales. La CEOE "ha dado el salto de interlocutor social a lobby de presión", ha dicho Méndez para explicar por qué la nueva postura de la patronal "no tiene nada que ver con el compromiso que adquirió el presidente".


"Reformas, no dinero"

La patronal quiere acuerdo, pero mantiene en el horizonte la reforma laboral. "La CEOE está por no levantarse de la mesa, por llegar a acuerdos y porque esto se solucione lo antes posible", ha expresado el vicepresidente de la agrupación de empresarios, Arturo Fernández. Este acuerdo, según Fernández, debe permitir consensuar una solución antes de que el Gobierno decida "legislar".


El también vicepresidente de la patronal, Santiago García Vigón, ha defendido la postura de los representantes de los empresarios de los ataques de los sindicatos, a los que ha acusado de mentir al acusar a la CEOE de pedir el despido libre. Según Vigón, los empresarios piden "reformas, no dinero".


Esta tarde representantes del Ejecutivo mantendrán una reunión con la patronal y los sindicatos en la que se espera que los empresarios justifiquen el endurecimiento de su postura. A la espera de los resultados del encuentro, Campa aclaró que "no tiene sentido pensar en calendarios y alternativas".



Más información en: EL PAÍS



Fuente: "Blog" de Fernando Moreno Bernal

La CEOE en el diálogo social por Fernando Moreno a partir de las reflexiones de Juan Torres.


¿Qué defiende realmente la CEOE en el proceso de diálogo social?


La patronal reivindica constantemente la rebaja de las cotizaciones sociales y una nueva reforma laboral para eliminar la dualidad del mercado laboral, producto de sus reivindicaciones en los últimos veinte años, y los economistas más cercanos a las tesis liberales tratan de demostrar que las cotizaciones sociales son un factor negativo para el empleo y, en general, para la actividad económica y que es imprescindible una nueva reforma laboral.


Lo que necesita la economía española es crear condiciones que incentiven un uso diferente de los recursos, y entre ellos el del trabajo, que no esté dirigido solo a ahorrarse costes sino a ganar mercados de otra forma, a ser más productivos y a obtener beneficios sin tener que empobrecer a los propietarios de esos recursos productivos. Sobre todo, cuando la retribución de uno de ellos, el factor trabajo, es a la postre la que garantiza que se pueda vender una gran parte de lo que se produce.


Como no se hace se sigue hablando en España de las cotizaciones sociales y el empleo como un impuesto sobre el trabajo que pagan las empresas, como un simple coste que hay que reducir para que la forma actual de competir que predomina en las empresas españolas salga adelante.


Y ahí aparece otro de los juegos de manos que utilizan quienes defienden estas posiciones: como en España las cotizaciones son muy elevadas y nuestro IVA está aún por debajo de la media europea, lo que debemos hacer es reducir las cotizaciones y subir si acaso un poco el IVA, para que así no se resientan del todo los ingresos del estado.


Las cotizaciones sociales no son un impuesto: ¡son salario! No un salario directo como el que a final de mes reciben los trabajadores pero sí una renta que les proporciona ingresos diferidos (cuando se destinan a financiar las pensiones) o indirectos (si financian la sanidad, el desempleo, etc.)


Cuando la patronal reclama reducir las cotizaciones sociales pide reducir los salarios de los trabajadores para obtener más beneficios. Y cuando solicita subir el IVA para compensar la pérdida de ingresos públicos, lo que se está proponiendo es, primero, que los trabajadores ganen menos y, segundo, que además sean ellos en su gran mayoría los que asuman la compensación en los ingresos a través del impuesto indirecto vinculado al consumo que realizan. Que ganen doblemente menos.


¿Creemos que lo que hoy conviene a la economía española es que los trabajadores ganen menos y los propietarios del capital más?


La patronal debería hablar claro y tratar de convencernos de que lo mejor es que el modo en que ha crecido nuestra economía siga así siempre y, por supuesto, que nos demuestre que eso es posible sin producir daños ambientales irreversibles, conflictos sociales e incluso la quiebra de millones de pequeñas y medianas empresas que lo que en realidad necesitan es demanda efectiva que no puede venir, en su mayor proporción, más que de salarios directos, indirectos y diferidos suficientes.


La CEOE, que no todo el empresariado español, está haciendo un ejercicio de irresponsabilidad histórica al actuar con tanta falta de ética por el interés general. Limitarse a tratar de ahorrarse salarios mediante la reducción de las cotizaciones sociales y aumentar su poder arbitrario sobre sus empleados/as no es solamente algo que perjudique a estos. Es una estrategia suicida para la inmensa mayoría de las empresas, y están defendiendo una demanda que debilita a la seguridad social.


La CEOE no solo se pone enfrente de los sindicatos, o del gobierno como quieren hacer creer. Se está situando enfrente de las pequeñas y medianas empresas y de las empresas de economía social, y de toda la sociedad manteniendo una postura radical que lo único que busca es aumentar los privilegios de los más ricos para ganar más y para quitarse de encima los impuestos que contribuyen al sostenimiento de la sociedad, una estrategia que en ningún otro país ha dado resultados que no sean los de empobrecer a todos y frenar la modernización de la economía.


¿Ha llegado el momento de firmar un acuerdo de diálogo social sin la CEOE? ¿Ha llegado el momento de firmar un acuerdo institucional con la economía social de ámbito español similar al firmado en Andalucía?


Fernando Moreno Bernal

Cádiz, a 24 de Julio de 2009



LAS COTIZACIONES SOCIALES


Fuente: Fundación Sistema y Web de Juan Torres López


El proceso de diálogo social que se está llevando a cabo ha vuelto a poner en el centro del debate a las cotizaciones sociales pero, una vez más, se hace de forma bastante desenfocada y por eso creo que es más importante que nunca tener algunas ideas claras al respecto.


La patronal reivindica constantemente su rebaja y los economistas más cercanos a las tesis liberales tratan de demostrar que las cotizaciones sociales son un factor negativo para el empleo y, en general, para la actividad económica.


No es fácil poder demostrar taxativamente la relación entre cotizaciones sociales y niveles de empleo (salvo quizá en el caso de segmentos específicos del mercado de trabajo) porque en la determinación de los niveles de empleo y paro siempre influyen un conjunto de factores adicionales que no es fácil conjugar en los modelos lineales y elaborados sobre postulados bastante rígidos que se emplean en el análisis económico.


Pero tampoco hace falta utilizar modelos muy sofisticados para demostrar lo evidente: cuanto más caro sea el factor trabajo, más retardatarias serán a la hora de emplearlo las empresas que solo puedan competir mediante costes reducidos. Lo contrario de lo que ocurre con las empresas innovadoras y que se pueden permitir soportar costes más elevados porque son capaces de competir a través de vías distintas a la de utilizar factores baratos y poco productivos para tratar de vender lo que producen a precio más bajo.


La conclusión, por tanto, será elemental: a las empresas españolas que apuestan por esta última estrategia para penetrar en los mercados (o para obtener beneficios extraordinarios), es cierto que las cotizaciones elevadas le supondrán rémoras importantes. Como las suponen también costes más elevados de energía, de transporte o de cualquier otro tipo. Si a las empresas que no tienen capacidad de competir innovando, mejorando su calidad u ofreciendo productos más atractivos a la demanda, le suben las cotizaciones, tendrán más dificultades y si se las bajan, más ventajas para conseguir beneficios. Es elemental.


Pero la pregunta es si lo que necesita la economía española es incentivar ese tipo de comportamiento empresarial o si, por el contrario, lo que hay que hacer es crear condiciones que incentiven un uso diferente de los recursos, y entre ellos el del trabajo, que no esté dirigido solo a ahorrarse costes sino a ganar mercados de otra forma, a ser más productivos y a obtener beneficios sin tener que empobrecer a los propietarios de esos recursos productivos. Sobre todo, cuando la retribución de uno de ellos, el factor trabajo, es a la postre la que garantiza que se pueda vender una gran parte de lo que se produce.


Como no se hace este último planteamiento, se sigue hablando en España de las cotizaciones sociales como un impuesto sobre el trabajo que pagan las empresas, como un simple coste que hay que reducir para que la carpetovetónica forma de competir que predomina en las empresas españolas salga adelante.


Y, puestos a considerarlo como un impuesto, la cuestión se traduce entonces en determinar si es el mejor tipo impositivo o si debe ser sustituido por otro. Es ahí cuando aparece otro de los juegos de manos que utilizan quienes defienden estas posiciones: como en España las cotizaciones son muy elevadas y nuestro IVA está aún por debajo de la media europea, lo que debemos hacer es reducir las cotizaciones y subir si acaso un poco el IVA, para que así no se resientan del todo los ingresos del Estado.


¡Menuda trampa! Veamos. Las cotizaciones sociales no son un impuesto: ¡son salario! No un salario directo como el que a final de mes reciben los trabajadores pero sí una renta que les proporciona ingresos diferidos (cuando se destinan a financiar las pensiones) o indirectos (si financian la sanidad, el desempleo, etc.).


Por tanto, lo que hay que tener claro cuando la patronal reclama reducir las cotizaciones sociales es que lo que pide es sencillamente reducir los salarios de los trabajadores para obtener más beneficios. No digo que no sea lógico o legítimo sino que es eso lo que significa su demanda.


Y cuando se dice que lo que se debe hacer es reducir las cotizaciones compensando con subidas del IVA la pérdida de ingresos públicos, lo que se está proponiendo es, primero, que los trabajadores ganen menos y, segundo, que además sean ellos en su gran mayoría los que asuman la compensación en los ingresos a través del impuesto indirecto vinculado al consumo que realizan. Por así decirlo, que ganen doblemente menos.


Otro juego de manos consiste en comparar las cotizaciones sociales y el IVA españoles con los europeos y no tener en cuenta el nivel general de imposición o el gasto público y social que no solo condicionan el bienestar de los ciudadanos directamente sino también indirectamente en la medida en que son los factores que pueden contribuir a crear una dotación de capital social que permita innovar y competir de otro modo.


¿Por qué se fijan sólo en que las cotizaciones sociales españolas son muy altas y no hablan de que el impuesto sobre la renta de las personas físicas se ha convertido en uno sobre el trabajo por cuenta ajena, de la imposición sobre el patrimonio, de la inversión en I+D+i, en educación o en cualquiera de los demás componentes del gasto social?


La razón es fácil. Las grandes empresas españolas, y sobre todo las que controlan las organizaciones patronales, están contentas con la situación actual en la que pueden disponer o desprenderse fácilmente de trabajo barato y poco cualificado (el 70% del total), generar altísimos niveles de costes externos sin tener que hacerse cargo de ellos y disfrutar cada vez de mejores condiciones para negociar y moverse en los mercados. Tienen márgenes elevadísimos gracias a ello y al poder de mercado que les proporciona una administración demasiadas veces cómplice o pasiva, y tributan menos que en otros lugares. Se conforman con ello pero están imponiendo al conjunto de las empresas y a la economía y la sociedad en general un modelo productivo insostenible.


Así que aquí lo que hay que hacer es hablar claro. ¿Creemos que lo que hoy conviene a la economía española es que los trabajadores ganen menos y los propietarios del capital más?


La patronal debería hablar claro y tratar de convencernos de que lo mejor es que el modo en que ha crecido nuestra economía siga así siempre y, por supuesto, que nos demuestre que eso es posible sin producir daños ambientales irreversibles, conflictos sociales e incluso la quiebra de millones de pequeñas y medianas empresas que lo que en realidad necesitan es demanda efectiva que no puede venir, en su mayor proporción, más que de salarios directos, indirectos y diferidos suficientes.


La patronal está haciendo un ejercicio de irresponsabilidad histórica al actuar con tanta ceguera o con tanta falta de escrúpulos. Limitarse a tratar de ahorrarse salarios mediante la reducción de las cotizaciones sociales no es solamente algo que perjudique a los trabajadores. Es una estrategia suicida para la inmensa mayoría de las empresas porque solo conviene a las que tienen un poder de mercado que no estará nunca al alcance de todas. Además, están defendiendo una demanda que debilita a la seguridad social, que es lo que busca el lobby bancario para favorecer así el negocio privado, incluso por la vía radical del establecimiento de un sistema de capitalización privado. Así la patronal le hace también el peor de los favores a millones de pequeños y medios empresarios.


La patronal no solo se pone enfrente de los sindicatos, o del gobierno como quieren hacer creer. Se está situando enfrente de toda las sociedad manteniendo una postura ciega y radical que lo único que busca es aumentar los privilegios de los más ricos para ganar más y para quitarse de encima los impuestos que contribuyen al sostenimiento de la sociedad, una estrategia que en ningún otro país ha dado resultados que no sean los de empobrecer a todos y frenar la modernización de la economía.


Juan Torres




ESPIRITUAL Y SOLIDARIA EXPERIENCIA HUMANA ABIERTA EN CADA EUCARISTÍA

Fuente: ECLESALIA, 24/07/09
Autor: BORIS VÁSQUEZ CARBONELL, coach humanista,
borisvasquezc@gmail.com MÉRIDA.


El domingo 12 de julio estuve celebrando la Cena del Señor con mis vecinos de Mérida y el párroco mencionó la importancia de no dar vacaciones a Dios por ser verano y aprovechar para encontrarnos más profundamente con Él.


Consideré que sería una buena ocasión para revisar mi experiencia eucarística y observar si mi vida diaria estaba siendo tocada por la Presencia del Único.


Algunas veces he vivido el sacramento de un modo excesivamente mental (pensar que estoy con Dios e imaginarme creyente) o sentimental (me siento bien en-Iglesia, entonces, ya vivo la experiencia de fe) sin integrar todas las dimensiones humanas. Incluso, con un matiz individualista creyéndolo existencial y sincero.


Esta revisión de fe tiene como base lecturas antiguas de las que no recuerdo los títulos sumado a pequeñas reflexiones personales. Intenta recoger la importancia humana de los diversos momentos litúrgicos y plantearlos como una lista de cotejo para ayudar en la toma de conciencia del crecimiento espiritual y solidario.



¿Tenemos estas experiencias en cada Eucaristía?


1. Rito de entrada: Ser recibido


Dios nos recibe con los brazos abiertos, como el inmigrante que regresa a casa después de largos años y es abrazado por su familia que le ama o el hijo que estudió una beca en el exterior y regresa para ser abrazado por sus amigos de toda la vida.


2. Ser perdonado: Reconstruir la vida

No sólo sientes un peso menos ni más clara tu conciencia: Toda la vida es liberada. Como cuando estabas enfermo y luego vuelves a experimentar la salud o cuando no podías hablar porque había mucho recelo en el centro de trabajo y te encuentras con quienes puedes ser tú mismo otra vez. Es volver a ser joven, pero más maduro y más lleno de fuerzas.


3. Evangelio: Recibir Buenas Noticias

No es escuchar un texto para reflexionarlo, es evocar lo mejor del Paso de Dios entre nosotros y dar vuelta mi vida entera para tener otra perspectiva, otra energía, una nueva actitud: renovación completa. Es más que un aplauso en pie, un agradecimiento mirando a los ojos o un ascenso inesperado pero tiene ese sabor.


4. Plegaria Eucarística: Aceptación de quien soy

Es Cristo que se ofrece, es el Padre que acepta, es el Espíritu que nos une al Misterio. Somos ofrecidos como lo mejor que Cristo tiene y aceptados como lo mejor que el Padre tiene. Nada se deja de lado, todo se hace bueno. Con esta confianza asumimos la vida entera siendo hijos, con historia y significado.


5. Rito de Paz: Sentirme acompañado

Creo, siento y me comprometo a dejar que la paz sea una realidad en los que van a misa y los que no. En mi interior existe armonía, satisfacción y por eso quiero compartir al autor de toda paz.


6. Comunión: Comer juntos

Comemos con los amigos y con los que queremos que lo sean. Comida y destino van de la mano. No deseamos la soledad ni la masa sino espacios donde ser feliz sea lo normal y natural.Si no tenemos estas experiencias, bien podrían animar un plan de vida. La decisión siempre será personal pero las consecuencias, comunitarias.

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos,
indicando su procedencia).



miércoles, 22 de julio de 2009

EL AYUNTAMIENTO AYUDA A LOS PARADOS ENCERRADOS A ELABORAR SUS CURRÍCULOS

Fuente: DIARIO DE CÁDIZ
Autor: Emilio López / 22.07.2009


El concejal delegado de Fomento, Bruno García, se reunió ayer en Santo Domingo con los 25 que permanecen encerrados en el convento desde el pasado día 8


El concejal delegado de Fomento, Bruno García, junto con dos técnicos de su departamento, visitó en la mañana de ayer a los 25 parados que desde el pasado día 8 permanecen encerrados en la claustro del convento de Santo Domingo para llamar la atención sobre la situación en la que se encuentran.


La reunión, que se desarrolló en la sacristía del santuario de la Patrona de la ciudad, sirvió para apoyar a los encerrados en la elaboración de sus respectivos currículos laborales con el objetivo de ampliar sus posibilidades de búsqueda de empleo, lo que la citada delegación municipal lleva a cabo habitualmente en sus propias dependencias.


Tras la reunión, Bruno García manifestó que hoy volverán a Santo Domingo para continuar elaborando los perfiles de cada uno de los parados, mientras que desde el Ayuntamiento se siguen manteniendo contactos diarios con empresarios para intentar paliar el elevado número de demandantes de empleo que existen en la ciudad mediante su contratación laboral.


El concejal delegado de Fomento reconoció que se trata de un tema muy complejo, pero manifestó su decisión de celebrar todas las reuniones que sean precisas para que todos los parados de la ciudad consigan empleo.


Por su parte, Daniel Castiñeira, uno de los portavoces de la plataforma de parados gaditanos, aludió a la reunión que habían celebrado con el concejal delegado de Fomento, añadiendo que el citado encuentro formaba parte de las reuniones periódicas que le había prometido mantener la alcaldesa, Teófila Martínez .


Asimismo aludió a que los 25 encerrados se encontraban bien y que el compañero que fue evacuado en la mañana del lunes al hospital Puerta del Mar , después de permanecer unas horas en observación, ya esa misma noche fue trasladado a su domicilio , donde debe de mantener reposo. Igualmente indicó que la medicación que le habían enviado los médicos se la habían facilitado en la farmacia del Compás de Santo Domingo.


Por otro lado, el dominico Pascual Saturio, prior del convento de Santo Domingo, se mantiene en permanente contacto con sus colaboradores en el santuario, entre ellos el canónigo José Carlos Muñoz, que es el que tiene a su cargo el culto, durante la ausencia del padre Saturio, que, tras el capítulo provincial de los dominicos celebrado en Granada, participa ahora en una reunión de superiores en Alcobendas (Madrid).


Los parados han sido también visitados por el obispo Antonio Ceballos y el vicario general, Guillermo Domínguez Leonsegui.



N.O. 1484/87: PARA EVANGELIZAR EL MUNDO OBRERO Y DEL TRABAJO, HUMANICEMOS LA CULTURA


Editorial de Noticias Obreras
Núm. 1.484-1.487 [16-07-09 / 15-09-09]

PARA EVANGELIZAR EL MUNDO OBRERO Y DEL TRABAJO,
HUMANICEMOS LA CULTURA


http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/2%20julio/editorial.pdf

«La prueba de nuestra humanización será la justicia generada,
y su fruto, nuestra felicidad»


Hace seis años, la HOAC celebramos la XI Asamblea General. La situación era muy distinta a la de ahora: la economía crecía a buen ritmo y el empleo también: en dos años creamos dos millones de empleos, hasta alcanzar 17,5 millones de empleados, y las previsiones apuntaban a un fuerte crecimiento del empleo, como así fue. El paro, por el contrario, se situaba en 2,2 millones, la mitad que en la actualidad. Parecía como si las previsiones que auguraban un futuro problemático provinieran de aquellos que sólo ven el lado negativo de la realidad y necesitan recrearse en él para seguir viviendo en su mundo y confirmar sus teorías.


En aquellas circunstancias, la HOAC apostamos por unir nuestras vidas y nuestros medios a las personas que peor lo estaban pasando: los precarios y los oprimidos por las condiciones de trabajo; los pobres y excluidos del mercado del trabajo; las familias obreras y las dificultades que encuentran para asumir sus responsabilidades a causa del trabajo; la terrible situación de los inmigrantes, y las dificultades que el trabajo plantea a las mujeres por su condición de mujeres. Estas cinco situaciones centraron nuestra atención y han centrado nuestro trabajo en estos seis años. El trabajo realizado ha sido mucho; los frutos conseguidos, menos, y las dificultades cuantiosas, como toda actividad que pretenda acercarse a la realidad de dolor que hay en nuestro mundo.


A pesar de las dificultades que nos hemos encontrado, la evolución de los acontecimientos, y la situación actual de estos segmentos del mundo obrero y del trabajo, ponen de manifiesto que aquella decisión fue acertada. No nos encontrábamos ante «un desajuste» del sistema, más bien eran sus víctimas las que se mostraban a nuestros ojos en medio de una orgía creciente de consumo que adormecía muchas conciencias. Ahora, zarandeados por el torbellino de la crisis inmoral económica, son muchas las voces que se alzan pidiendo que se ponga fin a tanta miseria, a tanta desazón, a tanta angustia como genera el no saber del mañana cuando todo –proyectos, familia, hijos, vejez, etc.– queda por hacer.


La injusticia, que no nos había abandonado, ha vuelto con todo su poder y señorío para profundizar y extender el dolor que genera. ¿Cómo anunciar a Jesucristo en medio de tanto dolor? ¿Cómo decirles que Él murió para que nadie más sufriera a causa de la injusticia? ¿Cómo decirles que Jesucristo es la Buena Noticia que ellos esperan y desean? Sólo hay una forma, si no queremos que nuestras palabras suenen huecas: unir nuestras vidas a las de ellos; compartir con ellos techo y pan; mostrarles que nosotros, que apenas somos nada, formamos parte de la respuesta que Dios les da a las muchas peticiones de ayuda que le han hecho. Nosotros somos, personal y comunitariamente, parte de la presencia amorosa de Dios y de la Iglesia en medio de ellos.


A esta tarea continuamos llamados e interpelados, pero nos encontramos con un problema: nuestra sociedad, y nosotros como parte de ella, nos hemos acostumbrado a convivir con el dolor. El dolor ajeno ha llegado a parecernos normal. Tenemos el discurso estéticamente correcto, pero normalmente no va acompañado de las radicales decisiones que son necesarias para enfrentarnos a sus causas, compartirlo y paliarlo en la medida de lo posible y, así, poder seguir llamándonos humanos sin que se nos caiga la cara de vergüenza.


Más dinero para los bancos

Nuestro gobierno ha puesto a disposición de los bancos más de 230.000 millones de euros, más del doble de lo que el Estado se gasta en pensiones cada año. Mientras tanto, los beneficios de los bancos, en plena crisis provocada por ellos mismos, son bochornosos: 23.936 millones de euros en 2008, y un total de 112.923 millones de euros desde 2004.



Mientras que esto ocurre, el paro, la pobreza y la exclusión crecen; una multitud vive angustiada por el pago de la hipoteca; algunos miles han perdido su casa o están pendientes de que se la quiten, y Cáritas nos informa de que más de la mitad de los que se acercan pidiendo ayuda son enviados por los servicios sociales de la administración. ¿Cómo soportamos esta injusticia sin apenas hacer nada? Posiblemente, porque nuestra conciencia permanece adormecida por el bienestar que disfrutamos. Porque hemos llegado a creer que compartir lo que tenemos con los que lo necesitan es una opción y no una obligación moral. Porque la moral objetiva la hemos convertido en un cajón de sastre, en la que cada uno metemos lo que nos interesa o lo que menos nos incomoda. Porque el «yo», el «mí» y el «mío» se han metido tan dentro de nuestra conciencia que no han dejado espacio para el «tú», lo «suyo» y lo «vuestro». Porque, en definitiva, estamos totalmente convencidos de que cada uno somos el centro del universo.


Cultura consumista

La cultura consumista dificulta nuestro juicio y nuestra voluntad. Nos sentimos seguros en nuestra seguridad material, y cuanto más seguros nos sentimos más nos alejamos de la seguridad definitiva que es la confianza en Dios. Así, nos creemos libres, pero, en realidad, tenemos un miedo horrible a la libertad, porque la libertad está indisolublemente unida al amor, y éste, a la justicia. Somos libres para amar, no para hacer lo que se nos antoje. La cultura consumista nos propone, y educa nuestro deseo, para que hagamos lo que nos apetece en cada momento. Pero, paradójicamente, esta manera de proceder se opone a la libertad, porque nos aparta del amor: nos aparta del Amor de Dios y de la confianza absoluta que brota de Él. Y nos aparta del amor a los otros, que surge del amor de Dios. El amor de Dios es el origen de toda libertad; el amor a los otros, su finalidad.



El lema que hemos elegido para nuestra Asamblea dice: «Para evangelizar el mundo obrero y del trabajo, humanicemos la cultura». Al principio de este tercer milenio, Jesucristo nos ha regalado un mundo que nos facilita mucho la tarea de humanizar la cultura: nos está mostrando, con toda evidencia, la indisoluble unidad que hay entre amor y justicia. Ya no es posible combatir la injusticia sin amor, –amor que se concreta en vivir por el otro y con el otro la pobreza, la humildad y el sacrificio– y sabemos que sólo podemos amar porque Él nos amó primero; sólo podemos amar sintiéndonos amados, recreando en nuestra vida la experiencia del amor de Dios y dejándonos transformar por ella.


Humanizarnos para promover la Justicia

Pablo nos dice: «el que es de Cristo es una criatura nueva» (2Cor. 5, 17). La pregunta que debemos responder es ¿Qué hay en mi vida, y en nuestra vida, que me hace, y nos hace, ser una criatura nueva, y qué hay que lo impide o dificulta? Gracias a Dios, no podemos humanizar la cultura sin humanizarnos, sin dejarnos humanizar por Él; la prueba de nuestra humanización será la justicia generada, y su fruto, nuestra felicidad, porque Dios siempre devuelve ciento por uno. ■

EDITORIAL
Publicado en NOTICIAS OBRERAS:
Núm. 1.484 – 1.487 [16-7-09 / 15-9-09] pág. 5 y 6
http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/2%20julio/editorial.pdf


OTROS TEMAS DE INTERÉS PUBLICADOS EN ESTE NÚMERO:


Laboral: Los trabajadores de Miranda resisten:
«El campamento de la esperanza de Rottneros», por Julio César Rico



Trabajo y precariedad: Experiencia de un equipo de Getafe
«Inmigrantes en la Iglesia», por HOAC Getafe



Tema de la quincena: «Una realidad a evangelizar»
Resumen del documento de trabajo de la XII Asamblea General de la HOAC.
por la Comisión Permanente de la HOAC



Entrevista: A Francisco Güeto, presidente saliente de la HOAC:
«Debemos seguir creciendo en cercanía con los empobrecidos del sistema»,
por la Redacción



Experiencia: Plataforma por el Empleo Digno en Plasencia
«“Parados” sí, quietos no», por José Luis Palacios



● XII Asamblea General de la HOAC: Madrid, del 13 al 16 de agosto de 2009,
«PARA EVANGELIZAR EL MUNDO OBRERO Y DEL TRABAJO,
HUMANICEMOS LA CULTURA».


martes, 21 de julio de 2009

EL ENCIERRO VIVE MOMENTOS DUROS

Fuente: DIARIO DE CÁDIZ
Autor: Miguel Ángel Alfonso / 21.07.2009



La situación que atraviesan los parados encerrados en el convento de Santo Domingo es cada día más insostenible. En la mañana de ayer hubo que trasladar de urgencia a uno de ellos que sufrió un desvanecimiento. "Pese a su estado no se quería ir, creo que no va a ser el último que salga de aquí en ambulancia. El suelo del convento es de mármol y por la noche hace mucho frío y humedad" cuenta Primitivo Franco, uno de los portavoces de los parados.


Esta persona afectada, de 61 años y conocida como Guati, fue internada ayer en una de las salas de observación de las urgencias del Hospital Puerta del Mar. Según el SAS en principio su estado es estable y se espera que no tarden mucho en darle de alta.


El dominico José Carlos Muñoz, sacerdote encargado provisionalmente del convento, se muestra muy preocupado por el estado en que se encuentran estas personas: "se me parte el alma cuando vienen sus hijos a verlos todos los días a las seis de la tarde, son niños que no saben del problema que sufren sus padres, y pasan la horas jugando en el patio" afirma el religioso. Este hombre se queja también de que "la ciudad debería estar más preocupada por esta situación ya que en sus casas no está entrando ni un céntimo". Asimismo el religioso asegura que se ha puesto en contacto con el Defensor del Pueblo, José Chamizo, y con otras autoridades para que intenten solucionar la dura situación de los 25 parados de Santo Domingo, ahora 24.


Las trece noches que llevan durmiendo en el recinto están pasando factura. "La alcaldesa y el concejal de Fomento quieren reunirse con nosotros en grupos de 6, en el Ayuntamiento, pero no vamos a romper el encierro y queremos que se acerquen aquí" reitera Primitivo.


Por eso, hoy a las 9 horas, está prevista una reunión entre los encerrados y Bruno García, el edil de Fomento del Consistorio gaditano. Dicho encuentro tendrá lugar en el mismo patio de Santo Domingo, en el que los parados habilitarán mesas y sillas para la ocasión. El objetivo es pedir un perfil de cada encerrado para buscar una posible colocación. Pero estos hombres aseguran que si siguen sin atender sus peticiones endureceran su estrategia.


En otro orden de cosas, estas personas siguen recibiendo ayudas de cofradías y vecinos. La ONG Caritas se ha unido al envío de alimentos de primera necesidad y enseres de aseo. Además el Secretariado Diocesano de Pastoral Obrera se ha solidarizado con estos trabajadores encerrados.






lunes, 20 de julio de 2009

COMUNICADO DEL SECRETARIADO DIOCESANO DE PASTORAL OBRERA EN SOLIDARIDAD CON LOS PARADOS ENCERRADOS EN LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE CÁDIZ.


SECRETARIADO DIOCESANO DE PASTORAL OBRERA
DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA.

Cádiz, a 17 de julio de 2009

El Secretariado diocesano de Pastoral Obrera de la diócesis de Cádiz y Ceuta, quiere manifestar su apoyo y solidaridad con los parados que, desde el 1 de junio de 2009 se manifiestan en la Pza. de San Juan de Dios, y que desde el 8 de julio se encuentran encerrados en la Iglesia de Santo Domingo de Cádiz, en señal de protesta por la falta de respuesta del Ayuntamiento y la Delegación provincial de Trabajo de la Junta de Andalucía a su reivindicación de tener un puesto de trabajo que les permita a ellos y a sus familias vivir dignamente. El Secretariado diocesano de P.O. los anima, además, a que sigan unidos como hasta ahora, y esperanzados, por tanto, de que sólo con la unidad de acción podrán conseguir que las autoridades se tomen en serio la necesidad que tienen de trabajar.

Los trabajadores y trabajadoras que formamos este Secretariado de Pastoral Obrera pensamos que la situación de paro en que se encuentran, entre otros, estos ciudadanos es un grave atentado al orden constitucional en cuya Ley Fundamental, artículo 35 se proclama el deber y el derecho de todos los ciudadanos y ciudadanas españoles al trabajo. Atenta también a la estabilidad democrática de nuestra sociedad, pues genera descontentos y movilizaciones, que pueden terminar en una gran frustración si no son satisfechos. Altera la vida normal de las familias, provocando no pocos problemas socioeconómicos y patologías, que afectan seriamente a los hijos, cuando los parados son padres y madres de familia. No podemos olvidar tampoco el desengaño y desilusión de tantos jóvenes desempleados, con proyectos de vida rotos y sin futuro.


De acuerdo con nuestra visión cristiana de la vida, pensamos que el trabajo es un bien que no se puede negar a nadie, salvo que se piense que los derechos de la persona están subordinados a los intereses del mercado, lo que sería una grave aberración. En consecuencia, recordamos a nuestros políticos la responsabilidad que han contraído con la ciudadanía y la importante obligación que tienen de atender sus problemas y darles solución.


Hacemos un llamamiento a todos los gaditanos y gaditanas para que visiten, apoyen y se solidaricen con los encerrados en Santo Domingo. Exigimos a los políticos con responsabilidades institucionales presionen y lleven a cabo las medidas que sean pertinentes a fin de proporcionar a estos trabajadores en paro un puesto de trabajo en condiciones dignas, aprovechando la oportunidad que brindan en estos momentos los planes E, Proteja y Menta, así como los promovidos por iniciativa municipal, aunque para ello sea preciso aplicar, de acuerdo con las leyes, y ante la falta de contratación en nuestra ciudad, la discriminación positiva a los trabajadores residentes en la capital, en la proporción y medida que no lesione la libertad de elección de aquellos que vienen a Cádiz a trabajar.

SECRETARIADO DIOCESANO DE PASTORAL OBRERA
DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA.






COMENTARIO RECIBIDO DE PACO GONZÁLEZ, al que le damos las gracias, por hacernoslo llegar y que por su amplitud publicamos como anexo y que está relacionado con la respuesta que da la C.D. de la HOAC a un mensaje recibido, sobre el comunicado de Pastoral Obrera:

Aunque la respuesta de la Comisión Diocesana de la Hoac aclara suficientemente, los criterios seguidos por la Pastoral Obrera diocesana en la elaboración de la nota enviada a los medios; como miembro del equipo que la redactó me veo en la obligación de hacer algunas aclaraciones sobre nuestras intenciones, que en el mensaje recibido parece relacionar alegremente con una supuesta defensa al Presidente Zapatero.

Nuestro primer objetivo, al hacer el comunicado, fue llamar la atención de la opinión pública ante la situación de unos trabajadores, que, en su mayoría, han perdido recientemente el puesto de trabajo por los efectos depredadores de la crisis económica y financiera mundial. Si estos trabajadores en paro están al día de la fecha encerrados en Sto. Domingo es porque ni PP ni PSOE han resuelto su problema. Me explico:

No se están cumpliendo las directrices del Plan Proteja, que obligan a contratar a trabajadores y trabajadoras de la localidad. Sólo trabajan 3 gaditanos de los 100 que lo hacen en obras municipales (PP), con dinero que da el Gobierno (PSOE). Cada partido le echa la pelota al contrario, cuando lo que nos interesa es el futuro de los parados encerrados, alejados de sus familias y en estado de desesperación, que se puede comprobar si se va a visitarlos. La pelota está en el tejado, y ni el gobierno municipal ni la Junta se atreven a bajarla al centro del patio del convento de Sto. Domingo, donde residen provisionalmente las víctimas de la crisis generada por los bancos, la corrupción inmobiliaria y el tirón irresistible de un consumo antievangélico, con la supuesta ignorancia de los poderes públicos.

Otra cuestión, la crisis financiera se genera en los EEUU y se ha extendido como un reguero de pólvora por todo el mundo. A España ha llegado arrasando en la situación de paro endémico de la que venimos "disfrutando" hace tiempo. ¿Cómo es posible que los Gobiernos del PP y del PSOE de estos últimos años no supieran nada de la crisis que se avecinaba, cuando en publicaciones especializadas hacía tiempo que ya se hablaba del asunto?

Además: ¿Qué solución aporta el PSOE? Ahorrarle medio punto a los empresarios, en la seguridad social: unos 4.500.000.000 de €. A mí no me parece bien.

¿Cuál es la solución de los empresarios? La rebaja del 50% en las cotizaciones a la Seguridad Social y el despido libre del trabajador, abonándole 8 días por año trabajado. ¡Qué bonito!

¿Y el PP? No ha hablado muy claro. Pero, por el sentido de las declaraciones de sus dirigentes se pliegan a las exigencias de la Patronal y a las declaraciones del Sr. Ordoñez, que van por el mismo camino. Tampoco estamos de acuerdo.

¿Creen que todo esto se puede contemplar en una nota de prensa que los Medios no tienen gran interés en reproducir? ¿Sólo hay un culpable? Si la verdad nos hace libres, ésta ha de contemplarse en toda su dimensión, y no en una preocupación por atacar al PP o al PSOE. Nosotros no entramos en cuestiones partidistas que a algunos/as tanto le interesan, y más en una situación económica como ésta, en la que inciden tantos factores. No queremos debates políticos para ver quién se lleva el gato al agua, sino que la atención de los ciudadanos se centre en estas personas, que sufren la injusticia de no tener trabajo. Ellos son ahora los predilectos de Jesucristo y no el PP o el PSOE.

Para que se pueda ver lo difícil y complejo de la situación, aconsejamos la lectura de la Carta Pastoral de D. Antonio Ceballos Atienza con motivo de la Cuaresma 2009: «Cuaresma, camino de amor y compromiso cristiano»(1)

Creo que los católicos debemos releer fondo el mensaje social del Evangelio, y dejarnos de partidismos. En un trabajo de campo, más amplio, sería bueno evaluar las responsabilidades del Gobierno y las medidas que la oposición tiene en la bocamanga, sin olvidar el contexto social en que nos movemos, pero lo publicado ha sido una simple nota, y no podíamos esbozar la preocupación que cada uno pueda sentir en clave partidista. Nos movió la conciencia y el mandato evangélico de dar de comer al hambriento.

Gracias por su atención.

Francisco González Álvarez.

(1) http://hoaccadizyceuta.blogspot.com/2009/07/comunicado-del-secretariado-diocesano.html