[hoac.gif]










UNA MIRADA CRISTIANA DEL TRABAJO HUMANO Y EL BIEN COMÚN
¡ACOGE, ABRAZA, CUIDA, ACOMPAÑA...!
LA VIDA DEL MUNDO OBRERO Y DE LOS POBRES,
CON MISERICORDIA Y COMPASIÓN.


¡Bienvenido/bienvenida! al "blog" de la HOAC diocesana de Cádiz y Ceuta.


jueves, 28 de agosto de 2025

SALVADOR GÓMEZ SÁNCHEZ DE LA CAMPA:
«NO PERDER NINGUNA OCASIÓN PARA AMAR»,
por José Antonio Hernández Guerrero.





Salvador Gómez Sánchez de la Campa:
«No perder ninguna ocasión para amar»




A los que conocemos a Salvador, a los que hemos seguido con atención su dilatada trayectoria vital, pastoral, docente e investigadora, y, sobre todo, a los que hemos estado pendientes de su respuesta a la vocación sacerdotal, no nos sorprende una afirmación -simple y profunda- que, sobre él, repiten sus amigos: “Hay que ver la habilidad con la que ha hecho convergente su entrega a la enseñanza de la Teología, a la Iglesia y a los fieles a él encomendados”. Esta breve frase retrata, a mi juicio, al sacerdote y al intelectual –una mezcla de sabiduría, de sensibilidad y de sentido eclesial- que encierra la razón honda de su intensa y dilatada dedicación al estudio y a la enseñanza como cauces de la acción pastoral. Esta es la clave que explica su entrega a la docencia como verdadero ministerio.


La explicación de su apasionada y, al mismo tiempo, rigurosa dedicación a en las diferentes tareas encomendadas por los obispos –Coadjutor, Párroco, Vicario General de la Diócesis de Ceuta y Capellán de Monjas de Clausura- siempre han estado apoyadas en el estudio y en la enseñanza de la Teología alimentada por sus análisis Bíblicos, Históricos y Eclesiales. Pensador y crítico, disfruta indagando raíces, analizando palabras y relacionando ideas impulsado por su pretensión de saber mucho sobre Jesús de Nazaret, sobre la sociedad y sobre la Iglesia.


En mi opinión, lo más sorprendente de este sacerdote es la habilidad con la que armoniza la fe con la ciencia, la teoría con la práctica, la humildad con la autoridad, la confianza con el respeto y, sobre todo, la claridad con el rigor, y la sencillez con el esplendor de la Liturgia. Estas cualidades son los resultados de su estudio concienzudo y del hábito adquirido desde la adolescencia para analizar los problemas humanos aplicando las luces de la razón y las pautas del Evangelio. Él parte del supuesto según el cual el buen uso de la palabra es una muestra de inteligencia, un signo de cortesía y la herramienta imprescindible para anunciar, explicar y comunicar los mensajes cristianos.


Ahí radican las preguntas que, cuando tengo la fortuna de cruzarme con él en mis “paseos terapéuticos”, le formulo sobre su manera de interpretar, de vivir y de amar nuestro tiempo, sobre las formas de renovar los comportamientos personales y eclesiales, sobre el diálogo Iglesia-mundo e, incluso, sobre los perfiles de los sacerdotes actuales. Estoy de acuerdo con él, por ejemplo, en que, ante el desconcierto generado por las importantes y delicadas situaciones cambiantes, es necesario que, en el diálogo con la sociedad, hay que renovar el lenguaje con el fin de sintonizar la fe y la vida, y que el anuncio y el testimonio de Jesús se explique de la manera lo más directa y clara posible.


Y es que, efectivamente, la Teología debe y puede responder a las situaciones actuales de desconcierto, de angustia, de apatía, de desigualdades, de pobreza, de dolor de muchos y de confort de pocos. Es comprensible, por lo tanto, que, en nuestro encuentro de hace unos días, coincidiéramos con la oportunidad y claridad de las palabras de León XIV: "en la familia, en la parroquia, en la escuela y en los lugares de trabajo, en cualquier lugar donde nos encontremos, intentemos no perder ninguna ocasión para amar".






José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Nos suele enviar también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.

PARA VER OTROS ARTÍCULOS DE JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO, PULSAR »AQUÍ«


«DE CÓMO LAS EXPERIENCIAS DOLOROSAS ENRIQUECEN LA VIDA», por José Antonio Hernández Guerrero.




«De cómo las experiencias dolorosas
enriquecen la vida».




A mi juicio, esta edición de siete obras de uno de los filósofos empiristas británicos más influyentes posee en la actualidad una singular importancia porque nos ayuda a interpretar de manera racional y razonable las situaciones políticas y sociales actuales que guardan cierto parecido con los problemas de inseguridad y de deterioro moral de aquella época. Repitiendo los juicios de Paul J. Olscamp sobre la filosofía moral de Berkeley (1970), estoy convencido de que sus principios y sus criterios éticos, y, sobre todo, sus ideas sociales y políticas alcanzan en la actualidad una singular relevancia.


En mi opinión, su pensamiento es especialmente válido para reflexionar sobre la importancia del uso de la razón en la administración y en el control de las pasiones e, incluso, en la necesidad de reflexionar para evitar hacernos esclavos de nuestras reacciones espontáneas que, aunque justificadas con razonamientos políticos e, incluso, religiosos, en el fondo están impulsadas por fuerzas ciegas.


Con sus ideas humanistas, ilustradas y trascendentes hace que la reflexión, la coherencia moral y el compromiso social sean vías convergentes para librarnos de la esclavitud de las pasiones y para cultivar el bienestar personal y social. Por eso opino que su pensamiento filosófico tiene mucho que ver con aquellas actitudes éticas y políticas de una sociedad que guarda ciertos parecidos con la nuestra. Aquel clima político incierto, aquel proceso de deterioro intelectual de los líderes y, por supuesto, aquellas crisis económicas pueden iluminar algunos de los conflictos que hoy vivimos.


Si, por su condición de obispo anglicano, reflexionó sobre la relación teórica y práctica de la religión con el pensamiento y con la vida individual familiar y política, sus ideas también tienen mucho que ver con la dimensión social de la economía. A mi juicio, es oportuno y orientador –quizás imprescindible- el prólogo del filósofo actual Alberto Luis López. De manera especial me ha llamado la atención la importancia decisiva que concede a la experiencia sensorial, a su rechazo de las ideas innatas y su defensa de esa "tabla rasa" con la que nacemos y que se va llenando con la experiencia dolorosa de la vida real.


[George Berkeley
Obediencia pasiva y otros escritos
Madrid, Alianza Editorial, 2025].


José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Actualmente, nos envía también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.
PARA VER OTROS ARTÍCULOS DE JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO, PULSAR »AQUÍ«

ORAR EN EL MUNDO OBRERO «22º DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO» (31 de agosto al 06 de septiembre de 2025) ● CICLO “C”

22º Domingo del TO

28 agosto 2025 | Por 

«Una espiritualidad sinodal exige también ascesis, humildad, paciencia y disponibilidad para perdonar y ser perdonado. Acoge con gratitud y humildad la variedad de dones y tareas distribuidos por el Espíritu Santo para el servicio del único Señor (cf. 1 Cor 12, 4-5). Lo hace sin ambiciones ni envidias, ni deseos de dominio o control, cultivando los mismos sentimientos de Cristo Jesús, que “se despojó de sí mismo asumiendo la condición de siervo” (Flp 2, 7)» (Documento final del sínodo, 43).




«ORAR CON LA IGLESIA»

[Oraciones de y para la semana]

«VEINTIDOS SEMANA DEL T.O.».
Del 31 de agosto al 06 de septiembre de 2025.

https://www.vaticannews.va/es/evangelio-de-hoy.html



ORAR EN EL MUNDO OBRERO «21º DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO» (24 de agosto de 2025) ● CICLO “C”

21º Domingo del TO

21 agosto 2025 | Por 

El Señor, en la historia de la salvación, ha salvado a un pueblo. No existe identidad plena sin pertenencia a un pueblo. Por eso nadie se salva solo, como individuo aislado, sino que Dios nos atrae tomando en cuenta la compleja trama de relaciones interpersonales que se establecen en la comunidad humana: Dios quiso entrar en una dinámica popular, en la dinámica de un pueblo (Papa Francisco, GE 6).





«ORAR CON LA IGLESIA»

[Oraciones de y para la semana]

«VEINTIUNA SEMANA DEL T.O.».

Del 24 al 30 de agosto de 2025.

https://www.vaticannews.va/es/evangelio-de-hoy.html