Pensar y amar.
A pesar de que todos tenemos abundantes y valiosos pensamientos sobre el amor, si examinamos nuestras experiencias, llegamos a la conclusión de que es fácil y es frecuente equivocarnos y, con la mejor intención, engañarnos a nosotros mismos. Quizás por eso los romanos representaron a Cupido, el dios del deseo amoroso, como un niño con alas, desnudo y con los ojos vendados. Efectivamente en el amor, por muchos años que cumplamos, siempre seguimos siendo unos niños que, a veces, somos incapaces de ver la realidad tal cual es.
De la misma manera que aceptamos que nuestros amores no siempre son razonados, deberíamos reconocer también que nuestras ideas -nuestras razones- a veces están generadas por impulsos afectivos y, por lo tanto, por intereses no siempre bien razonados. De manera consciente o inconsciente las personas, los comportamientos y los objetos que forman partes de nuestras vidas cotidianas nos afectan positiva o negativamente y, en consecuencia, orientan nuestras actitudes y estimulan las reacciones que adoptamos ante los hechos que presenciamos y ante las informaciones que procesamos. Si analizamos detenidamente nuestras reacciones, llegamos a la conclusión de que, al menos en cierta medida, mezclamos nuestros afectos, nuestros deseos y nuestros temores con las ideas, con las reflexiones y con los argumentos.
A veces nos resulta difícil aceptar que nuestras ideas, sobre todo las políticas, las religiosas y las sociales responden a nuestras experiencias, a los afectos que nos relacionan con los demás, con nosotros mismos y con el mundo. Creo que no exagero cuando afirmo que nuestras ideologías poseen unos contenidos más emotivos que racionales. La “racionalización” es un proceso posterior, más o menos acertado, para justificar nuestras opciones y para tranquilizar nuestras conciencias. Por eso, en mi opinión, es saludable que indaguemos y cuestionemos las reacciones afectivas que nos provocan las ideas y las palabras de los demás, con el fin de descubrir en qué medida las aceptamos o las rechazamos más que por sus valores reales, por los prejuicios alimentados por nuestros intereses personales, por quiénes y por cómo somos. Y es que, a veces, nuestras convicciones más profundas están determinadas por nuestros espejismos ventajosos y por la conveniencia o por la necesidad de engañarnos y de dejarnos engañar.
De la misma manera que aceptamos que nuestros amores no siempre son razonados, deberíamos reconocer también que nuestras ideas -nuestras razones- a veces están generadas por impulsos afectivos y, por lo tanto, por intereses no siempre bien razonados. De manera consciente o inconsciente las personas, los comportamientos y los objetos que forman partes de nuestras vidas cotidianas nos afectan positiva o negativamente y, en consecuencia, orientan nuestras actitudes y estimulan las reacciones que adoptamos ante los hechos que presenciamos y ante las informaciones que procesamos. Si analizamos detenidamente nuestras reacciones, llegamos a la conclusión de que, al menos en cierta medida, mezclamos nuestros afectos, nuestros deseos y nuestros temores con las ideas, con las reflexiones y con los argumentos.
A veces nos resulta difícil aceptar que nuestras ideas, sobre todo las políticas, las religiosas y las sociales responden a nuestras experiencias, a los afectos que nos relacionan con los demás, con nosotros mismos y con el mundo. Creo que no exagero cuando afirmo que nuestras ideologías poseen unos contenidos más emotivos que racionales. La “racionalización” es un proceso posterior, más o menos acertado, para justificar nuestras opciones y para tranquilizar nuestras conciencias. Por eso, en mi opinión, es saludable que indaguemos y cuestionemos las reacciones afectivas que nos provocan las ideas y las palabras de los demás, con el fin de descubrir en qué medida las aceptamos o las rechazamos más que por sus valores reales, por los prejuicios alimentados por nuestros intereses personales, por quiénes y por cómo somos. Y es que, a veces, nuestras convicciones más profundas están determinadas por nuestros espejismos ventajosos y por la conveniencia o por la necesidad de engañarnos y de dejarnos engañar.
José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Nos suele enviar, también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.
PARA VER OTROS ARTÍCULOS DE JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO, PULSAR »AQUÍ«
PARA VER OTROS ARTÍCULOS DE JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO, PULSAR »AQUÍ«
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puedes enviar tu comentario a: