
23/03/2012 Boletín semanal número 137
![]() |
![]()
Entrevista con el cardenal
Velasio de Paolis
El cardenal italiano Velasio de Paolis lleva sobre sus espaldas uno de los
grandes retos del pontificado de Benedicto XVI: reflotar a esta poderosa e
influyente congregación, crecida al calor del pontificado de Juan Pablo II y
resquebrajada por los escándalos de su fundador, Marcial Maciel.
|
Y ADEMÁS...
|
![]() |
![]()
La política estará muy presente
en el primer viaje del Papa a la Isla
Benedicto XVI visita Cuba por primera vez, pero sabe que el pueblo está
menos seguro y organizado de lo que se dice. Como en 1998, con la visita de Juan
Pablo II, la política estará presente en esta visita. Es inevitable.
|
![]()
Lorenzo Maté, nuevo abad del
monasterio de Silos
"La Abadía de Silos es un lugar importante para la historia y la cultura de
nuestro país, tanto por las obras publicadas por los monjes, como por el valor
artístico y arquitectónico que guarda el monasterio". Así explica Lorenzo Maté
por qué la noticia de su elección como nuevo abad del monasterio de Silos ha
generado tanta expectación.
|
![]() |
![]()
Celebrado en Cartagena el I
Congreso Internacional 'El Futuro de la ERE'
En el actual curso 2011-2012, el 70,2% de los alumnos españoles cursan la
asignatura de Religión, y los expertos aseguran que, para su futuro, las
familias deben ser protagonistas en la defensa de la enseñanza religiosa.
|
![]()
'La crónica del director', por
Juan Rubio
Huyó el rey, acariciándose el cuello y recordando La
Bastilla. En Bailén, el sol quemó la ofensiva elegancia. Y el pueblo empezó a
sentirse soberano. Se vio empujado a parlamentar. Los gritos se volvieron
razonados juicios. ¡Cómo se engrandece un pueblo cuando sus gobernantes
empequeñecen con felonías! En Cádiz nació la soberanía de la nación española y
quedaron en los museos las glorias de una monarquía absoluta timorata,
irresponsable...
![]()
'A ras de suelo', por Juan Rubio
Es un error decir que en las Cortes de Cádiz fue
suprimida la Inquisición. Lo hizo Napoleón en Chamartín, en 1808, pero no quedó
muy claro en 1813, aplicando el espíritu de 1812. Volvió más tarde en sucesivas
etapas y, hasta 1834, con María Cristina, no quedó totalmente abolida...
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Todos los contenidos en VidaNueva.es
Sumario
Editoriales
A
ras de suelo
Iglesia
en España
Iglesia
en el Mundo
América
Latina
Cultura
Entrevistas
Reportajes
Opinión
Pliegos





Cultura




