[hoac.gif]










UNA MIRADA CRISTIANA DEL TRABAJO HUMANO Y EL BIEN COMÚN
¡ACOGE, ABRAZA, CUIDA, ACOMPAÑA...!
LA VIDA DEL MUNDO OBRERO Y DE LOS POBRES,
CON MISERICORDIA Y COMPASIÓN.


¡Bienvenido/bienvenida! al "blog" de la HOAC diocesana de Cádiz y Ceuta.


viernes, 3 de febrero de 2017

CURSILLO DE «ANTROPOLOGÍA CRISTIANA»: EN CÁDIZ, PARROQUIA DE SAN FRANCISCO JAVIER, AVDA. DEL GUADALQUIVIR, 15 DPDO.
BARRIADA DE “LA PAZ”
EL 11 Y 12 DE MARZO DE 2017.



«Hay una profunda crisis antropológica:
¡la negación de la primacía del ser humano. […]
Reduce al ser humano a una sola de sus necesidades:
el consumo».
(Papa Francisco, EG 55)


CURSILLO DE
«ANTROPOLOGÍA CRISTIANA»


FECHAS: SÁBADO 11 Y DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

HORARIO: De las 9:00 de la mañana a las 21:00 horas de la noche
                del sábado (1)
                De las 9:30 de la mañana a las 14:00 horas de la tarde
                del domingo.


LUGAR: EN CÁDIZ, PARROQUIA DE SAN FRANCISCO JAVIER,
                 AVDA. DEL GUADALQUIVIR, 15 DPDO.

                 BARRIADA DE “LA PAZ”
INSCRIPCIONES: Comunicar a la Comisión Diocesana de la HOAC:
                         Francisco Güeto Moreno
                       
 (Telf.
956836080 - 660137231)
                         e-mail: hoaccadizyceuta@gmail.com

(1) La comida del sábado al mediodía se hará compartida, comeremos juntos un arroz y se puede llevar para compartir bebidas, aperitivos y postre.

DESTINATARIOS:
- Personas creyentes.
- Personas no creyentes que luchan por la dignidad de las personas
   y el bien común
- Personas en Formación Inicial.
- Simpatizantes.
- Militantes y participantes en las acciones y actividades de la HOAC.


PONENTE:
- Francisco Porcar Rebollar.

Licenciado en historia y militante de la HOAC
de la diócesis de Castellón.


OBJETIVOS:

Ayudarnos a profundizar en qué consiste
    el problema antropológico hoy, a comprender
    cuáles son las causas y consecuencias
   de la disolución de lo humano que padecemos.

Ayudarnos a profundizar en lo que nos dice la fe de la Iglesia
    sobre el sentido de nuestra humanidad:
   ¿qué es y quién es el ser humano según la fe de la Iglesia?

Ayudarnos a profundizar en cómo podemos acoger, construir,
    proponer y compartir el proyecto de realización humana
    que nos ofrece Dios en Jesucristo.

CONTENIDOS:

Introducción: ¿Por qué y para qué este Cursillo?

Primera parte: Para comprender el problema antropológico hoy

1.- La pregunta por el ser humano hoy.

Segunda parte: Visión cristiana del ser humano

2.- El ser humano creado a imagen y semejanza de Dios.
     Somos criaturas.
     Somos imagen de Dios.

3.- El ser humano herido por el pecado.
     Somos pecadores.
     Somos perdonados.

4.- La Gracia: el ser humano agraciado por el Dios-Amor.
     La liberación de nuestra libertad:
     liberados para amar a los hermanos.

5.- La Vida Eterna. Vocacionados y destinados
      a la plenitud de vida en Dios.

Tercera parte: La construcción de nuestra humanidad

6.- La construcción de nuestra humanidad
     y nuestro proyecto de vida.
     El Proyecto Personal de Vida Militante.


«VIDA NUEVA» Boletín semanal: 03/02/2017 – núm. 360

jueves, 2 de febrero de 2017

ORAR EN EL MUNDO OBRERO:
QUINTO DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO,
Ciclo “A” (05 de FEBRERO de 2017)

5º Domingo del Tiempo Ordinario (5 febrero)


02 febrero 2017 | Por

5º Domingo del Tiempo Ordinario (5 febrero)

Si pensamos en un grupo de cristianos
en el que están en honor
las virtudes de pobreza y de humildad
y cada uno comparte con los demás
los bienes de cualquier naturaleza que tiene,
dándose todo a todos;
al mismo tiempo que acepta
y asume a los demás, tal como son,
recibiéndolos íntegramente
como un puro don de Dios,
se comprende que una sociedad así
ha de ser algo maravilloso y entusiasmador;
algo así como el cielo en la tierra.


Pero, ¡atención! que aquí está el peligro,
ya que esta tierra no es, ni puede ser, el cielo.


Si una sociedad así se tomara
como un fin en sí misma,
fácilmente degeneraría en un gueto;
y entonces el cristianismo
dejaría de ser levadura,
ni sería luz del mundo,
y la sal se habría hecho sosa

(Rovirosa, OC. T.I. 150).

Powered by
Publish for Free


Ver más oraciones aquí.

Para saber cómo bajar este documento, imprimir, etc. ver:descargar
“Cómo descargar documentos en nuestra web”

Comparte y difunde esta información


miércoles, 1 de febrero de 2017

NOTICIAS OBRERAS DE FEBRERO 2017:
«RENTA DE CIUDADANÍA, PUNTAL
PARA EL BIEN COMÚN».

Noticias Obreras | Renta de ciudadanía, puntal para el bien común


01 febrero 2017 | Por


Noticias Obreras | Renta de ciudadanía, puntal para el bien común


Presento el sumario de contenidos de la revista Noticias Obreras, una mirada cristiana del trabajo humano y el bien común, de febrero de 2017 (número 1.592).

Las palabras claves son:  #rentaciudadanía, #pensiones, #subcontratas, #pobreza_energética, #ética y #biencomún.


Secciones abiertas al diálogo y la participación

NNOO digital


Editorial • «Pensiones suficientes: un deber de justicia». Es necesario poner sobre la mesa el diálogo sobre las pensiones, si queremos crecer en justicia. Se publicará en la web y en las redes sociales el próximo 13 de febrero. En la redes sociales, te animamos a su valoración y a compartirlo con la etiqueta #editorial1592. También puedes hacer llegar tu opinión a participacion@noticiasobreras.es


Tema del mes • «Rentas de ciudadanía. Justicia social desde el bien común». El profesor y economista Enrique Lluch nos acerca el debate sobre las rentas de ciudadanía, que cada vez adquieren mayor repercusión. Esta es una propuesta lanzada por quienes consideran que el sistema económico debería garantizar ingresos mínimos para que todas las personas puedan llevar una vida digna. Ilustrado por la viñeta de Chipola.

En esta sección, nos ponemos a la escucha. Puedes hacer tus aportaciones a través de las redes sociales con la etiqueta #TM1592 o al correo participacion@noticiasobreras.es.



Secciones y colaboraciones destacadas


Laboral • «Limitar la precariedad en la subcontratación», por Tebelia Huertas, profesora de Derecho del Trabajo en la UCM. El artículo 42 es la única disposición del Estatuto de los Trabajadores que contempla los derechos de los trabajadores y las trabajadoras que prestan servicios para contratas y subcontratas. El grupo parlamentario socialista ha presentado una proposición para modificarlo.


Vidas precarias • Esther Concepción entrevista a Salvador, valenciano que ha preferido permanecer en el anonimato, para hablar de la pobreza energética: «Uno no quiere reconocer que es víctima de pobreza energética».


Entrevista • Conversamos con Antonio Hernández-Carrillo, autor del libro Te ofrecemos todo el día. Orando a Jesús obrero: «La Oración a Jesús obrero es un grito a favor de la justicia y de la dignidad».


Política • «Religión y ética compartida». Juanfran Garrido nos habla de como la pobreza, el desempleo, el trabajo precario, la migración forzada… son muestras de que vivimos un tiempo donde lo humano se ha devaluado. Es urgente tomar conciencia de que los problemas actuales tienen que ver con concepciones éticas que emanan de la espiritualidad que tengamos.


Economía • «Negociación colectiva 2017: recuperar derechos». Gonzalo Pino, secretario de Política Sindical de UGT aboga por la negociación colectiva y la acción sindical para dar respuesta a un contexto poco propicio, con menos derechos, más pobreza y desigualdad.


Otra vida familiar es posible • «Comunión de bienes con las necesidades de las familias pobres». Paco Povedano, del equipo Paco Galán HOAC de Córdoba, comparte la experiencia de apoyo a los trabajadores y trabajadoras a través de la asociación Barrios Ignorados de Andalucía, cuyo objetivo es cambiar la situación de pobreza y exclusión de las personas.


Iglesia • «Comunicar esperanza y confianza»José Luis Palacios nos trae las palabras del Papa en la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales: «Quisiera exhortar a todos a una comunicación constructiva que, rechazando los prejuicios contra los demás, fomente una cultura que ayude a mirar la realidad con auténtica confianza».


Noticias de la HOAC • «La HOAC suma su voz Para que no se mueran de frío», por Jesús Fernández. 430 organizaciones de la sociedad civil reclaman al Gobierno de España a la Unión Europea el deber de socorro y que activen urgentemente el Mecanismo Europeo de Protección Civil.


Experiencia • «Crear empleo para mujeres en riesgo de exclusión». Este mes, Elena Moreno nos presenta a Serviral, una pequeña empresa de inserción que lucha, cada día, por dar una oportunidad de acceso al mercado laboral a mujeres que se encuentran en riesgo de exclusión social.


Cultura • «El gran interrogante», por el escritor y filósofo, Heleno Saña, que reflexiona sobre la pregunta más importante que aguarda al ser humano, la que concierne al sentido de la existencia.


Libros • «El amor reclama justicia». Fernando Díaz Abajo reseña el libro Jesús, la misericordia conflictiva del Reino, de José Laguna.


Noticias Obreras recoge también las imprescindibles colaboraciones de Juani Sosa, en la sección El trabajo es para la vida con el artículo «El balance perfecto productividad y salud, no más de 8 horas al día»; En política contamos con la viñeta de Miguel Cruz¡Yo sé por qué!Araceli Caballero, en El cuidado de la creación, con «Compromisos con el clima»; Francisco Porcar escribe en La Mundialización «El negocio de la soja». Jesús Espeja en El Termómetro con «Paz y no violencia»; Juan Mari Lechosa escribe en El Evangelio en tu vida el artículo «Manos palabras y más hechos»;  Iñaki Lancelot, en Cine, con «Apología de la paz» nos habla de la película «Violencia»; en Atrio, Ignacio Fernández escribe «Esperanza frente a buen rollismo»; en Dos Minutos José María Toro escribe «El sabor y el aroma de las palabras»; y en la Oración de cada día, Àlvar Miralles escribe «Ahogarlos en el mar de la verdad».


tantoportanpoco560-05
NNOO 1592.jpg

Detalle de foto de portada: Olaf Speier (123RF). Tratamiento gráfico: Redacción de Noticias Obreras.

participayconversa_560-05

domingo, 29 de enero de 2017

«EL TRABAJO DE LA MUJER»,
por José Antonio Hernández Guerrero




El trabajo de la mujer



Es cierto que tenemos que seguir luchando para que los legisladores, mediante leyes adecuadas, favorezcan unas condiciones objetivas de la vida de las mujeres que hagan posible -realmente y en todas partes- su igualdad con los hombres, su libertad efectiva y el ejercicio eficaz de los demás derechos humanos pero, si pretendemos que la construcción de una sociedad más justa sea consistente y estable, es necesario que, además, cambiemos el sistema de significados que subyace en el fondo secreto de nuestras “inconsciencias”.


Las diferencias sociales, laborales, económicas, jurídicas e, incluso, religiosas que separan a los hombres y a las mujeres tienen unas raíces mentales profundas que penetran hasta el fondo de nuestro mundo de los símbolos. Éstos son, no olvidemos, los factores que determinan la formación de las ideas, el significado de las palabras, la adopción de las actitudes y el mantenimiento de las pautas de los comportamientos individuales, familiares y sociales. La eficacia y el peligro de estos símbolos son mayores cuanto menor es el conocimiento de su existencia y de su funcionamiento.


En la amplia bibliografía que se ha producido en los últimos cincuenta años sobre el feminismo, abundan los libros que describen los múltiples ámbitos de la vida ordinaria en los que se manifiestan tales desigualdades, pero son escasos aún los trabajos que ahondan en esos niveles de las representaciones, de los significados, de los sentidos y de los símbolos.


Uno de ellos es el que publicó la Editorial Narcea titulado Una revolución inesperada. Simbolismo y sentido del trabajo de las mujeres, en el que cinco miembros de la Comunidad filosófica Diotima de la Universidad de Verona analizan, de manera convergente, los cambios de significados que ha producido el acceso de las mujeres al mundo laboral y al ámbito de los estudios. Constatan cómo, por ejemplo, a partir de esta presencia masiva femenina, todo cambia, comenzando por el propio espacio laboral: se alteran su posición en el mundo, las relaciones familiares, el valor del dinero, el significado del tiempo, el sentido de la actividad frente a la pasividad -incluso en las relaciones sexuales-, la concepción de la política y, también, la interpretación del hecho religioso. Nos recuerdan, por ejemplo, cómo, mientras la fascinación en imitar a Dios era algo típicamente masculino, cómo la concepción tradicional de la paternidad, de la actividad artística (creación) y de la política se orientaba hacia la meta de llegar a ser y a hacer como Dios, en el pensamiento femenino, por el contrario, prevalecía la relación amorosa o la relación unitiva con Dios. Opino que es el momento de preguntarnos si el modelo emergente de mujer que descalifica la pasividad generará también un nuevo tipo de interpretación filosófica, una alteración de modelos de relaciones sociales y una transformación de las reglas de juego en la política y en la religión.






José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo.


«ESPERANZA»,
(Claves del bienestar humano)




jueves, 26 de enero de 2017

ORAR EN EL MUNDO OBRERO:
CUARTO DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO,
Ciclo “A” (29 de ENERO de 2017)

4º Domingo del Tiempo Ordinario (29 enero)


26 enero 2017 | Por

4º Domingo del Tiempo Ordinario (29 enero)

¿Y la función del cristiano?

Que no es otra que
la de ser testigo de Cristo,
viviendo como Cristo,
hablando como Cristo
y amando como Cristo!


¡Que no es otra cosa que la de llegar
a ser uno con los demás cristianos,
de la misma manera que
Cristo y el Padre son uno!


¡Qué no es otra cosa que la de aspirar
a la Bienaventuranza a cambio
de sufrir persecución
por defender la Justicia
(no “mi” justicia)!


Rovirosa, OC, T.V. 411).

Powered by
Publish for Free


Ver más oraciones aquí.

Para saber cómo bajar este documento, imprimir, etc. ver:descargar

“Cómo descargar documentos en nuestra web”

https://issuu.com/hoac/docs/4___domingo_to
Comparte y difunde esta información

domingo, 22 de enero de 2017

«ESPERANZA»,
por José Antonio Hernández Guerrero




Esperanza



Todos conocemos a personas que se caracterizan por recordar preferentemente los hechos malos del pasado, por destacar los aspectos negativos del presente y por advertir los peligros del futuro. Son aquellos individuos dolientes y afligidos para quienes “todo tiempo pasado fue peor”, si no fuera porque el presente les parece todavía más horrible que el pasado y porque están convencidos de que caminamos veloz e irremisiblemente hacia el caos fatal y hacia la catástrofe más aniquiladora.


Cuando comentamos con ellos cualquier suceso, estos conciudadanos inconsolables nos recuerdan, sobre todo, las calamidades desoladoras, los rostros cínicos, las miradas crueles y las perversas acciones: la memoria, la razón y la imaginación constituyen para ellos unas temibles luces que alumbran a un mundo que es para ellos un sórdido museo de penalidades, un infierno de padecimientos y un antro de vergonzosas perversidades.


En mi opinión, hemos de defendernos de estos “aguafiestas” para evitar que nos estropeen la función y nos amarguen la existencia. Sin caer en ingenuos optimismos, hemos de buscar la fórmula eficaz para evitar que esta desolación pesimista nos contagie y tiña toda nuestra existencia con los colores lúgubres de sus lamentos pero, además, hemos de encontrar un acicate en el que agarrarnos y una clave que nos ayude a interpretar los signos de esperanza que lucen en medio de ese oscuro paisaje. Si las sombras y los nubarrones pueden servir para resaltar las luces y para aprovechar mejor los días soleados, la profundización en el dolor y en la miseria del mundo nos puede ayudar para que descubramos el germen vital que late en el fondo de la existencia humana. Si pretendemos evitar el desánimo, en el balance permanente de la crítica y, sobre todo, de la autocrítica, hemos de evaluar los otros datos positivos que compensan los malos tragos. Apoyándonos, por ejemplo, en la convicción de la dignidad y de la libertad del ser humano, en nuestra capacidad para mejorar las situaciones y para aprender, sobre todo de los errores, podemos alentar esperanzas y elaborar proyectos de progreso permanente de cada uno de nosotros y de la sociedad a la que pertenecemos.


Reconociendo el declive que el individualismo contemporáneo ha introducido en las relaciones humanas, esta "ansiedad de perfección" nos permitirá compartir el sentido positivo de la vida, generar unos vínculos más estrechos entre los hombres y recuperar el diálogo con los demás y el reconocimiento del mundo que nos rodea. Sólo así mantendremos la posibilidad del amor y los gestos supremos de la vida. Si pretendemos que nuestras vidas no sean escenas sueltas - “hojas tenues, inciertas y livianas, arrastradas por el furioso y sin sentido viento del tiempo”-, hemos de buscar ese vínculo, ese hilo conductor, que las rehilvane y que proporcione unidad, armonía y sentido a nuestros deseos y a nuestros temores, a nuestras luchas y a nuestras derrotas.






José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo.


«EL PAPA FRANCISCO Y EL RETO DE LA CELEBRACIÓN DEL 750 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA DIÓCESIS DE CÁDIZ»,
(Claves del bienestar humano)




jueves, 19 de enero de 2017

REUNIÓN DEL SECTOR
Lunes, 30 de enero de 2017. A las 6:00 de la tarde.
Cádiz, Parroquia del “Cerro del Moro”


REUNIÓN DEL SECTOR
CURSO 2016 – 2017
___________________________

CONVOCATORIA ___________________________


Querido/a compañero/a:

Conforme al calendario que tenemos establecido para el Sector, convocamos esta reunión, que tendrá lugar el próximo:

DÍA: Lunes, 30 de enero de 2017.
Hora de comienzo: 6:00 de la tarde.
Hora de finalización: 8:00 de la tarde.
LUGAR: En Cádiz. Barrio “Cerro del Moro”.
Parroquia de La Asunción de Ntra. Sra.

c/ Alcalde Blázquez, 11 (Cádiz)



Con objeto de poder tratar el siguiente:

ORDEN DEL DÍA:

1.- Oración inicial, a cargo del Consiliario Diocesano (18.00-18.30).


2.- Presentación y ambientación del acto,
por el Coordinador del Sector: Francisco González.


3.- Para la reflexión – acción en el Sector: (Se adjunta documento)


4.- Avisos, comunicaciones, ruegos y preguntas.


5.- Oración de despedida.


Contando con tu asistencia, recibe un abrazo fraternal.



La Coordinación de los Sectores
Diócesis de Cádiz y Ceuta






Para la reflexión – acción en el Sector:




REVISIÓN AL COMIENZO DEL AÑO Y COMPROMISO DESDE EL SECTOR DIOCESANO.
“Donde no hay trabajo, no hay dignidad”
(Papa Francisco, verano de 2105).
1.- El comienzo de cada año es tiempo propicio para hacer cambios positivos  en nuestras vidas y plantear proyectos.
1.1.- A veces estos propósitos quedan en buenas intenciones que no se traducen en actos.
1.2-Nos influyen las circunstancias – edad, trabajo, problemas de salud, familia, situación económica, falta de apoyo familiar, social y eclesial-.
1.3.- Pero, en contraste con las limitaciones que podamos tener, las propuestas de la HOAC para la misión están ahí. La revisamos brevemente:
A) El seguimiento de Jesucristo: la reflexión y vivencia del Evangelio (Evangelio  hecho vida).
B) Una eclesialidad comprometida en comunión con nuestros hermanos y  hermanas.
C) Fidelidad al mundo obrero: nuestra solidaridad con él.                              
1.4.- Estas propuestas  de la Misión de la HOAC, que se traducen en el Q.A.C.,- aunque no todas - nos impulsan a encarnar en nuestras familias y ambientes los valores evangélicos del Amor y de la Justicia, en un proceso auténtico y continuo de conversión.


2.- Esta primera reflexión me plantea ya la primera pregunta:
¿CÓMO SEGUIR AVANZANDO  EN LA MISIÓN, EN MEDIO DE LAS LIMITACIONES QUE AFECTAN A MI COMPROMISO E INCLUSO A MI ÁNIMO PARA LLEVARLO A CABO?
2.1.- Nos situamos debidamente ante esta pregunta e intentamos dar una respuesta  global que pueda traducirse en vida comprometida.


3. Damos un paso más y miramos nuestra realidad más inmediata. Nos topamos con la familia, célula básica de la sociedad, sin la que no podemos desarrollar nuestra vida hoacista.
A) Nos preguntamos: ¿QUÉ ACTITUD O COMPORTAMIENTO, MÁS BIEN NEGATIVO  HE DE CAMBIAR EN LAS RELACIONES CON MIS FAMILIARES?
Para responder a esta pregunta hemos de tener en cuenta dos cosas:
1) En ocasiones, las dificultades familiares no están sólo en los otros, sino también en nosotros.
2) Es una pregunta para interiorizar la respuesta,  no hace falta responderla de viva voz, aunque tampoco está mal que voluntariamente se quieran expresar los sentimientos al grupo.
-Es un buen momento  para prepararse antes de adecuar  el PE  al Sector y al QAC.
B) Es también un paso obligado constatar que estamos  a disposición de nuestras familias y las ayudamos en lo que necesitan. ESTO ES BUENO Y NECESARIO, PERO NO SUFICIENTE.
Por tanto nos preguntamos nuevamente: ¿ME ACERCO REALMENTE A LAS FAMILIAS CON NECESIDADES DEL MUNDO OBRERO, Y SI NO LO HAGO, CÓMO CREO QUE PUEDO ACERCARME?

AL FORMULAR Y RESPONDER A ESTA PREGUNTA ENTRAMOS DE LLENO EN EL ÁMBITO DE LO QUE PIDE EL SECTOR. LO ANTERIOR HA SIDO UNA PREPARACIÓN NECESARIA PARA LA MOTIVACIÓN Y CLARIFICACIÓN DE LAS IDEAS.



4.-En las familias del mundo obrero, en el barrio, en las asociaciones, nos encontramos con las víctimas de las injusticias sociales, y profundizamos en nuestra revisión con esta pregunta:
4.1.- ¿ME INVOLUCRO EN LOS PROBLEMAS DE LAS VÍCTIMAS, Y SI NO LO HAGO, CÓMO PUEDO INVOLUCRARME?
4.2-¿CUÁL SERÍA EL CAMINO MÁS ADECUADO PARA INCORPORARLAS AL SECTOR Y HACER CON ELLAS UN ITINERARIO COMUNITARIO Y LIBERADOR?


5.- Sin embargo, vemos que todas estas preguntas, respuestas Y CONCLUSIONES PERSONALES   son una preparación para el futuro de  nuestra forma de estar y trabajar  respecto al sector, pero hoy 30 de enero tenemos un reto inmediato: la campaña de la HOAC de Andalucía: “UN TRABAJO DIGNO PARA UNA SOCIEDAD DECENTE?
A) ¿QUÉ TIPO DE GESTO COMUNITARIO QUEREMOS HACER EN CADIZ?
B) ¿CON QUIÉNES VAMOS  A LLEVARLO A CABO Y CÓMO VAMOS A IMPLICAR A PERSONAS Y GRUPOS, MEDIANTE QUÉ CAMPAÑA DE DIFUSIÓN Y CONCIENCIACIÓN?
 C) DÓNDE SE VA REALIZAR.
D) ¿QUÉ ESTRUCTURA VA A TENER? D)  E) ¿QUÉ MATERIALES VAMOS A CONFECCIONAR Y A UTILIZAR?

TODA LA REFLEXIÓN SOBRE EL GESTO DEBERÍA HACERSE CON EL OBJETIVO DE ORGANIZAR UNA ACTIVIDAD SERIA, ATRACTIVA PARA LOS DESTINATARIOS, BIEN PREPARADA Y ÚTIL PARA LOS FINES DE LA CAMPAÑA.


METODOLOGÍA DE LA REUNIÓN.-

1.- Tras la oración, el coordinado va leyendo pausadamente el texto, con la finalidad de pararse unos minutos  en cada pregunta. Lo importante es que los asistentes interioricen las preguntas y sus respuestas, porque no se pretende obtener conclusiones colectivas, pues ya las conocemos. Estas afirmaciones no quitan que cada cual exponga lo que crea más conveniente para inspiración y ejemplo del resto del grupo. Incluso, puede ser que salgan algunas propuesta para el Sector, de las que la secretaria tomara nota en su acta.

2.- La revisión se hará con un espíritu de tolerancia y aceptación de las limitaciones y quejas de l@s militantes, muchas veces, presionad@s por circunstancias desfavorables que no pueden soslayar. Lo importante es que cada cual avance poco o mucho desde la situación en que se encuentra. Sería ya un buen resultado.

3.- Habrá que dejar media hora para el tratamiento del Gesto comunitario.




«EL PAPA FRANCISCO Y EL RETO DE LA CELEBRACIÓN DEL 750 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA DIÓCESIS DE CÁDIZ»,
por José Antonio Hernández Guerrero




El papa Francisco y el reto de la celebración del 750 aniversario de la fundación de la Diócesis de Cádiz



La celebración del 750 aniversario de la restauración de la diócesis de Asido y de su traslado a Cádiz nos ofrece la oportunidad y la obligación de recuperar, de interpretar, de adaptar y de difundir un legado valioso y fértil que, en gran medida, es desconocido. Las conmemoraciones, como es sabido, nos proporcionan la ocasión de rescatar trozos de las experiencias vividas mediante el recuerdo, mediante la estimulante recuperación de tiempos pasados y de adelantar el porvenir recurriendo a la imaginación, a los sueños, a las expectativas y a las esperanzas. Es cierto que la cultura del olvido nos borra el sentido de nosotros mismos y el significado de nuestras acciones; destruye los fundamentos de nuestra historia y erosiona los cimientos de nuestra propia biografía, pero también es verdad que es imposible vivir el presente plenamente si no divisamos, aunque sea de una manera borrosa e imprecisa, el futuro, el significado de los episodios que están por venir.


No podemos permitir que el miedo al futuro nos amargue el presente porque la cultura es memoria, es proyecto pero, también, revolución permanente. Quizás podría servirnos de pauta el ejemplo de Francisco quien, con sus gestos sorprendentes, con sus actitudes amables y con sus palabras claras, nos enseña, más que a llamar la atención sobre sí mismo, a marcar las líneas maestras de una nueva cultura eclesial y a explicar las sendas por las que han de discurrir los cambios de hábitos de los creyentes cristianos. Con sus sencillas recomendaciones, formuladas con expresiones tan coloquiales como “salir a la calle”, “armar lío”, “no dejarse excluir” o “cuidar los extremos de la vida”, nos apremia a todos los miembros de la Iglesia para que nos “convirtamos” al Evangelio. De manera directa y explícita nos estimula a todos para que cambiemos las costumbres eclesiásticas, y para que copiemos el estilo evangélico partiendo del supuesto de que la crisis actual de fe obedece, más que a la fidelidad a los dogmas teológicos, a la incoherencia de nuestros comportamientos. Sus claros mensajes verbales y sus sencillos gestos constituyen unos convincentes signos de su nuevo estilo pastoral que alcanza su sentido si los ponemos en relación con las palabras y con los gestos de Jesús de Nazaret. El Papa ha querido dar de sí la imagen que corresponde al modelo de sacerdote como “buen pastor”, como servidor que no sólo va al encuentro de su “grey” sino que se mezcla con las gentes hasta llegar a irradiar, más que el “olor de santidad” o la “fragancia de incienso”, el “tufo, natural y saludable, de las ovejas”. Éste es, según Francisco, el aroma que ha de desprender el que, en vez de estar encerrado en los lujosos y artísticos apartamentos, habita en los espacios, a veces sombríos, de los hospitales, de las residencias de ancianos o de los colegios de niños pequeños.






José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo.


«LOS DISCRETOS»
(Claves del bienestar humano)




ORAR EN EL MUNDO OBRERO:
TERCER DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO,
Ciclo “A” (22 de ENERO de 2017)

3er Domingo del Tiempo Ordinario (22 enero)


19 enero 2017 | Por

3er Domingo del Tiempo Ordinario (22 enero)
   
La seguridad solo puede darla el que es todopoderoso.

Todo riesgo se elimina cuando se descansa en Él.

Los de la HOAC hemos aprendido, a base de encuestas,
que no hay otra seguridad que la fidelidad a Cristo y a su Iglesia;
que toda seguridad que se busca
en el pacto con la injusticia y con la mentira
presupone el riesgo máximo de convertirse
en “pecado contra el Espíritu Santo”


(Rovirosa, OC, T.V. 222).

Powered by
Publish for Free



Ver más oraciones aquí.

Para saber cómo bajar este documento, imprimir, etc. ver:descargar

“Cómo descargar documentos en nuestra web”
https://issuu.com/hoac/docs/3er_domingo_to

Comparte y difunde esta información