[hoac.gif]










UNA MIRADA CRISTIANA DEL TRABAJO HUMANO Y EL BIEN COMÚN
¡ACOGE, ABRAZA, CUIDA, ACOMPAÑA...!
LA VIDA DEL MUNDO OBRERO Y DE LOS POBRES,
CON MISERICORDIA Y COMPASIÓN.


¡Bienvenido/bienvenida! al "blog" de la HOAC diocesana de Cádiz y Ceuta.


jueves, 30 de enero de 2020

IN MEMORIAM | FALLECE ENRIQUE BLANCO

In memoriam | Fallece Enrique Blanco

30 ENERO 2020 | POR 
Camino hacia la reunión del sector, los militantes de la diócesis de Cádiz nos enteramos del reciente fallecimiento de Enrique Blanco Cortés, (+ 28 de enero de 2020). Se nos heló la sangre a quienes con él compartimos los conflictivos y difíciles años 80, siendo Enrique militante y presidente diocesano de la HOAC de Cádiz y Ceuta. Hasta principios de los años 90, fue un impulsor en la difusión que hizo, junto con también nuestro querido recordado Pepe Jiménez, para que la HOAC volviese a ser una realidad en el sur de la península, habiendo sido el iniciador del actual equipo de la diócesis, allá por 1988.

Tras la reunión del sector, en la que hemos orado por Enrique; su mujer, Mari Carmen Natividad implicada también en la militancia en la HOAC; y su familia, acudimos al tanatorio para presentarles nuestras condolencias a su viuda Mari Carmen y a sus hijos y saludamos a amigos y conocidos que estaban presentes en el velatorio.

La celebración del sepelio la oficia Gabriel Delgado, que en aquellas fechas compartió con Enrique las tareas y actividades de la Pastoral Obrera en la diócesis.

Enrique Blanco, nació un 12 de octubre de 1949, en su época laboral fue, trabajador y representante sindical en los desaparecidos Talleres Faro, además de presidente de la Asociación de Vecinos de Cerro del Moro. En cada una de estas etapas de su vida luchó por los derechos de colectivos sociales, laborales y vecinales, con especial dedicación a los empobrecidos.

Rezamos por su eterno descanso y por el de todos los militantes que han fallecido en la diócesis acordándonos de manera especial de Pepe Jiménez:
“Que por la misericordia de Dios,
los obreros muertos en el campo de honor
del trabajo y de la lucha, descansen en paz”.


Enrique Blanco, junto a su esposa, durante una charla con Diario de Cádiz en 2012. JESÚS MARÍN. DIARIO DE CÁDIZ


Información de interés

HOAC Cádiz y Ceuta. Acto de homenaje 
Diario de Cádiz. Muere Enrique Blanco
Diario de Cádiz. Obituario de Enrique Blanco

HOAC General. IN MEMORIAM | FALLECE ENRIQUE BLANCO

Diario de Cádiz. Compromiso social

Compártelo en redes y entre tus contactos:


ORAR EN EL MUNDO OBRERO «FIESTA DE LA PRESENTACIÓN DEL SEÑOR» 4º DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO CICLO “A” (02 DE FEBRERO DE 2020)


4º domingo del Tiempo Ordinario (2 febrero 2020)

30 ENERO 2020 | POR 
Queridas hermanas y hermanos:

Tras esta semana
de encuentro,
trabajo y alegría.

El Evangelio
nos recuerda
que seamos
luz para alumbrar
a las naciones”,
porque
a todas nosotras,
a todos nosotros,
nos abraza y sonríe
el Señor cada día
y nos mira con amor,
mientras caminamos
en la esperanza,
sostenidos por el ejemplo
de nuestras hermanas y
hermanos que nos marcaron
el camino a la Vida eterna”.

Buen fin de semana
para todas y todos

¡Hasta mañana en el altar!

Saludos.

Fernando Carlos Díaz Abajo
Consiliario General HOAC, y

Mª Ángeles Bayo Valderrama
Responsable de Organización
y Vida comunitaria


San Lucas 2,22-40.-
«Luz para alumbrar
a las naciones».
A la luz de este Evangelio,
me pregunto qué tengo
hecho vida de
la propuesta de ser
“luz para alumbrar
a las naciones” y
qué no tengo hecho vida.

Me planteo con
mi proyecto de vida
los pasos a dar
para seguir viviendo
más el espíritu de ser
“luz para alumbrar
a las naciones”
■ Accede a más oraciones aquí.
■ También en Issuu

martes, 28 de enero de 2020

REUNIÓN DEL SECTOR: Martes, 28 de enero de 2020.
A las 5:00 de la tarde. En Cádiz. Barrida de “La Paz”. Parroquia de San Francisco Javier C/ Avda. Del Guadalquivir, núm. 15 – Dpdo.


REUNIÓN DEL SECTOR
CURSO 2019 – 2020
___________________________

CONVOCATORIA ___________________________


Querido/a compañero/a:

Conforme al calendario que tenemos establecido para el Sector, convocamos esta reunión, que tendrá lugar el próximo:

DÍA: Lunes, 28 de enero de 2020.
HORA: 17:00 horas (5 de la tarde)
LUGAR: En Cádiz. Barrida de “La Paz”.
Parroquia de San Francisco Javier

C/ Avda. Del Guadalquivir, núm. 15 - Dpdo




Con objeto de poder tratar el siguiente:

ORDEN DEL DÍA:

1.- ORACIÓN INICIAL, a cargo del Consiliario
        Diocesano.
Para que el Sector siga siendo en nuestra diócesis ámbito de reflexión sobre el compromiso donde pongamos en el centro a los empobrecidos del mundo obrero y del trabajo, sus situaciones y necesidades y ser capaces de dar una respuesta evangelizadora.

2.- PRESENTACIÓN DEL TEMA Y DE
     LA REFLEXIÓN.

Se ha configurado y se sigue configurando una nueva realidad del mundo obrero y del trabajo caracterizada por la pobreza, la deshumanización y la debilidad, una nueva situación de exclusión y desigualdad, marcada por la profunda precarización del trabajo.  Esta nueva realidad está transformando también profundamente las posibilidades y necesidades de la lucha por construir justicia en el mundo obrero empobrecido. En este contexto, una pregunta fundamental para nosotros es: ¿Cuáles son nuestras relaciones personales y comunitarias con la realidad de pobreza, deshumanización y debilidad del mundo obrero?  Plantearnos cómo responder a esa situación es nuestro desafío fundamental.  Es lo que venimos intentando hacer en los últimos años.

3.- ACLARACIONES SOBRE EL PLANTEAMIENTO.


4.- DE LO PERSONAL A LO COMUNITARIO:
     Lo que pensamos.



5.- LA ACCIÓN DE DIOS EN NUESTRA VIDA:
     Lo que vivimos.


5.1.- Logros.

5.2.- Dificultades.

5.3.- Interpelaciones.


6.- LA LUZ DE LAS INTERPELACIONES
     NOS PLANTEAMOS.


6.1.- ¿Cómo podemos avanzar en nuestras relaciones personales y comunitarias con las víctimas de la pobreza, la deshumanización y debilidad del mundo obrero? Propuestas concretas sobre la forma de vivir y trabajar en esa realidad: ¿Cómo debe ser nuestro compromiso?

6.2.- ¿Qué propuestas concretas podemos difundir y promover en los ambientes sociales y eclesiales para responder a ese empobrecimiento y deshumanización?

6.3.- ¿Qué formas de organización de los trabajadores y trabajadoras precarizados, excluidos…, reclama? ¿qué significa para el sindicalismo? ¿Qué hemos de aportar nosotros en ese sentido? ¿Qué podemos proponer y promover?

6.4.- ¿Qué propuestas concretas podemos hacer, difundir y promover?


7.- VARIOS, AVISOS Y COMUNICACIONES.


8.- ORACIÓN DE DESPEDIDA.


Contando con tu asistencia, recibe un abrazo fraternal.



La Coordinación del Sector
Diócesis de Cádiz y Ceuta









lunes, 27 de enero de 2020

EL LUJO DE ATESORAR TIEMPO, por José Antonio Hernández Guerrero




El lujo de atesorar tiempo



Con independencia de la edad que tengamos -querida amiga, querido amigo-, una reflexión sobre el tiempo -el mayor capital y el más difícil de administrar- siempre es oportuna. Es probable que -tú igual que yo-, alguna vez, hayas experimentado la paradoja de que, cuanto más escaso es, más te cunde, y de que, por el contrario, cuando es más abundante, te resulta insuficiente para desarrollar los planes que, ilusionado, habías realizado.


En estos momentos se me ocurre que, en vez de imaginar esos ambiciosos proyectos que nos dibuja la publicidad, deberíamos elaborar una breve lista con aquellos pequeños placeres de la vida, con esos goces que no cuestan dinero y que, a pesar de estar al alcance de la mano, apenas les prestamos atención. Son esas sencillas actividades que más nos gratifican como, por ejemplo, leer tranquilamente un libro que, como si lo leyéramos con todo el cuerpo, nos hace sentir, soñar, pensar y, sobre todo, nos ayuda a estar con nosotros mismos.


En estos tiempos en los que las modernas tecnologías de la comunicación han tejido esa tupida red universal en la que de manera interrumpida todos nos comunicamos con todos -las páginas webs, los móviles, los chats, los foros y los blogs- es un lujo suntuoso disfrutar durante un rato de nosotros mismos, recrearnos recortando trozos de nuestro pasado y dibujando esbozos de nuestro porvenir.


Es posible que, en la actualidad, los dos -tú y yo- estemos excesivamente influidos por una creciente concepción económica según la cual el tiempo es, por un lado, una herramienta de uso y lucro, como una mercancía, como una banda ancha de intercambio de comunicaciones productivas, como una mera posibilidad de remar hacia la plusvalía. Me refiero a ese tiempo enajenado que nos convierte en unos sujetos que no somos dueños sino empleados de nuestros días. Pero, en mi opinión, es peor todavía que, cuando se nos queda vacío, lo consideremos como una seria amenaza para nuestro equilibrio psicológico. Algunos llegan a temer los días libres, porque, según dicen, se ahogan en el tiempo o languidecen entre las horas muertas; por eso, quizás, son tantos los que acuden a los espectáculos ruidosos y multitudinarios.


Estoy convencido de que, para disfrutar verdaderamente de la compañía y de las palabras de los demás, es indispensable que, previamente, hayamos aprendido a sentir el placer de estar solos y el goce de escuchar el silencio. Será entonces cuando estaremos en condiciones de comunicar esas experiencias que, sin necesidad de invertir dinero, nos resultan esencialmente útiles: esos caprichos, esos gustos y esos episodios que cumplen plenamente con su función cuando se comparten con algún otro que, al comprendernos, incrementa el valor de nuestras cosas.


Creo que deberíamos aprender algunas fórmulas eficaces para atesorar cada momento que vivimos y, sobre todo, para compartirlo con alguien especial: se trata de vivir una vida simple, en paz, con mayor tranquilidad, sin estrés y sin ansiedad. Estoy de acuerdo con Carlos Fresneda quien, en su libro La vida simple, partiendo de una máxima de Epicteto -“La vida feliz será imposible mientras no simplifiquemos nuestros hábitos y moderemos nuestros deseos”-, nos aconseja que pasemos de los excesos de la sociedad de consumo a la búsqueda de nuevos estilos de vida. Creo que ésta es la mejor fórmula para ganarle tiempo al tiempo.





José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Actualmente, nos envía también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.


ACTUALIDAD DE LA DIÓCESIS:
http://www.obispadocadizyceuta.es/category/actualidad-diocesis/



viernes, 24 de enero de 2020

DEFENDIENDO LA SALUD, LA SANIDAD PÚBLICA: MARCHA EN CÁDIZ, DOMINGO 26 DE ENERO DE 2020




"Tenemos motivos de sobra para estar convencidos
de que el sistema sanitario está en riesgo"


  • La Marea Blanca Gaditana ha organizado una manifestación para este domingo 26 de enero en Cádiz que cuenta con el apoyo de 78 colectivos
  • La marcha partirá a las 12.00 horas del Hospital Puerta del Mar
De izquierda a derecha, Lola Martínez, Antonio Vergara y Teresa Almagro con el cartel de la manifestación.
JOAQUÍN HERNÁNDEZ 'KIKI' Fuente: DIARIO DE CÁDIZ PILAR HERNÁNDEZ MATEO Cádiz, 23 Enero, 2020 - 21:22h


Para disminuir las listas de espera, el director de un hospital público deriva pacientes a un hospital privado que él también dirige. Una doctora anuncia a una paciente que necesita una prótesis de rodilla, pero tiene que pagar 9.000 euros por ella. Son situaciones ficticias que la Marea Blanca Gaditana presenta en un vídeo, pero que teme que sean reales si continúan los recortes sanitarios y se ponen en marcha ciertas medidas propuestas por la Junta de Andalucía, según Antonio Vergara, uno de los miembros de esta plataforma ciudadana, quien anuncia que "no nos vamos a quedar quietos esperando a que esto ocurra".

Por eso y porque, según Vergara, "tenemos motivos de sobra para estar convencidos de que el sistema sanitario público está en riesgo", la Marea Blanca Gaditana ha organizado una manifestación para este domingo 26 de enero en defensa de la sanidad pública. Vergara detalló este jueves en una rueda de prensa, junto a Lola Martínez y Teresa Almagro, también miembros de la Marea Blanca, los motivos por los que se ha convocado esta manifestación, que partirá a las 12.00 horas del Hospital Puerta del Mar y recorrerá la avenida principal de la capital gaditana para terminar en el centro de la ciudad.

Antonio Vergara habló de las listas de espera, algo que llevan años denunciando. Afirmó que el factor que condicionó esta situación fue el inicio de los recortes presupuestarios en sanidad a partir de 2008 "por una decisión política", dijo refiriéndose "al pago de una deuda que antepusieron a los servicios públicos". Señaló que esta medida ha provocado que actualmente haya en Andalucía 8.000 profesionales menos que hace diez años y que haya nueve mil millones de euros acumulados menos de lo que existía en 2008. Así, la Marea Blanca pide la recuperación progresiva de las inversiones recortadas en sanidad desde la crisis financiera de 2008.

Antonio Vergara aseguró que potenciando la sanidad pública, ésta puede solventar por sí misma el problema de las listas de espera, sin tener que derivar pacientes a la privada, porque "el sistema público puede trabajar a un rendimiento muy superior". De este modo, propuso la implantación de tres turnos de trabajo en los quirófanos con profesionales diferentes, porque "un mismo profesional no puede trabajar 16 horas seguidas, eso es un fraude porque su rendimiento no está asegurado". También se refirió a pruebas como el TAC, que "no puede ser que funcione solo por la mañana. Debería funcionar mucho más tiempo con turnos de trabajo diferenciados".

Asimismo, mostró su preocupación por ciertas medidas anunciadas por el nuevo Gobierno andaluz, como la eliminación del complemento de exclusividad que cobran los médicos que sólo desarrollan su trabajo en la sanidad pública y que los jefes de servicio –"que son los responsables de solucionar las listas de espera", según Vergara– puedan trabajar también en la privada, algo que hasta ahora no estaba permitido. Dijo que si esas medidas se ponen en marcha, "se estaría autorizando legalmente que se derive a la privada las listas de espera de la pública y, de este modo, la gestión del sector público estaría en la privada". Lola Martínez añadió al respecto que esas medidas "suenan bastante peligrosas", ya que pueden producirse derivaciones de pacientes de forma interesada.

Vergara dijo que este modelo genera también categorías en las enfermedades, ya que la sanidad privada sólo trataría las más baratas y dejaría para la pública las enfermedades crónicas y más graves.

Otro riesgo sobre el que alertó Lola Martínez es que, ante el deterioro de la sanidad pública, los pacientes tengan que aportar dinero para sus tratamientos o prótesis, por lo que muchas personas no podrían acceder a ellos y "un sistema así estaría fomentando las desigualdades y se perdería la esencia del sistema sanitario público, que es universal y gratuito".

Por su parte, Teresa Almagro destacó que la manifestación convocada por la Marea Blanca cuenta ya con el apoyo de 78 colectivos, la mayoría de índole social, pero también organizaciones sindicales y partidos políticos. Así, Vergara expresó su confianza en que esta manifestación tendrá, como mínimo, la misma aceptación que la primera convocada por esta plataforma, en febrero del año 2017, en la que participaron más de 5.000 personas, según los organizadores, una cifra que la Policía Local bajó a 3.000 personas.

SER CRISTIANO TAMBIÉN EN EL TRABAJO, por LUIS GONZÁLEZ-CARVAJAL SANTABÁRBARA


Fuente: VIDA NUEVA


Ser cristiano también en el trabajo


Es significativa la apreciación de Teilhard de Chardin: “No me parece que exagere al afirmar que, para las nueve décimas partes de los cristianos practicantes, el trabajo humano no pasa de ser un ‘estorbo espiritual’”. Me temo que no erró demasiado el famoso jesuita: en 2008, solo el 19,9% de los españoles se mostraron de acuerdo con que “cumplir bien con el trabajo es una obligación religiosa”.

Según parece, estamos muy lejos de haber asimilado lo que nos recordaba no hace mucho el papa Francisco: “¿Eres un trabajador? Sé santo cumpliendo con honradez y competencia tu trabajo al servicio de los hermanos” (‘Gaudete et exultate’, 14). Parece necesario, por lo tanto, fomentar en los cristianos españoles la espiritualidad del trabajo, y este Pliego querría ser una pequeña contribución a esa tarea.

La civilización greco-romana manifestó muy poco aprecio hacia el trabajo, especialmente cuando se trataba de trabajo manual. Platón y Aristóteles consideraban que trabajar correspondía a los esclavos y a los siervos; los hombres libres debían dedicarse a cultivar su espíritu. Es verdad que los estoicos revalorizaron algo el trabajo, a pesar de lo cual observamos en Cicerón el más aristocrático desprecio hacia cualquier trabajo, y muy especialmente si se trata de trabajo manual.

La verdadera revalorización del trabajo llegó con el cristianismo. No podía ser de otra forma teniendo en cuenta que –con palabras de Juan Pablo II– “aquel que, siendo Dios, se hizo semejante a nosotros en todo, dedicó la mayor parte de su vida terrena al trabajo manual junto al banco del carpintero. Esta circunstancia constituye por sí sola el más elocuente ‘Evangelio del trabajo’” (‘Laborem exercens’, 6 e).

Por eso, la Iglesia de los tiempos apostólicos manifestó hacia el trabajo una estima desconocida hasta entonces. “Si alguno no quiere trabajar –decía rotundamente san Pablo–, que tampoco coma” (2 Tes 3, 10). Y en otro lugar nos dice que el trabajo forma parte de la “vida nueva” del cristiano: “El que robaba, que ya no robe, sino que trabaje con sus manos, haciendo algo útil” (Ef 4, 28).

Sin embargo, poco a poco, el influjo de Platón hizo que aumentara la cotización de la vida contemplativa a costa de la activa. De hecho, el trabajo y la profesión encontraron solo una atención marginal en la obra de los Santos Padres. Y en la ‘Imitación de Cristo’, que ejerció un influjo inmenso sobre la espiritualidad cristiana, podemos leer: “Comer, beber, velar, dormir, reposar, trabajar y estar sujeto a las demás necesidades que impone la naturaleza, constituye en verdad una gran miseria y aflicción para el hombre piadoso, que quisiera de buena gana verse libre de todo esto”.

Naturalmente, no siempre fue tan negativa la actitud cristiana ante el trabajo. Se conservan, por ejemplo, numerosos ‘sermones ad status’ elaborados durante la Edad Media. Estaban dirigidos a los más diversos estados, empezando por los prelados, clérigos y monjes, pasando por los nobles, caballeros y estudiantes de las universidades, hasta llegar a los labradores y artesanos, comerciantes, tratantes de caballos y taberneros, sin excluir siquiera a las rameras y a los rateros. A todos les ponían ante los ojos sus pecados profesionales y les daban consejos saludables tomados de la Escritura y los Padres. A menudo proponían un modelo bíblico del ejercicio de la profesión.

Pero ha sido necesario esperar al siglo pasado para que aparecieran distintas iniciativas orientadas a promover la espiritualidad del trabajo. Pensemos –por mencionar solo algunos ejemplos– en Carlos de Foucauld y sus Fraternidades, el cardenal Joseph L. Cardijn con la JOC, Josemaría Escrivá de Balaguer con el Opus Dei, Tomás Malagón y Guillermo Rovirosa con la HOAC y D. Abundio García Román con las Hermandades del Trabajo.

Naturalmente, no es necesario tener fe para encontrar sentido y dar densidad a la actividad profesional. Vamos a mencionar de modo sucinto algunos valores del trabajo que están al alcance de cualquier ser humano, creyente o no. Ante todo, el trabajo es –para quienes no están incapacitados– la forma más digna de obtener el sustento cotidiano. Por eso no sería en absoluto suficiente un sistema de protección social que garantizara a todos los ciudadanos un nivel de vida decoroso pero sin ofrecerles trabajo. Recordemos aquella canción del padrenuestro: “Que nunca nos falte el trabajo, / que el pan es más pan / cuando ha habido esfuerzo”.

Pero sería bien pobre trabajar únicamente por exigencias estomacales. El trabajo es un modo privilegiado de servir a los demás: al levantarnos cada mañana, tenemos luz gracias a las personas que trabajan en empresas eléctricas. Nos lavamos gracias a quienes construyeron embalses y a quienes hacen llegar el agua a nuestros hogares. Podemos comer porque ganaderos y agricultores produjeron alimentos que otras personas transportaron y comercializaron. Nos trasladamos a nuestro lugar de trabajo en unos medios de transporte que otros han puesto a nuestra disposición… y nosotros mismos, cuando termina la jornada laboral, hemos servido a otras muchas personas –la mayoría desconocidas– con nuestro esfuerzo.

Más allá de eso, el trabajo sirve también para hacer personas. Recordemos una frase justamente famosa de Marx: “Todo lo que se puede llamar historia universal no es otra cosa que la producción del hombre por el trabajo humano”. Esto ocurre en el doble sentido de hominización y humanización. En primer lugar, podemos decir que, en el proceso de evolución de las especies, “nuestros peludos antepasados” –como los llamaba Engels– empezaron a ser humanos cuando tallaron algunas herramientas (por muy rudimentarias que fueran) para trabajar. Se ha sostenido frecuentemente, en efecto, que la invención de la herramienta constituye el acta de nacimiento del hombre.

En segundo lugar, los seres humanos han ido creciendo en humanidad gracias al trabajo. Con pleno derecho esperamos de nuestro trabajo no solo “tener más”, sino “ser más”. “Responde plenamente al plan de la Providencia –dijo Juan XXIII– que cada hombre alcance su propia perfección mediante el ejercicio de su trabajo diario” (‘Mater et magistra’, 256). Esto exige, naturalmente, disfrutar de lo que la OIT llama un “trabajo decente”, algo que desgraciadamente no siempre ocurre. Hace ya bastantes años me impactó el comentario de un capellán de la JOC: “Resulta tan fácil hablar del trabajo con un obrero como del amor con una prostituta”. Comparación brutal, pero frecuentemente verdadera. (…)

Índice del Pliego

ACTITUDES ANTE EL TRABAJO
VALOR HUMANO DEL TRABAJO
VALOR CRISTIANO DEL TRABAJO
CON NUESTRO TRABAJO PROLONGAMOS LA ACTIVIDAD CREADORA DE DIOS
PENALIDAD DEL TRABAJO
LA REDENCIÓN DEL TRABAJO
TRABAJAMOS PARA LA ETERNIDAD
NECESIDAD DE UN DISCERNIMIENTO PROFESIONAL
¿EL CIELO SERÁ DE VERDAD EL “DESCANSO ETERNO”?
TRABAJO Y DESCANSO




Espiritualidad del trabajo

Ensayo de Luis González-Carvajal Santabárbara quien reflexiona sobre las actitudes ante el trabajo y lo que debería representar para el católico.


Por: Luis González-Carvajal Santabárbara | Fuente: Mercaba.org




Luis GONZÁLEZ-CARVAJAL
SANTABÁRBARA
Sacerdote, Profesor de Teología en el 
«Instituto Superior de Pastoral». Madrid



Los españoles tenemos fama de poco amigos del trabajo. Kant  reflexionó en dos escritos -Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime (1764) y Antropología en sentido pragmático  (1798)-: sobre los caracteres nacionales. En ambos casos coincide en  afirmar que el español se enorgullece de no tener que trabajar. Y  Fernando Díaz-Plaja, en su libro El español y los siete pecados capitales, dedica una treintena de páginas al vicio nacional de la  pereza. A pesar de ello, me parece que el proceso de modernización  vivido por nuestro país en las últimas décadas ha generalizado entre  nosotros hábitos de trabajo bastante semejantes a los de cualquier  otro país de nuestro entorno. Otra cosa muy distinta es, sin embargo, que los creyentes hayamos acertado a integrar el trabajo cotidiano en nuestra vida cristiana. Según un estudio reciente, «sólo un 31% de los españoles están de acuerdo con que cumplir bien con el trabajo es una obligación religiosa»1. Por lo tanto, fomentar en los cristianos españoles la espiritualidad del trabajo aparece ante nosotros como una tarea pastoral urgente. 


Actitudes ante el trabajo


Como es sabido, la civilización greco-romana manifestó muy poco aprecio hacia el trabajo, especialmente cuando se trataba de trabajo  manual. Platón consideraba que la producción de riquezas era una ocupación inferior para los seres humanos, tarea propia de esclavos y siervos; el hombre libre debe dedicarse a cultivar su espíritu2. 


También Aristóteles pensaba que «la persona que vive una vida de trabajo manual o de jornalero no puede entregarse a las ocupaciones  en que se ejercita la bondad»3. «La felicidad perfecta consiste en el  ocio»4. Es verdad que los estoicos revalorizaron algo el trabajo, pero  a pesar de ello observamos en Cicerón el más aristocrático desprecio  hacia cualquier trabajo manual5. 

La verdadera revalorización del trabajo llegó con el cristianismo. No  podía ser de otra forma, teniendo en cuenta que «aquel que, siendo Dios, se hizo semejante a nosotros en todo, dedicó la mayor parte de  su vida terrena al trabajo manual junto al banco de carpintero. Esta  circunstancia constituye por sí sola el más elocuente ´Evangelio del  trabajo´»6, 

Por eso la Iglesia de los tiempos apostólicos manifestó hacia el  trabajo una estima desconocida hasta entonces. «Si alguno no quiere  trabajar—decía rotundamente san Pablo—, que tampoco coma» (2  Tes 3,10). Sin embargo, poco a poco, el influjo de Platón hizo que  aumentara la cotización de la vida contemplativa a costa de la activa. 

De hecho, el trabajo y la profesión encontraron sólo una atención  marginal en la obra de los Santos Padres. Y en la Imitación de Cristo,  que ejerció un influjo inmenso sobre la espiritualidad cristiana,  podemos leer: «Comer, beber, velar, dormir, reposar, TRABAJAR y  estar sujeto a las demás necesidades que impone la naturaleza,  constituye en verdad una gran miseria y aflicción para el hombre  piadoso, que quisiera de buena gana verse libre de todo esto»7. 

Naturalmente, no siempre fue tan negativa la actitud cristiana ante  el trabajo. Procedentes de la Edad Media se conservan, por ejemplo,  numerosos sermones al status. En ellos se habla a los más diversos  estados, empezando por los prelados, clérigos y monjes, pasando por  los nobles, caballeros y estudiantes de las universidades, hasta llegar  a los labradores y artesanos, comerciantes, tratantes de caballos y  taberneros, sin excluir siquiera a las rameras y a los rateros. A todos  les ponen ante los ojos sus pecados profesionales y les dan consejos  saludables tomados de la Escritura y de los Padres. A menudo llegan  a proponer un modelo bíblico del ejercicio de la profesión8. 

Pero ha sido ya en nuestro siglo, especialmente durante los años  veinte y treinta, cuando aparecieron distintas iniciativas orientadas a  promover la espiritualidad del trabajo.

Pensemos—por mencionar sólo  tres ejemplos—en Carlos de Foucauld y sus Fraternidades, el  cardenal Cardjin con la JOC y José María Escrivá de Balaguer con el  Opus Dei. 


Valor humano del trabajo


Ciertamente, no es necesario tener fe para encontrar sentido y dar  densidad a la actividad profesional. Vamos a mencionar brevemente  algunos valores del trabajo que están al alcance de cualquier ser  humano, creyente o no. Ante todo, el trabajo es—para quienes no  están incapacitados—la forma más digna de obtener el sustento  cotidiano. Por eso no sería en absoluto suficiente un sistema de  protección social que garantizara a todos los ciudadanos un nivel de 
vida decoroso pero sin ofrecerles trabajo.

Recordemos aquella  canción del padrenuestro: «Que nunca nos falte el trabajo, / que el  pan es más pan / cuando ha habido esfuerzo». 

Pero sería bien pobre trabajar únicamente por exigencias  intestinales. El trabajo nos ofrece una ocasión privilegiada para servir  a los demás ofreciéndoles los bienes y servicios que somos capaces  de producir. En las oficinas y en las fábricas, en los hospitales y en el  campo, se trabaja afanosamente para hacer del mundo un lugar cada  vez más habitable. 

De esta forma, el trabajo une a cada hombre con todos los demás.  Unamuno hablaba del zapatero que había llegado a ser tan  insustituible para sus parroquianos «que tengan que echarle de  menos cuando se les muera—se les muera, y no sólo se muera—, y  piensen ellos, sus parroquianos, que no debería haberse muerto»9. 

Más allá de eso, el trabajo sirve también para hacer hombres.  Recordemos una frase justamente famosa de Marx: «Todo lo que se puede llamar historia universal no es otra cosa que la producción del  hombre por el trabajo humano»10. Esto ocurre en el doble sentido de  hominización y humanización. En primer lugar, podemos decir que, en  el proceso de evolución de las especies, «nuestros peludos  antepasados»—como los llamaba Engels11—empezaron a ser  hombres cuando tallaron algunas herramientas (por muy rudimentarias que fueran) para trabajar. Se ha sostenido  frecuentemente, en efecto, que la invención de la herramienta es lo  que constituye el acta de nacimiento del hombre. En segundo lugar,  los hombres han ido creciendo en humanidad gracias al trabajo. Con  pleno derecho, el hombre espera de su trabajo no sólo «tener más»,  sino «ser más». 

Por último, el hombre trabajador proyecta su propia personalidad en  sus obras. Como decía Pablo VI, «ya sea artista o artesano, patrono,  obrero o campesino, todo trabajador es un creador. Aplicándose a  una materia que se le resiste, el trabajador le imprime un sello, mientras que él adquiere tenacidad, ingenio y espíritu de 
invención»12. 


Valor cristiano del trabajo


Hasta aquí hemos hablado del valor humano del trabajo. Pero eso no basta. En el ritual romano encontramos fórmulas para bendecir la casa, los campos, tierras de cultivo y terrenos de pasto, el taller, los  instrumentos de trabajo, etc.13 La Iglesia ha querido recordarnos así  que el trabajo no es una realidad exclusivamente profana y que 
necesitamos integrarlo en la «vida nueva» del cristiano. 

También a nuestras actividades laborales se aplica lo que dice  Pablo en 1 Cor 10,31: «Ya comáis, ya bebáis o hagáis cualquier otra cosa, hacedlo todo para gloria de Dios». Eso es tanto como decir que el trabajo debe convertirse para el cristiano en culto divino. De hecho Puebla nos invita a «transformar nuestro trabajo y nuestra historia en  gesto litúrgico»14. 

En la Edad Media, cuando los maestros de las corporaciones donaban a la Iglesia una vidriera, querían que se representaran en ella las técnicas de su oficio. Era una forma de hacer presente en el  templo el trabajo humano. Como dijo muy bien Schillebeeckx,  «celebramos en el templo lo que se realiza fuera del templo, en la  historia humana»15. De hecho, la eucaristía es el marco más  apropiado para que el hombre ofrezca a Dios el fruto de su trabajo. 

Con el pan y el vino fruto de la tierra y del trabajo de los hombres-  ofrecemos en general todo lo que hemos obtenido con nuestro 
esfuerzo. 

Vamos a estudiar a continuación en qué radica el valor cristiano del  trabajo, aclarando de antemano que la fe no proporciona al trabajo, como si fueran sumandos del mismo orden, nuevas motivaciones que  podríamos añadir a las motivaciones recordadas hace un momento. 

Las motivaciones cristianas no se sitúan junto a las motivaciones humanas sino que se introducen en su interior para darles mayor  hondura y fuerza. Repasémoslas. 


Con nuestro trabajo prolongamos la actividad creadora de Dios 


En la primera página de la Biblia encontramos ya una afirmación  importante para nuestro tema. Me parece muy significativo que el  relato sacerdotal no desdeñe calificar el acto creador de Dios—aunque sólo sea de forma analógica—como trabajo que pide  un descanso. Esto entraña una diferencia fundamental con la cultura  helenística: «El pensamiento griego—escribió Ratzinger—desconoce  la idea de un Dios creador y pone en su lugar un dios inferior, el  demiurgo, quien configura la materia dándole forma. Dios mismo, por decirlo así, no se ensucia las manos con el mundo. Con esto se 
corresponde la apreciación negativa del trabajo, característica de la  Antigüedad: paralelamente a los dioses, los hombres relegan también  el trabajo en exclusiva a las clases sociales inferiores»16. 

H/IMAGEN-DE-D/TAJO: El autor sacerdotal, al afirmar que Dios hizo  al hombre «a su imagen y semejanza» (/Gn/01/26-28) y añadir  inmediatamente el mandato de dominar la obra creada (v. 28), está sugiriendo que ambas ideas están estrechamente relacionadas. De  hecho, para los Padres antioquenos, el hombre no es imagen de Dios  por su razón ni por tener un alma inmortal —cualidades que también  encontramos en los ángeles, y no por ello dice el autor sagrado que  éstos hayan sido creados a imagen de Dios, sino por el dominio que  ejerce sobre las criaturas mediante su trabajo17. En la Biblia no es el  hombre parado, sino el trabajador, quien aparece como imagen de  Dios. Es un mikroktístes = pequeño creador). 

Si Dios descansó después de crear a la primera pareja humana, fue precisamente porque existía ya alguien capaz de continuar su obra.

En consecuencia, los bendijo diciendo: «Creced, multiplicaos, llenad la tierra y sometedla» (Gn 1,28). Con palabras poéticas dice Paul Claudel: «Es preciso socorrer a esta creación que gime y que tiene necesidad de nosotros. Es preciso acudir en socorro de la humanidad ante todo, pero también es necesario acudir en socorro del bosque, es necesario acudir en socorro de la zarza que quiere convertirse en rosal; es necesario acudir en socorro del río caudaloso que nos ruega  le impidamos desbordarse; es preciso acudir en socorro del pájaro y  de la bestia bruta»18.

Hemos dicho que mediante su trabajo el hombre continúa la obra creadora de Dios. Pero sería más exacto decir que por medio del  hombre es el mismo Dios quien «sigue todavía trabajando» (Jn 5,17). 

Eso se afirma expresamente del farmacéutico: «Hace mixturas. Así  nunca se acaban sus obras [de Dios]» (Sir 38,7-8). 

Así pues, el trabajador es un co-laborador de Dios. Externamente  sólo vemos a un hombre trabajando. Pero es Dios—«la fuerza de su  fuerza» (cf. Ex 15,2; Sal 118,14; Is 12,2; 49,5 - quien hace posible su  trabajo. Refiriéndose a Besalel, dice el libro del Éxodo: «Le ha llenado 
del espíritu de Dios, confiriéndole habilidad, pericia y experiencia en  toda clase de trabajos, para concebir y realizar proyectos en oro, plata 
y bronce, para labrar piedras de engaste, tallar la madera y ejecutar  cualquier otra labor de artesanía» (Ex 35,31-33). 

GRACIA/ESFUERZO: Con razón dice el salmista: «Si el Señor no  construye la casa, en vano se cansan los albañiles» (Sal 127,1). Por  eso rezamos en el Padrenuestro: «Danos hoy nuestro pan de cada  día» (Mt 6,11), que podríamos glosar de esta forma: «El pan que  necesitamos cada día, dánosle hoy bendiciendo nuestro trabajo». 

Leonardo da Vinci lo había entendido muy bien cuando oraba así:  «Oh, Señor, Tú nos das los bienes y nos pides a cambio la fatiga»19.

Penosidad del trabajo


Hablemos, precisamente, de esa fatiga. La etimología de la palabra  «trabajo» sugiere en casi todas las lenguas cierta penosidad. El  griego pónos significa cansancio y padecimiento. Lo mismo ocurre con  el labor latino, que deriva del verbo labo = tambalearse, vacilar. En  cuanto a la palabra castellana trabajo, deriva del sustantivo tripalium,  una especie de cepo formado por tres palos que se utilizaba  antiguamente para sujetar las caballerías mientras las herraban, y que  más tarde fue utilizado como instrumento de tortura. 


¿Quién no ha oído que el trabajo es un castigo del pecado, porque  dijo Dios: «comerás el pan con el sudor de tu frente» (Gn 3,19)? Sin embargo, no es así. Según la tradición yahvista, tras crear al hombre,  Dios lo tomó «y le dejó en el jardín del Edén, para que lo labrase y lo  cuidase» (Gn 2,15). El pecado vino después. También en el relato  sacerdotal vimos que el encargo de dominar la tierra mediante el  trabajo tuvo lugar antes de cualquier pecado. 

TRABAJO/CASTIGO: Lo que ocurrió como consecuencia del  pecado fue un cambio en la condición del trabajo. Antes de la caída,  el trabajo humano—según Santo Tomás—no era penoso, sino todo lo  contrario: «agradable, por ejercitar una capacidad natural»20. 

Después vino lo que vino: «Maldito sea el suelo por tu causa: con  fatiga sacarás de él el alimento todos los días de tu vida. Espinas y  abrojos te producirá, y comerás el pan con el sudor de tu frente»  (/Gn/03/17-18). Naturalmente. la penosidad del trabajo no es un  castigo introducido desde fuera por la voluntad de Dios, sino un  desorden introducido libremente por aquel a quien Dios había  entregado el mundo para que lo dominara. 

Hoy, el símbolo de la penosidad del trabajo que eligió la Biblia 'las  espinas y los abrojos' nos parece un mal mínimo. A lo largo de la  historia, el pecado de los hombres ha seguido añadiendo nuevas  penosidades al trabajo, de forma que Pío XI constató. «De las fábricas  sale ennoblecida la materia inerte, pero los hombres se corrompen y se hacen más viles»21. 

Sin embargo, «lo que es natural al hombre ni se le añade ni se le  retira por el pecado»22. Debido a ello, aun después del pecado, el  trabajo conserva las funciones que le son propias. De ahí el gozo en  el trabajo cuando el hombre ve que, trabajando, comunica a las cosas  algo de sí, de su inteligencia, de su voluntad, de su afecto, de su  personalidad, y de esta forma las cosas alcanzan valor humano. 


La redención del trabajo


Así pues, en el trabajo humano aparecen intremezclados el gozo y  la penosidad. Existe, desde luego, cierta resistencia de la materia al 

esfuerzo humano generadora de una penosidad que podríamos llamar  «natural». Pero hay también una penosidad adicional 'fruto del pecado', y ésta debe ser objeto de redención (Pío XI empleó  precisamente la expresión «redención del proletariado»23). 

Como reza un conocido principio soteriológico, «lo que no ha sido  asumido no ha sido sanado»24. Era necesario, pues, que Jesús de  Nazaret asumiera la condición trabajadora. Leyendo el Nuevo  Testamento, vemos que nos dice a la vez poco y mucho del trabajo de  Cristo. 

Poco, desde el punto de vista cuantitativo, porque apenas recoge  detalles sobre la actividad laboral que desarrolló Jesús durante su  vida oculta. La palabra griega que emplean los evangelios para 
designar la profesión de José y de Jesús (Mt 13,55; Mc 6,3) es tékton,  una palabra que corresponde al latino faber. Indica, por consiguiente,  al obrero manual que trabaja la madera o la piedra. «Carpintero» es,  sin duda, una posibilidad (aunque la madera era rara en Palestina). 

Pero también «albañil», «cantero», etc. Es preferible, por tanto,  traducirlo por «trabajador manual». Como observa J.M. Guix, «no pudiendo vivir a la vez distintas experiencias, escogió la condición más  común, la que vive la inmensa mayoría de las personas: fue obrero  manual»25. Pues bien, eso es todo lo que sabemos del trabajo de  Jesús. 

Pero es mucho, en cambio, desde el punto de vista cualitativo,  porque supone que la redención llega hasta el trabajo humano. En la  sede de la Oficina Internacional del Trabajo (OfT), en Ginebra, existe  un mural que representa a Cristo sentado sobre un banco de  carpintero y rodeado de instrumentos de trabajo. A un lado puede  verse a María y José; al otro lado, a un grupo de trabajadores y  trabajadoras de hoy. Se trata de un fresco financiado por el  Movimiento Internacional de Sindicatos Cristianos y pintado por  Maurice Denis, el renovador del arte religioso en Francia, que fue  inaugurado el 9 de junio de 1931. Pablo VI, durante su visita a la sede  de la OlT, el 10 de junio de 1969, elogió «este admirable fresco en el  que Cristo aparece trayendo la Buena Noticia a los trabajadores que 
le rodean». 

En esa pintura aparece Jesús vestido con una túnica larga, mientras  que los hombres y mujeres que hay a su lado llevan ropas de trabajo  actuales. Esa diferencia de atavíos debería recordarnos que el trabajo  de nuestras fábricas se parece muy poco al del taller de Nazaret, en el  que se ha inspirado casi en exclusiva la predicación cristiana. 

Hace más de doscientos años, en un pasaje ya clásico, Adam Smith  describió la fabricación de un alfiler26. Un trabajador al viejo estilo,  que realizara por sí solo todas las operaciones necesarias, apenas  podría fabricar un alfiler cada día y, desde luego, nunca más de  veinte. En contraste con ello, el célebre economista escocés describía  una «manufactura» que había visitado, en la cual las 18 operaciones necesarias para fabricar el alfiler eran realizadas por diez obreros  distintos, cada uno de los cuales se había especializado en una o dos  de esas operaciones. Entre todos ellos producían más de 48.000  alfileres al día; es decir, 4.800 por obrero. 

Aumenta la producción, sí; pero la división del trabajo, como  cualquier otro proceso, puede atravesar un umbral a partir del cual se deshumaniza. Fraccionado en partes infinitesimales, el trabajo es para  quien lo ejecuta una actividad ininteligible, envilecedora, estúpida. ¿A  qué ha quedado reducido un hombre que sabe por todo secreto  fabricar un dieciochavo de alfiler? Recordemos la película Tiempos  modernos, en la que Chaplin no hace más que apretar tuercas y  acaba por tratar así los botones del vestido de una señora.

Para ver cómo deben ser las cosas, volvamos a la inspiración  teológica. Dios concibe el mundo antes de realizarlo -«Dijo Dios: ´haya  un firmamento´; e hizo Dios el firmamento... (Gn 1,6-7)-. El hombre  será imagen de Dios en su trabajo sólo cuando conciba éste antes de 
realizarlo. Y en eso precisamente se distingue de los animales, como  muy bien vio Marx: «Una araña ejecuta operaciones que semejan a las manipulaciones del tejedor, y la construcción de los panales de las  abejas podría avergonzar, por su perfección, a más de un maestro de  obras. Pero hay algo en que el peor maestro de obras aventaja,  desde luego, a la mejor abeja, y es el hecho de que, antes de ejecutar  la construcción, la proyecta en su cerebro»27. 

Gracias a esa íntima unión entre la cabeza que piensa y la mano  que ejecuta, el hombre se expresa mediante su trabajo. Pero no  ocurre lo mismo en el trabajo en cadena, donde los trabajadores  llevan a cabo una pequeña parte de los planes que otros han  pensado por ellos. Es una actividad calculada hasta en sus más mínimos detalles y sometida a reglas tan ineludibles que, aun cuando  cambien los trabajadores, el resultado del trabajo sigue siendo el  mismo, porque ahora ya no es el hombre, sino la máquina, quien se  expresa. Como decía un obrero, «casi todos nosotros tenemos unas  tareas que resultan demasiado pequeñas para nuestro espíritu». 

Por eso, como ha señalado siempre la Enseñanza Social de la Iglesia, la redención del trabajo no se limita a lograr mejores salarios y  más tiempo de descanso, sino que exige humanizar el mismo proceso  de producción. El trabajo maquinal debe quedar para las máquinas. 


Trabajamos para la eternidad


El trabajo del que hemos venido hablando hasta aquí es una  realidad vinculada a nuestra existencia terrena. ¿Tendrá también  algún significado más allá de la muerte? El Apocalipsis (14,13)  consuela a los muertos que mueren en el Señor, diciendo que «sus  obras los acompañan». ¿Cómo debemos entender esta frase: en sentido subjetivo, como mérito del que ha obrado, o más bien en  algún sentido también objetivo? 


Es una pregunta que Rondet planteó hace ya cuarenta años en un  célebre artículo: «¿Se impone el pensar que de todas las obras del  hombre no quedará más que la caridad que haya presidido su realización? ¿Y qué sería de un Branly resucitado con el mismo  cuerpo, idéntico al cuerpo de carne que tuvo en nuestra tierra y sin  relación alguna con el invento que ha hecho su gloria? ¿Qué de un  pintor cristiano sin su obra; de un músico o de un poeta sin sus sinfonías o sin sus epopeyas?» Y respondía: «Si hemos de decir la  verdad, ante semejante cuestión no podemos sino balbucir. Es inútil que pretendamos representarnos lo que será el universo resucitado  [...], pero, sin caer por ello en no sé qué mesianismo terreno y carnal,  afirmamos que es el trabajo humano mismo, desde el del más humilde  obrero hasta el del más genial inventor, lo que adquiere un valor de eternidad»28.

Esa convicción, que Rondet sugería con tanta prudencia, fue después ratificada por el Concilio Vaticano II: «Todos los frutos excelentes de la naturaleza y de nuestro esfuerzo, después de haberlos propagado por la tierra en el Espíritu del Señor y de acuerdo  con su mandato, volveremos a encontrarlos limpios de toda mancha,  iluminados y transfigurados, cuando Cristo entregue al Padre el reino  eterno y universal» (Gaudiam et Spes,39 c). Ésta es, sin duda, una buena noticia: ¡Estamos trabajando para la eternidad! 

VE/DESCANSO-TRABAJO: La cuestión de si el trabajo tendrá algún  significado después de la muerte admite todavía un planteamiento  más audaz: ¿habrá también trabajo en la nueva tierra? Naturalmente,  teniendo en cuenta que «nunca el ojo vio, ni el oído oyó, ni hombre  alguno ha imaginado lo que Dios ha preparado para los que le aman»  (1 Cor 2,9), es arriesgado decir que trabajaremos en la otra vida. Pero  no es menos arriesgado designarla como «el descanso eterno». Ya  Montesquieu se lamentaba de ello: «Se debería haber incluido la  ociosidad continuada entre las penas del infierno; me parece que, por  el contrario, se la ha puesto entre las alegrías del paraíso»29. 

Pierre Benoit, mirada la cosa desde la Sagrada Escritura, responde afirmativamente a nuestra pregunta: «El trabajo, ley normal del  hombre, se proseguirá en la vida eterna, pero volverá a ser lo que era  antes de la caída: servicio alegre y sin sujeción»30. No hace falta aclarar —supongo—que estamos empleando un lenguaje analógico. 


Vea cada cual cómo construye


Si trabajamos para la eternidad, es necesario que «cada cual vea  cómo construye. [...] Uno puede construir con oro, plata, piedras  preciosas, o bien con heno y paja. [...] La calidad de la obra de cada  cual, la probará el fuego. Si la obra de uno resiste, recibirá la  recompensa» (1 Cor 3,12-14). 


En el pasado era frecuente poner el valor del trabajo en realidades ajenas a él mismo: la obtención del sustento cotidiano, la ascesis, la posibilidad de dar limosnas, etc. Por todo lo que hemos dicho hasta  aquí, parece claro que el trabajo tiene valor por sí mismo. Y valor para la eternidad. Por tanto, el ejercicio de una profesión «ya no es, ante  todo, una disciplina, una perfección del hombre de la que el trabajo no  sería más que la ocasión: es, ante todo, la producción de una  obra»31. 

Pero, naturalmente, no de cualquier obra. Recordemos un conocido  diálogo de las Novelas Ejemplares de Cervantes:  «Dijo Rincón a su guía:  '¿Es vuesa merced, por ventura, ladrón?' -Sí 'respondió él', para servir a Dios y a las buenas gentes,  aunque no de los muy cursados: que todavía estoy en el año del  noviciado.

A lo que respondió Cortado: 
'Cosa nueva es para mí que haya ladrones en el mundo para  servir a Dios y a la buena gente'. 
A lo cual respondió el mozo:  Señor, yo no me meto en teologías; lo que sé es que cada uno en su oficio puede alabar a Dios, y más con la orden que tiene dada  Monipodio a todos sus ahijados. [...] El tiene ordenado que de lo que hurtáremos demos alguna cosa o limosna para el aceite de la lámpara  de una imagen muy devota que está en esta ciudad»32. 

Pues bien, no. Para que el trabajo sea santificador no basta la  intención del trabajador; por ejemplo, que cumpla escrupulosamente sus obligaciones, intente revestirse de los sentimientos subjetivos de  Cristo en Nazaret y dé limosnas con la remuneración obtenida. Hace falta que la obra misma tenga valor. Existen, por lo tanto, preguntas  ineludibles: ¿A quién sirvo yo con este trabajo? ¿En qué forma el  trabajo que yo hago contribuye a consolidar una situación social de  tipo más o menos injusto? ¿Cuáles son los intereses de clase,  intereses de grupo, que se benefician de mi actividad profesional? 

Por desgracia, para la mayoría de los hombres el trabajo es tan sólo  una venta de su esfuerzo a cambio de un salario, e importa muy poco  en qué se emplee ese esfuerzo. De acuerdo con la mentalidad  corriente, es posible tener un «buen» trabajo en una fábrica de armas  y un «mal» trabajo en una organización benéfica. Diversos estudios  sociológicos lo han puesto de manifiesto sin dejar lugar a dudas: el  78% de los adultos españoles valoran que el trabajo esté bien  remunerado, pero sólo el 39% valora que sea útil a la sociedad. No  sólo es éste un porcentaje muy bajo, sino que además parece ir descendiendo (diez años atrás era el 44%)33. 

Necesitaríamos recuperar el discernimiento del pasado, que  prohibía a los cristianos determinadas profesiones que aparecían  como incompatibles con la vocación cristiana34. De hecho, para el  cristiano el ejercicio de una profesión es una vocación particular en la  que se concreta la vocación común al seguimiento de Cristo. 


El trabajo como vocación


TRABAJO/VOCACION: Hoy es convicción común, en efecto, que la  palabra «vocación» no puede reservarse únicamente para el  sacerdocio o la vida religiosa, como si todos los demás fueran 

no-llamados. De hecho, en la Biblia los conceptos de «misión» o  «vocación» no se aplican sólo al profeta o al sacerdote, sino también,  por ejemplo, al maestro de obras del tabernáculo (Ex 31,2-5) o al  médico (Sir 38,2.4). 

Lutero, en su traducción de la Biblia, empleó por dos veces (en Sir  11,20 y 1 Cor 7,20ss.) la palabra Beruf (vocación) para referirse al  trabajo. Hoy sabemos y los mismos protestantes empiezan a  admitirlo que no fue Lutero el primero en hacerlo, pero sin duda le  cabe el honor de haber vinculado con fuerza el trabajo profano con  una llamada de Dios.

Si es Dios quien llama al ejercicio de una profesión determinada, es  muy importante disponer de algunos criterios para descubrir esa 
llamada35. 

En primer lugar, será necesario considerar las exigencias del bien  común, al cual todos debemos colaborar. 

En segundo lugar, las disposiciones, talentos y capacidades del  individuo fijan los límites dentro de los que es posible elegir el trabajo profesional. Parece claro que Dios no puede llamar a un trabajo sin  darnos las cualidades necesarias para desempeñarlo. 

También puede ser conveniente tener en cuenta la inclinación  interna bien sea innata o adquirida hacia algún determinado  trabajo profesional. Pero esto no siempre es indicio de vocación. En la  Biblia encontramos casos en los que la vocación divina se impone a  los deseos de los individuos. 

Pero, por encima de todo eso, el cristiano debe saber que «es  guiado por el Espíritu de Dios» (Rm 8,14) también en la elección del  trabajo profesional. Por eso es necesario aplicar a dicha elección las  normas clásicas de discernimiento de espíritus36.