[hoac.gif]










UNA MIRADA CRISTIANA DEL TRABAJO HUMANO Y EL BIEN COMÚN
¡ACOGE, ABRAZA, CUIDA, ACOMPAÑA...!
LA VIDA DEL MUNDO OBRERO Y DE LOS POBRES,
CON MISERICORDIA Y COMPASIÓN.


¡Bienvenido/bienvenida! al "blog" de la HOAC diocesana de Cádiz y Ceuta.


martes, 30 de septiembre de 2025

PERIÓDICO ¡TÚ!, NÚM. 223 — OCTUBRE Y NOVIEMBRE 2025, «LA ESPERANZA DEL TRABAJO DECENTE»

¡Tú! 223 | La esperanza del trabajo decente

30 septiembre 2025 | Por 


Trabajo decente: derecho, no privilegio

Nº #223. Correspondiente a los meses de octubre y noviembre de 2025. Los principales temas que aborda son: derecho a un trabajo digno, violencia contra las mujeres, vulnerabilidad de las personas migrantes... pero hay más.

¿Nos acompañas?



La esperanza del trabajo decente

L

as cenizas y escombros de ese mundo no podrán arruinar la esperanza en una vida plena mientras haya quien se organiza para Primerear el derecho al trabajo digno que cuida y da sentido, como se hace patente cada 7 de octubre, en la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, que la Iglesia y el mundo del trabajo recuerdan.

Te ofrecemos todo el día el esfuerzo por acabar con la violencia, en especial contra las mujeres, y establecer relaciones de amor y buen trato, por sanar las Heridas del desarraigo y la vulnerabilidad de las personas migrantes, y para que quienes trabajan cuidando a las demás personas puedan organizarse y recibir el merecido Abrazo

Codo a codo van abriéndose procesos que cambian las previsiones y generan nuevas experiencias, dentro del Quehacer cotidiano de la Iglesia que acompaña al mundo obrero en busca de nuevas respuestas de justicia y misericordia a los desafíos actuales, inspirándose en la Caridad Política, que hace florecer la solidaridad y la creatividad frente a la precariedad y la indiferencia social; y confiados en La Palabra que nos revela que en el Señor está nuestra esperanza, porque Él es la fuerza de las personas empobrecidas.

Ante la celebración de otra cumbre por el clima, La Viñeta nos recuerda la urgencia de afanarnos en el cuidado de la creación en la que se inserta la trama de la vida humana.

Guía de lectura del número 223 • IV etapa • OCT-NOV25

En los próximos dos meses, este nuevo número del ¡Tú! propone la lectura, el diálogo y el compromiso sobre diversas realidades del sentir, pensar y actuar de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) y de su militancia incardinada en el mundo del trabajo. Sigue concretando la campaña «Cuidar el trabajo, cuidar la vida», plantea situaciones de precariedad vital; visibiliza el compromiso de acompañar procesos y aborda la Jornada Mundial por el Trabajo Decente.

La imagen de la portada expresa una de las vulnerabilidades del mundo del trabajo: la siniestralidad laboral, que enlaza con corazón temático de este número, en el Primerear: la Jornada Mundial por el Trabajo Decente (que se celebra alrededor del 7 de octubre). Marimar González cuenta el anuncio social de esta convocatoria: “el trabajo decente es un derecho irrenunciable, nunca un privilegio”. La propuesta es clara: “pringarse las manos” en clave comunitaria para denunciar y construir alternativas.

El Ora et labora, Teresa Jiménez escribe sobre el 25N: La cruz y el maltrato.

En Heridas, descendemos a la realidad concreta en Cabra (Córdoba) donde se tejen “signos de esperanza hacia los migrantes” y rompe miedos con datos, oración y presencia; la encuesta parroquial dibuja un perfil y unas urgencias (trabajo, regularización, vivienda) que demandan acompañamiento y denuncia. En el AbrazoLola Conteras narra el paso —tan humilde como decisivo— de organizarse sindicalmente: “Estamos aquí y tenemos voz”. Propone una mística del cuidado que es también criterio laboral: “Un trabajo que no cuida… no puede considerarse decente”, recuerda Francisco (OIT, 2021). En ambas secciones se plantea un discernimiento desde el magisterio social de la Iglesia y finalizan con algunas llamadas a actuar. Te invitamos a ello y a que, si lo consideras, compartas tu reflexión.

En Codo a codoManolo Díaz, de la diócesis de Córdoba, relata el proceso de iniciación vivido que muestra el cruce entre precariedad y militancia. “Para andar juntas” hubo que mover horarios y miradas; dos personas no pudieron dar el paso a la militancia, pero agradecieron una etapa de aprendizajes y crecimiento espiritual. En la realidad, el ritmo lo marca la vida obrera.

En el QuehacerAntonio J Aranda, cuenta la orientación de las próximas Jornadas Generales de Pastoral del Trabajo que se realizan en este “cambio de época”, donde se buscan “nuevas formas y nuevos métodos, sin ceder al desaliento”… 

En Caridad políticaPino Trejo recuerda que los movimientos populares —y su consigna tierra, techo, trabajo— no son “asunto ajeno”, sino sujeto que “bulle la solidaridad y florece la creatividad” para amar y hacer justicia.

En La Palabra, Antonio Hernández-Carrillo nos ofrece el mensaje del Papa para la Jornada Mundial de los Pobres. La esperanza —dice el texto— se fortalece en la fragilidad, y nos impide acostumbrarnos al descarte.

La Viñeta de Mi+ que cierra este número refleja la urgencia del cuidado de la creación ante otra cumbre del clima.

Una vez más te animamos a compartir y difundir los contenidos y recursos de este número de la revista, que son publicados según el calendario disponible en www.hoac.es/tu, con el propósito de sumar esfuerzos en la defensa de la dignidad humana, la justicia y el reconocimiento de las personas trabajadoras.




Compártelo en redes y entre tus contactos:

https://www.hoac.es/2025/09/30/tu-223-la-esperanza-del-trabajo-decente/

https://tu.hoac.es/

VIDEOS


https://youtu.be/nLuAlT1Y5bA


https://youtu.be/3o9MfOedaPI



«NUESTRA GRATITUD POR EL REGALO DE UNA BIBLIOTECA», por José Antonio Hernández Guerrero.




«Nuestra gratitud por el regalo
de una biblioteca».




Te felicito –querida amiga y querido amigo lector- por el cumpleaños feliz de esta generosa Biblioteca que, instalada en vuestro propio hogar, emula la librería que Don Quijote. Te dejo que elijas entre las diferentes imágenes que explican las riquezas que te ofrece este recinto tan importante en tu domicilio. ¿Es un almacén, una despensa, un museo, un templo, un joyero, una farmacia o un teatro?


Comparto la alegría y la pasión de cada uno de vosotros que, como escritores, investigadores, profesores o críticos, sois, como nosotros, lectores que hemos decidido vivir nuestras vidas y, también, descubrir nuevos mundos conviviendo con personajes insólitos con cuyas ideas, unas veces, nos identificamos y, otras veces, discrepamos.


Las lecturas de estas obras que nos regala la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes nos proporcionan oportunidades para descubrir nuevos mundos, para enterarnos de secretos y para hacer amigos, unas maneras de sentirnos acompañados experimentando el placer íntimo y expansivo de leer, extrayendo los jugos deliciosos que nos alivian, nos animan y nos divierten.


Estos libros son -pueden ser- unos amigos fieles que aquí nos esperan dispuestos a acompañarnos, a llenar nuestros tiempos vacíos, a hacernos preguntas y a responder a nuestras inquietudes. Son unos reflectores que nos ayudan a descubrir el sentido de la vida y nos acercan a la libertad; son motores de superación personal y mecanismos impulsores de cambios saludables y de ilusiones nutritivas; son lazos que ligan el pasado con el presente y con el futuro e, incluso, son remedios terapéuticos que nos sirven para reconciliarnos con nosotros mismos y que nos empujan, amigablemente, a luchar para no ser presas prematuras de una muerte inevitable.


Por eso me uno a vosotros para expresar a la Universidad de Alicante y a los profesionales que gestionan y actualizan nuestro acceso a sus abundantes fondos, además de nuestra felicitación por su feliz creación en 1999, agradecerles sus importantes e imprescindibles servicios para la preservación del patrimonio documental, para la promoción de la cultura y para la democratización del acceso a la información, al pensamiento y al disfrute del arte, a ensanchar nuestra capacidad de sentir, de evocar, de pensar, de soñar y de disfrutar. Muchas felicidades.




José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Nos suele enviar también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.

PARA VER OTROS ARTÍCULOS DE JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO, PULSAR »AQUÍ«


INCORPORACIÓN DEL PADRE EUGENIO DIAZ MELERO COMO VICARIO PARROQUIAL DEL BUEN PASTOR EN SAN FERNANDO


En la Eucaristía del domingo 28 de septiembre de 2025, hemos dado la bienvenida al padre Eugenio Diaz Melero, que se incorpora a nuestra parroquia como Vicario parroquial de la misma. Concelebró la Eucaristía con nuestro párroco el padre Silvio M. Bueno ss.cc.

Durante la Eucaristía pedimos por él, porque su labor parroquial sea grata y fructífera y se sienta acogido por nuestra comunidad parroquial. También al final dimos gracias por su presencia en nuestra parroquia.

El padre Eugenio dio las gracias por la acogida recibida. Que viene con ganas de trabajar, conocer el barrio, a sus gentes y meterse de lleno en la dinámica parroquial.

También compaginará su labor pastoral como capellán del hospital San Carlos

Otro momento bonito que tuvo la Eucaristía y aprovechando que asistía a la misma, venido desde Sevilla para conocer nuestra parroquia, fue la entrega de la medalla del Buen Pastor a Luis Camacho, creador de nuestra página web, al cual agradecemos su labor altruista con nuestra parroquia.

Por todo ello damos gracias al Señor

Fuente: https://buenpastorsanfernando.com/incorporacion-del-padre-eugenio-diaz-melero-como-vicario-parroquial-del-buenpastor/


















lunes, 29 de septiembre de 2025

LA DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA CELEBRA LA JORNADA MUNDIAL DEL MIGRANTE Y DEL REFUGIADO BAJO EL LEMA «MIGRANTES, MISIONEROS DE ESPERANZA»


La Diócesis de Cádiz y Ceuta se prepara para celebrar, el próximo domingo 5 de octubre, la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, una cita que este año coincide con el Jubileo de los Migrantes en Roma. Bajo el lema “Migrantes, misioneros de esperanza”, esta jornada quiere poner de relieve el valor humano y espiritual que las personas migrantes aportan tanto a la sociedad como a la Iglesia.

La celebración principal tendrá lugar en la Catedral de Cádiz, donde Mons. Rafael Zornoza presidirá una solemne Eucaristía a las 12.00 horas. Posteriormente, el encuentro continuará con una convivencia intercultural en el Centro Tartessos de Cádiz (calle Trille nº 40), donde se compartirá un almuerzo con platos típicos de distintas culturas y se podrá disfrutar de música y bailes tradicionales de los países representados. (La venta o reserva de tickets es anticipada. Pueden obtenerse acudiendo presencialmente a la Fundación Centro Tierra de Todos, o llamando por teléfono al 956 290 714. El coste simbólico del ticket será de 1,50€ por persona).

La Subcomisión Episcopal para las Migraciones y la Movilidad Humana, en su mensaje para esta jornada, destaca que las personas migrantes son portadoras de esperanza en un doble sentido: por su ejemplo de fe y coraje al dejar su tierra en busca de un futuro mejor, y por su capacidad de revitalizar la vida social y eclesial con su juventud, valores, trabajo, fe e ideales.

El Papa León XIV, en su mensaje para esta jornada, ha subrayado que los migrantes “se erigen como mensajeros de esperanza” en un mundo marcado por guerras e injusticias. “Su valentía y tenacidad son un testimonio heroico de una fe que ve más allá de lo visible, capaz de revitalizar comunidades cansadas y abrirlas a la gracia de Dios”, expresó el Santo Padre.

Desde el Secretariado Diocesano de Migraciones, se invita a la comunidad diocesana a participar activamente en los actos programados, así como a colaborar económicamente para seguir desarrollando los proyectos de atención y acompañamiento a personas migrantes. Quienes deseen aportar su donativo pueden hacerlo a través de la cuenta bancaria del secretariado:

ES91 2100 8592 3102 0003 9951.

La Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado se presenta así como una oportunidad para el encuentro, la escucha y la celebración de la diversidad, reconociendo en los migrantes no sólo a quienes necesitan acogida, sino también a quienes ofrecen un testimonio valiente y transformador de esperanza viva.

MATERIALES PARA LA JORNADA

Mensaje de los Obispos

Mensaje del Papa León XIV

Subsidio Litúrgico

Subsidio Litúrgico para el monitor

Catequesis para el Jubileo

Revista Migraciones

Concurso de Dibujo, Redacción y Cortos



jueves, 25 de septiembre de 2025

ORAR EN EL MUNDO OBRERO «26º DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO» (28 de septiembre de 2025) ● CICLO “C”


26º Domingo del TO

25 septiembre 2025 | Por 

"Cuando hablo de cambio, no me refiero solo a que tengamos que atender mejor a tal o cual grupo de personas.

Me refiero a que esas personas que ahora están en los márgenes se conviertan en protagonistas del cambio social.

Esto es lo que hay en mi corazón"

(Papa Francisco).



Del Evangelio de
san Lucas 16,19-31:

«Recibiste bienes y Lázaro males:
por eso encuentra aquí su consuelo,
mientras que tú padeces».

La persona pobre se hace invisible para quien es rica, pero hay un golpe, un momento crítico que rompe lo invisible en la parábola: la muerte y ahí ya el rico ve, ya ve a Lázaro.

El papel de la Iglesia hoy es mirar y ver, mirar y atender, mirar y acompañar, mirar y señalar, mirar y denunciar que Lázaro (mi Dios es ayuda) sigue a la puerta, vamos a sentarnos con él.

Ese, esa es una oportunidad de humanización, de salvación.



El Papa nos dice que el «peor pecado contra los pobres es la indiferencia», y la deferencia efectiva es la misericordia entrañable a la que nos invita Jesús.

¿Cómo es, en qué se concreta mi deferencia, afectiva y efectiva, como cristiano, como cristiana y en mi comunidad?


Compártelo en redes y entre tus contactos:


https://www.hoac.es/2025/09/25/26o-domingo-del-to/


https://www.hoac.es/wp-content/uploads/2025/09/26-Domingo-TO_compressed.pdf


https://www.hoac.es





«ORAR CON LA IGLESIA»

[Oraciones de y para la semana]

«VEINTISEIS SEMANA DEL T.O.».
Del 28 de septiembre al 04 de octubre de 2025.

https://www.vaticannews.va/es/evangelio-de-hoy.html




martes, 23 de septiembre de 2025

«LA EXQUISITA SENCILLEZ DE TOMÁS NIETO CRESPILLO», por José Antonio Hernández Guerrero.





«La exquisita sencillez de
Tomás Nieto Crespillo».




A través de un compañero y amigo común acabo de recibir la noticia del fallecimiento de Tomás a los 91 años, ese hombre sencillo, amable y de modales exquisitos, que nos llamaba la atención por no darse nunca importancia. Esperanzado creyente en Jesús de Nazaret y en los seres humanos, estaba dotado de una singular capacidad para conjugar la vida familiar con las actividades docentes y pastorales.


Su modestia, su sencillez y su generosidad nos han demostrado el atractivo de unos valores fundamentales que pasan desapercibidos pero que, a la larga, son reconocidos por casi todos nosotros. Encaró las dificultades de la vida con vigor, afrontó las adversidades con fortaleza y defendió sus convicciones cristianas con firmeza.


Su conducta, sus actitudes y sus palabras constituyen unos estímulos fraternales para que compartamos la vida y una vacuna contra la invasión del creciente sentimiento de desesperanza, de impotencia y de ansiedad que, a veces, amenaza a muchos de los creyentes. Estoy convencido de que el patrimonio más valioso y, si lo administramos responsablemente, el más rentable, es la vida de estas personas ejemplares que constituyen nuestros modelos de identificación.


Si recordar es la forma humana de mantener con nosotros la presencia de nuestros seres queridos, también es la manera indispensable de seguir contando con el ejemplo de Tomás, y tratando de volver a escuchar sus palabras y de agradecer sus estimulantes ejemplos.


Además del dolor por su pérdida, reiteramos nuestra admiración y expresamos nuestro afecto, nuestra gratitud por su coherencia y por su compromiso, y manifestamos nuestra alegría por haber convivido con sus importantes experiencias. En este momento de dolor te agradecemos, querido Tomás, lo mucho que hemos aprendido de ti. Tu modestia y tu sencillez nos han demostrado la validez de unos valores fundamentales que pasan desapercibidos pero que, a la larga, son reconocidos por casi todos nosotros.


Recuerdo las veces que hemos repetido que recordar es la forma humana de mantener con nosotros la presencia de nuestros seres queridos. Somos muchos los compañeros y amigos que acompañamos con pena a tu esposa Charo y a tus hijas Verónica y Vanesa. Recordar tu vida es también una manera de volver a escuchar tu voz. Descansa en paz querido Tomás.





José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Nos suele enviar también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.

PARA VER OTROS ARTÍCULOS DE JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO, PULSAR »AQUÍ«


lunes, 22 de septiembre de 2025

«EL JESÚS HISTÓRICO UN JUDÍO MARGINAL»,
por José Manuel Carrascosa Freire.




«El Jesús histórico un judío marginal».



«¿Qué sucedió a lo largo de la historia para que la reflexión cristológica de la cruz quedará sustraída de la misma historia, ocultándose la vida de Jesús? Que el “Jesús histórico” quedó reducido a un símbolo de nuestra redención, un símbolo del precio a pagar para aplacar la ira de Dios.


La cruz no puede estar reducida a un símbolo de reparación o expiación del hombre pecador con Dios, sino como un acontecimiento histórico, como consecuencia del conflicto por la acción y la predicación de Jesús frente a los poderes de su tiempo. Fue el resultado de la lucha de Jesús frente a los opresores. Un acontecimiento de nuestra historia en conexión con la vida de Jesús desde que se encarnó en un hombre y pobre obrero, en un mundo de pecado contra el Dios de Jesús»
1


Luego, los únicos culpables de su muerte fueron los poderosos de la religión y políticos de su tiempo, porque lo consideraron blasfemo y subversivo siendo intolerable para ellos su forma de hablar y actuar. Eso le llevo a la muerte en cruz, no la ira de Dios Padre como castigo por nuestros pecados. No se podría entender que un Dios que tanto amó a los hombres se vengará de nosotros entregando a su Hijo a la muerte de mano de los hombres. El misterio de la cruz, ha sido durante mucho tiempo deformado para beneficio de los poderes de todas las épocas, que veían la vinculación de la muerte de Jesús por la lucha contra la injusticia de los poderosos.


En el mundo hoy existe un número incalculable de crucificados sociales como lo fue Jesús, su muerte no ha evitado la muerte de los hombres, muchas personas no creen en el crucificado, tampoco que los crucificados de la actualidad nos puedan hablar de Dios, ni que estos nos puedan evangelizar, ¿quién puede creer en un Dios que yase inerte en la cruz? Es mejor creer en ese dios todo poderoso que resuelve todos los problemas, (el dios dinero) sin embargo, la justicia y la verdad complica mucho la vida y preferimos callar, mirar para otro lado. Los crucificados y abandonados de la época de Jesús, los pecadores, leprosos, ciegos, tullidos, viudas…, hoy, son los pobres, personas excluidas, emigrantes, ancianos sin atender, niños mal alimentados, drogadictos, desempleados, trabajadores precarios, los que no tienen ni quien los defiendan, los que solo tienen puesta su confianza en Dios.


La Pasión y Muerte de Jesús que es causa y principio de salvación del mundo está ausente en nuestra sociedad. Sin embargo, los crucificados de hoy son cómo una posibilidad de salvación, de conversión de esperanza de perdón, ante una realidad que está oculta ante tanto mirar a otro lado en la sociedad, en la política, en la religiosidad popular. Nuestra misión es seguir a Jesús, abrir la esperanza a la resurrección que está ligada a bajar de la cruz a los crucificados del mundo, acudir a ese sufrimiento de hermanos nuestros como el que tiene un tesoro escondido. Tenemos que integrar en la cruz la experiencia de un Dios que se deja conmover por el sufrimiento humano.


“La cruz del cristiano trae persecución, trae desprecio de los que no aman a Dios, trae lucha con el enemigo espiritual que no quiere perder las almas que ahora tiene bajo su poder, a los que quiere llevar a la muerte eterna del infierno; pero también trae gozo por las almas que se salva y que compensa con crece la persecución, trae afecto fraternal y amor a Dios desde los hermanos que se han salvado por la fe en la cruz, que también compensa con creces todo el desprecio de otros, y trae Victoria, el Reino de Dios en las almas y en la eternidad, porque el Reino de Dios está entre nosotros". 2


“…Como resultado de la obra salvífica de Cristo, el hombre existe sobre la tierra con la esperanza de la vida y de la santidad eterna. Y aunque la Victoria sobre el pecado y la muerte, conseguida por Cristo con su cruz y resurrección no suprime los sufrimientos temporales de la vida humana, sin embargo, sobre toda esa dimensión y cada sufrimiento está la victoria que proyecta una luz nueva, que es la luz de la salvación. Es la luz del Evangelio, es decir, de la Buena Nueva…” Porque tanto amó Dios al mundo, que le dio su unigénito hijo".


Esta verdad cambia radicalmente el cuadro de la historia del hombre y su situación terrena. A pesar del pecado que se ha enraizado en esta historia como herencia original, como “pecado del mundo" y como suma de los pecados personales, Dios Padre ha amado a su Hijo unigénito, es decir, lo ama de manera duradera; y luego, precisamente por este amor que supera todo, Él “entrega" este Hijo, a fin de que toque las raíces mismas del mal humano y así se aproxime de manera salvífica al mundo entero del sufrimiento, del que el hombre es partícipe". 3



La respuesta de Dios al sufrimiento de la humanidad está en el rostro del crucificado. El mismo Dios padece solidariamente el sufrimiento de los hombres. Un Dios crucificado pone en crisis todas nuestras imágenes de Dios. El crucificado no tiene tantos rostros que la humanidad ha atribuido a la divinidad. En la cruz no hay poder, belleza, fuerza, sabiduría, majestad. En la cruz o se termina la fe en Dios o se comprende de una forma totalmente nueva, En la cruz se revela el verdadero poder del amor de Dios. El amor de Dios es infinito, perdona siempre, salva desde el fracaso, encerrado desde la impotencia, suscita vida desde la muerte y recibe al hombre cuando éste comete en su Dios el mayor pecado…El silencio de Dios ante nuestro dolor no es silencio de alguien lejano e indiferente. Es el silencio de un Dios que sufre con nosotros y habita desde dentro de nuestro dolor".4 

José Manuel Carrascosa Freire
_______________________________________

1. Julio Louis. “Jesús de Nazaret el Cristo liberador". Ed. HOAC, Pág.128.

2.
Carlos Padilla. “La Cruz”

3. Juan Pablo II. Carta apostólica, “Salvifici doloris", 15
(Sobre el sentido cristiano del sufrimiento humano), 1.984.

4.
Carlos García de Andoin. “ El anuncio explícito de Jesucristo” ed. HOAC




José Manuel Carrascosa Freire, presidente diocesano de la HOAC (de 2014 a 2019), Representante de la HOAC en el Secretariado diocesano de Pastoral Obrera y Coordinador del Sector 2: «Paro, pobreza‑marginación y exclusión social generadas por el mercado de trabajo».


viernes, 19 de septiembre de 2025

ORAR EN EL MUNDO OBRERO «25º DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO» (21 de septiembre de 2025) ● CICLO “C”


25º Domingo del TO

18 septiembre 2025 | Por 

Mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz.

Este desequilibrio proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera.

De ahí que nieguen el derecho de control de los Estados (…).

Se instaura una nueva tiranía invisible, a veces virtual, que impone, de forma unilateral e implacable, sus leyes y sus reglas (…).

«La desigualdad es la raíz de los males sociales». (EG 56).



Del Evangelio de
san Lucas 16,1-13:

No se puede servir
a Dios y al dinero».


La ingeniería financiera no ha tenido la más mínima contemplación con las consecuencias de sus gestiones, grandes capitales en pocas manos, y el número de empobrecidos y marginados que aumentan.


Se acumulan cantidades ingentes de dinero, hay gastos ostentosos mientras el hambre, la enfermedad y la miseria campean por nuestro mundo.


Es escandaloso que 26 personas en el mundo posean la misma riqueza que los 3.800 millones de personas más pobres del mundo.



Ojo con esa religiosidad burguesa que nunca cuestiona el dinero.

Que se parapeta detrás del dinero para no ver y no sentir el grito de los pobres.

Esa religiosidad que tiene resuelto el bienestar en este mudo, el vivir bien, indiferentes al dolor de los demás y que usa a Dios para resolver la otra vida.

Jesús es claro, no se puede servir a dos Señores.


Compártelo en redes y entre tus contactos:


https://www.hoac.es/2025/09/18/25o-domingo-del-to/


https://www.hoac.es/wp-content/uploads/2025/09/25-Domingo-TO_compressed.pdf


https://www.hoac.es





«ORAR CON LA IGLESIA»

[Oraciones de y para la semana]

«VEINTICINCO SEMANA DEL T.O.».
Del 21 al 27 de septiembre de 2025.

https://www.vaticannews.va/es/evangelio-de-hoy.html




martes, 16 de septiembre de 2025

IGNACIO SANTOS CARRASCO: «EL SECRETO DE LA CREACIÓN POÉTICA», por José Antonio Hernández Guerrero.





Ignacio Santos Carrasco:
«El secreto de la creación poética».




En estos densos poemas Ignacio Santos expresa su imperiosa necesidad de identificar y de explicar su enfrentamiento cordial con el misterio de la vida y con su renovada fe en el destino y en el poder de la palabra para descubrir el enigma de la existencia humana y el misterio de la creación poética. Logra su propósito de expresar las experiencias vividas que están retenidas en las entrañas de su memoria, ese rico arsenal de testimonios que él combina gracias a su irreprimible impulso creativo.


La amplia serie de los procedimientos que emplea en De los míos sed se fundamentan en los principios de la “oposición” o el de la “repetición”. Construye cada verso relacionando objetos, episodios o palabras diferentes o reiterándolos con el fin de generar diversos efectos acústicos que intensifican sus significados, nos sorprenden y estimulan nuestra la reflexión sobre la complejidad de la realidad: nos hacen reflexionar con el fin de que indaguemos o imaginemos unos mundos posibles y, a veces, gratificantes.


Cada palabra de este intenso poemario forma parte de un tesoro vivo que encarna sus propias experiencias y que él utiliza sin necesidad de recurrir al barroquismo florido tan utilizado incluso en estos tiempos porque le resultan suficientes la desnudez, la parquedad y la claridad expresiva.


Aunque en algunas de estas composiciones advertimos ciertas influencias vanguardistas en la disposición tipográfica de sus versos, hace gala de sobriedad y de su elevada capacidad para crear imágenes originales y para invitarnos a los lectores a descubrir nuevas asociaciones y comparaciones inusitadas.


En sus versos advertimos su preocupación por el destino del ser humano tras descubrirnos esos abismos inexpugnables de la existencia humana cuando se reúnen armónicamente la vida y el ensueño. En mi opinión, la raíz de esta fuerza expresiva reside en esa contradicción existencial entre la vida y la muerte.


La vida y la muerte forman esa unidad indivisible que invade todo el dominio humano: y es que, efectivamente, la muerte puede propiciar una nueva vida. En realidad, significan dos partes complementarias de un proceso irreversible. El nacimiento y la muerte están simultáneamente presente en cada etapa de la existencia humana.


El tiempo cumple una función aniquiladora porque reduce el capital potencial de la vida y acorta también el horizonte de la muerte: la vida posee un contenido mortal pero la muerte contiene un sentido positivo cuando abre y estimula la posibilidad de vidas más intensas.



[Ignacio Santos Carrasco
De los míos sed
Málaga, Editorial Anáfora, 2025].


José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Actualmente, nos envía también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.
PARA VER OTROS ARTÍCULOS DE JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO, PULSAR »AQUÍ«



jueves, 11 de septiembre de 2025

ORAR EN EL MUNDO OBRERO «EXALTACIÓN DE LA SANTA CRUZ» 24º DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO (14 de septiembre de 2025) ● CICLO “C”


24º Domingo del TO

11 septiembre 2025 | Por 

Este domingo XXIV celebramos una fiesta muy antigua: La exaltación de la Santa Cruz, tiene que ver, en un principio, con los Santos Lugares, y la solemne dedicación, que tuvo lugar el año 335, de las iglesias que santa Elena indujo a Constantino a construir en el sitio del Santo Sepulcro y con el supuesto descubrimiento de los verdaderos restos de la cruz de Jesús: «La Vera Cruz». Todos los 14 de septiembre se celebra esta fiesta y, coincide este fin de Semana con Domingo.

¿Pero qué significa hoy celebrar la exaltación de la cruz?



Del Evangelio de
san Juan 3,13-17:

«Tiene que ser elevado
el Hijo del Hombre».

La cruz es símbolo del amor comprometido, capaz de soportarlo todo, entregado, pero nunca símbolo de la resignación.

La Cruz de Jesús nos hace sensibles para mirar y actuar, para bajar de la cruz a tantas personas que sufren, para ser sensibles a dolor de los demás… y eso nos lleva a cargar con la cruz que tiene la solidaridad, la entrega a los demás, el amor a los enemigos, el devolver bien por mal, en definitiva, creer que es posible los sueños del Padre.

Jesús no nos salvó desde fuera sino desde dentro de nuestra propia historia y por eso su Cruz no enseña a ser persona y a vivir nuestra vida y nuestro tiempo como Él.


Para la cruz miramos y ponemos escaleras, en la cruz también estamos y nos dejamos mirar y bajar por otras y otros y desde la cruz nos abandonamos en las manos del Padre Madre Dios y desde la cruz podemos decir con Pablo:

«Nos acosan por todas partes, pero no estamos aplastados; nos encontramos en apuros, pero no desesperados; somos perseguidos, pero no estamos abandonados; nos derriban, pero no nos aniquilan» (2Cor 4, 8-9)


Compártelo en redes y entre tus contactos:


https://www.hoac.es/2025/09/11/24o-domingo-del-to/


https://www.hoac.es/wp-content/uploads/2025/09/24-Domingo-TO_compressed.pdf


https://www.hoac.es




«ORAR CON LA IGLESIA»

[Oraciones de y para la semana]

«VEINTICUATRO SEMANA DEL T.O.».
Del 14 al 20 de septiembre de 2025.

https://www.vaticannews.va/es/evangelio-de-hoy.html