[hoac.gif]










UNA MIRADA CRISTIANA DEL TRABAJO HUMANO Y EL BIEN COMÚN
¡ACOGE, ABRAZA, CUIDA, ACOMPAÑA...!
LA VIDA DEL MUNDO OBRERO Y DE LOS POBRES,
CON MISERICORDIA Y COMPASIÓN.


¡Bienvenido/bienvenida! al "blog" de la HOAC diocesana de Cádiz y Ceuta.


domingo, 3 de abril de 2011

NOTICIAS OBRERAS: Abril 2011 | Nº 1.522: «CRISIS ECONÓMICA: ¡JUSTICIA PARA EL MUNDO OBRERO EMPOBRECIDO!»


¡JUSTICIA PARA EL MUNDO OBRERO EMPOBRECIDO!

«¡Ay de vosotros! Los que a pesar de obtener cuantiosos beneficios, despedís a miles de trabajadores»

Todos los años, en torno a pentecostés, celebramos el Día de la HOAC. Para ello, elegimos una situación sobre la que estamos trabajando y promovemos diversos actos y reflexiones con la pretensión de fomentar el conocimiento y la solidaridad, denunciar las injusticias y hacer oír esta voz de la Iglesia que clama, como hacían los antiguos profetas, por la justicia que se le debe al pobre: «¡Ay, los que juntáis casa con casa, y campo a campo anexionáis, hasta ocupar todo el sitio y quedaros solos en medio del país!» (Is. 5, 8).


Hoy, como en todos los momentos de la historia en que los poderosos oprimen al pobre y le quitan su trabajo, son necesarios profetas que clamen por la justicia diciendo:


¡Ay de vosotros! Los que habéis engañado al pobre cargando sobre sus espaldas una hipoteca para toda su vida. Los que habéis ideado trampas financieras para que la deuda de los pobres siga aumentando aunque no dejen de pagar. Los que os quedáis con las casas de los que no pueden pagar la hipoteca y les obligáis a que sigan pagando una casa que ya no tienen. Por ello seréis juzgados.


¡Ay de vosotros! Los que utilizáis el dinero de todos para especular en los mercados de valores sin que os importe que vuestras trampas y maniobras lleven a la ruina a millones de personas, familias y naciones enteras. Por ello seréis juzgados.


¡Ay de vosotros! Los que manipuláis y jugáis con el precio de los productos básicos que los pobres tienen como único alimento, provocando con ello el hambre, la muerte y la desolación. Por ello seréis juzgados.


¡Ay de vosotros! Los que utilizáis el dinero que os ha dado el Gobierno, para que deis créditos a las pequeñas y medianas empresas, en seguir especulando, sin importaros que cientos de miles de empresas cierren provocando nuestra ruina y la de nuestras familias. Por ello seréis juzgados.


¡Ay de vosotros! Los que utilizáis vuestro saber para exigir reforma laboral tras reforma laboral argumentando que esa es la forma de crear empleo, pero no hay ni un solo caso en que vuestras predicciones se hayan cumplido. Por ello seréis juzgados.


¡Ay de vosotros! Los que a pesar de obtener cuantiosos beneficios, despedís a miles de trabajadores para seguir incrementándolos, sin que os importe que millones de jóvenes estén parados y sin saber qué pueden hacer con su vida. Por ello seréis juzgados.


¡Ay de vosotros! Los que habéis ignorado que «los medios de producción no pueden ser poseídos contra el trabajo, no pueden ser ni siquiera poseídos para poseer. Su posesión se vuelve ilegítima cuando no sirven para impedir el trabajo de los demás u obtener unas ganancias que no son fruto de la expansión global del trabajo y de la riqueza social, sino más bien de su limitación, de la explotación ilícita, de la especulación y de la ruptura de la solidaridad en el mundo laboral»*. Por ello seréis juzgados.


¡Ay de vosotros! Gobiernos y legisladores, que acudís en socorro de banqueros y defraudadores y legisláis contra nosotros, contra el pobre y los trabajadores. Por ello seréis juzgados.


A todos vosotros os decimos: el trabajo que hemos perdido, el salario que no cobraremos, las oportunidades de vida para nuestras familias e hijos que habéis eliminado, la angustia que atenaza nuestras gargantas y las noches que pasamos sin dormir han llegado al Señor de la justicia y la compasión, y el Señor ha grabado vuestros nombres en el libro de las injusticias cometidas y no resarcidas. Por ellas seréis juzgados y condenados.


*Laborem exercens, 14; Centesimus annus, 43.



Crisis económica: ¡Justicia para el mundo obrero empobrecido!

Crisis económica: ¡Justicia para el mundo obrero empobrecido!

01 abril 2011

Todos los años, en torno a pentecostés, celebramos el Día de la HOAC. Para ello, elegimos una situación sobre la que estamos trabajando y promovemos diversos actos y reflexiones con la pretensión de fomentar el conocimiento y la solidaridad, denunciar las injusticias y hacer oír esta voz de la Iglesia que clama, como hacían los [...]

Continua leyendo.

Día Internacional de las Empleadas de Hogar

Día Internacional de las Empleadas de Hogar

31 marzo 2011

Estamos finalizando Marzo y el día 30 se ha conmemorado el “Día Internacional de las Empleadas de hogar”· Durante este mes las asociaciones de mujeres, las instituciones, y la sociedad en general, han reflexionado y han sacado a la luz tanto los avances conseguidos por las mujeres en el último siglo, como lo mucho que [...]

Continua leyendo.

“Cultura actual y nueva evangelización. Retos y tareas” ha sido el lema de las últimas jornadas de Apostolado Seglar

“Cultura actual y nueva evangelización. Retos y tareas” ha sido el lema de las últimas jornadas de Apostolado Seglar

31 marzo 2011

Los días 26 y 27 de marzo de 2011, se han celebrado en El Escorial (Madrid) las XXXI Jornadas Generales de Apostolado Seglar. Han estado presididas por Mons. Carlos Osoro, Arzobispo de Valencia y nuevo Presidente de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar. Mons. Esteban Escudero, Obispo de Palencia, Responsable del Foro de Laicos-CEAS. Mons. [...]

Continua leyendo.

4ª Semana de Cuaresma (3 abril)

4ª Semana de Cuaresma (3 abril)

31 marzo 2011

La luz es primordial: es horizonte abierto, alegría, fotosíntesis creadora. Nuestra luz es Jesús: haz de luz en tierna pasión de amor. Como el ciego de nacimiento, antes éramos tinieblas; ahora, en Jesús, somos luz (cf. Ef 5,7) Comparte este textoTweet

Continua leyendo.

Las Empleadas de Hogar siguen esperando solución

Las Empleadas de Hogar siguen esperando solución

30 marzo 2011

El 30 de marzo, se celebra el Día Internacional de las Trabajadoras de Hogar. Se trata de una ocasión idónea para reivindicar los derechos de miles de trabajadoras en un sector que está sujeto a una grave precariedad laboral y en el que, por ejemplo, no existe el derecho al subsidio por desempleo, ni es [...]

Continua leyendo.

Teatro solidario en Miranda de Ebro

Teatro solidario en Miranda de Ebro

29 marzo 2011

El Grupo Teatro Aquende, fiel a su trayectoria, hace una adaptación de la obra «Las flores de piedra», de Jorge Sosa, que se representará el próximo sábado, 2 de abril de 2011, en la Casa de Cultura de Miranda de Ebro (Burgos), a las 20 horas. Los beneficios obtenidos irán destinados al Fondo de Solidaridad [...]

Continua leyendo.
Cursillo sobre Jesús de Nazaret en Alicante

Cursillo sobre Jesús de Nazaret en Alicante

28 marzo 2011

La HOAC de Alicante ha organizado un cursillo sobre Jesús de Nazaret que va a exponer José Antonio Pagola en los día 6-8 de mayo 2011. José Antonio Pagola es de sobra conocido. Cada semana ayuda a mucha gente en la reflexión del Evangelio. Es teólogo y especialista en Biblia. Ha sido vicario general de [...]

Continua leyendo.
Día de la HOAC en Córdoba

Día de la HOAC en Córdoba

25 marzo 2011

En la diócesis de Córdoba lo vamos a desarrollar a través de tres momentos en los meses de marzo, abril y mayo, en relación con el trabajo de cada uno de los sectores que funcionan en la diócesis: Paro, pobreza y exclusión; Precariedad y Familia Obrera. Open publication – Free publishing – More actividades Comparte [...]

Continua leyendo.
XVII Encuentro General de Apostolado Seglar “Sacerdocio y Acción Católica”

XVII Encuentro General de Apostolado Seglar “Sacerdocio y Acción Católica”

25 marzo 2011

Está convocado para los días 26 y 27 de abril de 2011 en la Casa de Espiritualidad Santa María en Los Negrales (Madrid). Lo organizan la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar (CEAS) y en Consejo General de la Acción Católica (ACE). El Encuentro va dirigido a sacerdotes diocesanos, religiosos sacerdotes, seminaristas mayores y consiliarios de [...]

Continua leyendo.
Disponible “INFOR” del MMTC

Disponible “INFOR” del MMTC

24 marzo 2011

La revista “INFOR” del Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC), con versiones en cuatro idiomas –alemán, español, francés e inglés– ya está disponible en la web. Se trata del número correspondiente a febrero y marzo de 2011 y es el primero elaborado por el nuevo equipo. En esta ocasión, se da cuenta de las visitas [...]

Continua leyendo.



250 ANIVERSARIO DEL BEATO JOSÉ G. CHAMINADE (1761-1850)


Los marianistas celebran el "Año Chaminade"


miércoles, 30 de marzo de 2011

ORAR EN EL MUNDO OBRERO: 4ª SEMANA DE CUARESMA (03 abril 2011)


La luz es primordial:
es horizonte abierto, alegría,
fotosíntesis creadora.
Nuestra luz es Jesús:
haz de luz en tierna
pasión de amor.
Como el ciego
de nacimiento,
antes éramos tinieblas;
ahora, en Jesús,
somos luz
(cf. Ef 5,7)






“El cristianismo es la única tradición utópica que propone
cimentar la historia desde un patíbulo.
A la utopía de otro mundo posible,
el cristianismo añade un lugar y un cómo:
otro mundo es posible desde las víctimas.
Lo que significa afirmar que
la alteridad radical de la realidad
son los empobrecidos de este mundo
por encima de cualquier otro interés”.
(J.Laguna, Hacerse cargo, cargar y encargarse de la realidad, CJ 172-2011, 4)



ORAR DESDE EL MUNDO OBRERO

Dos enlaces:







miércoles, 23 de marzo de 2011

ORAR EN EL MUNDO OBRERO: 3ª SEMANA DE CUARESMA (27 marzo 2011)



Jesús es el agua viva que sacia la sed del corazón.
Como la samaritana,
podemos pasar el tiempo vacíos e insatisfechos,
bebiendo de aguas insípidas o insalubres.
Lo más importante que nos puede ocurrir
es encontrarnos, al fin, con Jesús Mesías Liberador
y hacer la vida con Él.







Para mí la oración es un impulso,
una sencilla mirada dirigida al cielo,
un grito de agradecimiento y de amor,
tanto en medio del sufrimiento
como en medio de la alegría.
En fin, es algo grande, algo sobrenatural
que me dilata el alma y me une con Jesús.
(Santa Teresa de Lisieux)



ORAR DESDE EL MUNDO OBRERO

Dos enlaces:







martes, 22 de marzo de 2011

ORACIÓN POR LOS MÁRTIRES DEL AÑO 2011: Jueves 24 de marzo, 20,00 horas, Colegio San Felipe Neri de Cádiz (Avenida Andalucía, 82)



CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LOS MÁRTIRES



DÍA: Jueves 24 de marzo de 2011.

HORA: 8:00 de la noche.

LUGAR: Colegio San Felipe Neri de Cádiz
(Avenida Andalucía, 82)



EL COMITÉ DE SOLIDARIDAD M. OSCAR ROMERO, DE CADIZ Y
LA COMISION DIOCESANA JUSTICIA Y PAZ, DE CADIZ-CEUTA



Os invitamos:


El próximo Jueves 24 de marzo a LA ORACIÓN POR LOS MÁRTIRES DEL AÑO 2011 que celebraremos en el salon multiusos del Colegio San Felipe Neri de Cádiz (Avenida Andalucía, 82) a las 20,00 horas con motivo del 31 aniversario del asesinato del Obispo salvadoreño Oscar Arnulfo Romero: Mártir del pueblo latinoamericano Crucificado.


¡OS AGRADECEMOS LE DEIS DIFUSION!


En estos días muchos hombres y mujeres en el mundo, recuerdan y celebran la VIDA, la PALABRA y el TESTIMONIO de uno de los más grandes profetas de nuestros tiempos: MONSEÑOR ÓSCAR ARNULFO ROMERO Y GALDAMEZ, obispo, guía y pastor del pueblo salvadoreño y de todo el pueblo latinoamericano.


El tiempo que estuvo al frente del Arzobispado de San Salvador, Monseñor Romero conoció, documentó y denunció cientos de abusos a los más elementales derechos humanos, cometidos por los cuerpos militares y paramilitares.


Padeció la persecución y la difamación por parte de los poderosos. Lloró la muerte y la desaparición de hombres, mujeres, niños, ancianos, indígenas, campesinos, obreros, estudiantes, madres de familia, abogados, maestras, militantes y agentes de pastoral, artistas y comunicadores, pastores, sacerdotes, catequistas, obispos...


Monseñor Romero creyó fervientemente en que la paz con justicia era posible, por eso dio la vida y por eso lo mataron.

Es justo sin duda mantener viva la memoria de hombres y de mujeres que nos dan estos ejemplos de Amor, de Fe y de Esperanza en un futuro mejor para todos.


Los invitamos pues, a que bajo el amparo de nuestro San Romero de América, vivamos y trabajemos por esa paz justa para todos, llenos de fe y con esperanza en que es posible conseguirla.



miércoles, 16 de marzo de 2011

ORAR EN EL MUNDO OBRERO: 2ª SEMANA DE CUARESMA (20 marzo 2011)

Jesús humano, enamorado de la dignidad y belleza de la vida,
portador de salud, amor y resurrección.
Jesús humano en el dolor, la injusticia y la muerte,
peajes de la maravillosa y ardua tarea de amar.
Vida de Jesús, vidas humanas, vidas cristianas,
transfiguradas en el amor de Dios y de la humanidad.
¡Solo el amor es digno de fe!







“Nos entusiasma el resplandor de la resurrección,
y nos encoge el corazón de la Cruz.
Pero lo uno no va nunca sin lo otro;
ni espere nunca el discípulo ser más que el Maestro.
El éxito “verdad”, en este mundo y en el otro,
es el trofeo de los que entregaron LIBREMENTE su libertad a Cristo,
que entonces nos resucita y NOS HACE LIBRES”.
(G. Rovirosa, Bol. Dir. 26/1949)


miércoles, 9 de marzo de 2011

ORAR EN EL MUNDO OBRERO: 1ª SEMANA DE CUARESMA (13 marzo 2011)


Dibujo: Cerezo Barredo


“Cuaresma 2011, tiempo de:


● encuentro confiado con el Padre, unidos a Jesús y animados por el Espíritu;


● liberación de ataduras, apegos, egocentrismos y miedos, para poder amar en justicia y solidaridad;


● comunión de vida, bienes y acción con los herman@s y los empobrecidos del mundo obrero”.






PÓRTICO PARA LA CUARESMA


La sabiduría consiste en comportarse como un estanque donde se re-coge el agua, y no como un canal de regadío. Porque un canal de regadío recibe y transmite al mismo tiempo. Por el contrario, un estanque donde se recoge el agua espera hasta estar lleno y cuando desborda da a otros sin pérdida para sí mismo… “El necio, dice Salomón, desahoga todo su males-tar, el sabio sabe calmarse” (Proverbios 29,11).


En realidad, en la Iglesia de hoy tenemos muchos canales de regadío, pero pocos estanques. Las personas a través de las cuales nos llegan los to-rrentes celestiales tienen un amor tan grande que quieren repartir el agua antes de estar llenas. Están más deseosas de hablar que de escuchar para enseñar enseguida lo que han aprendido… Vosotros debéis aprender a no distribuir el agua antes de estar llenos, a no querer ser más generosos que Dios. El estanque debe actuar igual que la fuente. Esta no forma un arroyo ni se hace un lago si ella misma no está llena de agua… “Vete y haz tú lo mismo” (Lucas 10,37). “Por tanto, procurad primero estar llenos y des-pués irrigad exteriormente” (S. Bernardo, Sermones sobre el cántico, t.2, 18,3.4).



TESTIMONIO

 Dioses y hombres (J. Arregi, Redes Cristianas, 31/1/11) “… Me parece una película maravillosa. Uno se siente subyugado, sumergido de comienzo a fin en un mundo de belleza y de bondad…


La historia es conocida: en la noche del 26 de marzo de 1996, siete monjes cis-tercienses del monasterio de Tibhirine, en el Atlas argelino, fueron secuestra-dos por el Grupo Islámico Armado (GIA); el 31 de mayo, el ejército argelino halló las cabezas cortadas (nunca los cuerpos) de los siete monjes. Nunca se ha aclarado la autoría del múltiple cri-men…


La película nos sumerge en la vida cotidiana de unos monjes buenos que comparten la tierra, la oración, las fiestas, la vida con los musulmanes de la pequeña aldea en la montaña soleada y fría. Su vida corre peligro, pero allí se quedan. La película nos sumerge en la bondad de los monjes, en la bondad de las gentes musulmanas, incluso en la bondad herida que se oculta bajo las armas de los terroristas. La bondad limpia, la bondad que cree, la bondad que perdona, la bondad que cura tam-bién al terrorista.


De dioses y hombres no oculta la duda, el miedo, la herida, pero es un acto de fe y de esperanza en la humanidad, Sacramento del Misterio


Consolador en el corazón de la vida. “Somos como unos pajarillos en una débil rama”. Seamos esa débil rama que sostiene a ese pobre pajarillo en su desamparo. La película no enmascara el fanatismo, la violencia, la crueldad, pero no se detiene ni nos encierra ahí, sino que nos conduce más allá, desde más allá.


El monje que ora y cura, la muchacha que cuenta sus primeros amores, el mu-sulmán que reza al Único Dios, el terrorista que empuña el arma, el soldado que mata… son hijas e hijos de Dios. (…)


Cuando una comunidad musulmana ora, celebra y canta –“somos orantes en medio de un pueblo de orantes”, solía decir Christian, el prior del monasterio-, entonces Dios ora, celebra y canta”.


    Que la memoria de esa comunidad trapense mártir nos contagie su experiencia de fe y vida, hecha de comunicación orante, búsqueda personal y comunitaria de la op-ción de vivir y morir, encarnación a caro precio en la vida y el servicio al pueblo mu-sulmán también amenazado. Unámonos a Jesús, identificados con Él en su confianza total en el Padre y en su opción solidaria de vida.




Oración (E. Cardenal, Salmos, Trotta, 31-32)


SALMO 15

Y yo le dije:
no hay dicha para mí fuera de ti!

Yo no rindo culto
a las estrellas de cine
ni a los líderes políticos
      y no adoro dictadores.

No estamos suscritos a sus periódicos
ni inscritos en sus partidos
ni hablamos con slogans
ni seguimos sus consignas

No escuchamos sus programas
ni creemos sus anuncios

No nos vestimos con sus modas
ni compramos sus productos

No somos socios de sus clubs
ni comemos en sus restaurantes

Yo no envidio el menú de sus banquetes
no libaré yo sus sangrientas libaciones!

El Señor es mi parcela de tierra
en la Tierra Prometida.

Me tocó en suerte bella tierra
en la repartición agraciada
de la Tierra Prometida

Siempre estás tú delante de mí
y saltan de alegría todas mis glándulas

Aun de noche mientras duermo
y aun en el subconsciente
te bendigo!


PALABRA DE DIOS

Mateo 4, 1-11

El Espíritu condujo a Jesús al desierto para que el diablo lo pusiera a prue-ba. Jesús ayunó cuarenta días con sus noches y al final sintió hambre. El tentador se le acercó y le dijo:

-Si eres Hijo de Dios, di que las piedras es-tas se conviertan en panes. Le contestó:

-Está escrito: “No solo de pan vive el hombre, sino de toda pa-labra que sale de la boca de Dios”.

Entonces se lo llevó el diablo a la ciudad santa, lo puso en el alero del tiem-po y le dijo:

-Si eres Hijo de Dios, tírate abajo; porque está escrito: “A sus ángeles ha dado órdenes para que cuiden de ti”, y también: “Te llevarán en volandas, para que tu pie no tropiece con piedras”.

Jesús le repuso:

-También está escrito: “No tentarás al Señor tu Dios”.

Después se lo llevó el diablo a una montaña altísima y le mostró todos los reinos del mundo con su esplendor, diciéndole:

-Te daré todo eso si te postras y me rindes homenaje.
Entonces le replicó Jesús:

-Vete, Satanás, porque está escrito: “Al Señor, tu Dios, adorarás y a él solo prestarás servicio”.

Entonces lo dejó el diablo; en esto se acercaron unos ángeles y se pusieron a servirle


PARA ENTENDER EL TEXTO

Es el Espíritu quien conduce a Jesús al desierto para que el diablo lo pusiera a prue-ba. ¡Es sorprendente! El Espíritu no ahorra a Jesús el cara a cara con el proyecto diabólico de vida y misión en el mundo. Se confronta el proyecto del diablo y el proyecto de Dios: Jesús opone a las propuestas del diablo las palabras de Dios. El dia-blo, por definición, divide, rompe, destruye. La cuestión candente para Jesús es: ¿cómo unir a la humanidad –la comunión-? ¿Cómo construir una humanidad feliz en la justicia y la fraternidad?

La prueba (“tentación”) se sitúa entre el bautismo –donde Jesús toma conciencia, desde el Espíritu, de su identidad de Hijo Amado y su vocación de Siervo Liberador- y el comienzo de su misión mesiánica liberadora. El mismo Espíritu del bautismo conduce ahora a Jesús al desierto, para acompañarle después en la trama de la vida real de la gente, en su encarnación en la vida y el sufrimiento de los empobrecidos y excluidos, en su implicación y compromiso liberador y humanizador. El Espíritu no sobrevuela la realidad de la vida de la gen-te, sino que late y gime dentro de esa mis-ma realidad.

El desierto es, simultáneamente, lugar o situación de encuentro con Dios y de con-frontación con el mal, con el enemigo de la humanidad (el diablo). El encuentro con Dios pasa siempre por la piedra sacrificial y el fuego purificador de todo lo antihumano, por el discernimiento y la opción por to-do lo que libera y humaniza a uno mismo en la relación con los demás, con la vida de la gente. No es posible ni real, por tanto, una oración o contemplación (desierto) que sobrevuele la parte negativa o destructiva de nuestra realidad personal y de nuestra postura ante la realidad social (y eclesial) infiel al proyecto de Dios.

El diablo “justifica el fin con medios que niegan y avasallan la libertad de las perso-nas, poseyéndolas, fanatizándolas y deshumanizándolas. El diablo no es otro que el espíritu malo del dinero, prestigio y poder vigente en la sociedad e indiferente a las desastrosas consecuencias que acarrea a la humanidad…” (Fl. Ulibarri, Conocer, gustar y vivir la Palabra, ciclo A, 91).

Finalmente, los ángeles le servían. ¡Es verdad! Jesús –y sus seguidores apóstoles- disfrutan de la compañía cuidadora, consoladora y nutriente de tantos ángeles, cuan-do optan por servir a los alienados, poseídos y empobrecidos.


    Entremos cada uno de nosotros en la composición de lugar del relato, actualizado en los tres aspectos de: nosotros, Jesús y su proyecto evangélico, el diablo del sistema de vida-economía-cultura neoliberal. Hacemos oración considerando:

  • ¿qué hay en nosotros de diabólico?: afán economicista-consumista, auto-centrismo, actitud de dominación;

  • ¿qué hay en nosotros de evangélico y evangelizador?: comunión, libertad liberada por Jesucristo, servicio humilde y sacrificado.

  • Pero solamente el amor del Padre en Jesucristo por el Espíritu puede satisfacer nues-tro corazón, liberarnos de nosotros mismos y disponernos a la comunión y la encar-nación solidaria al servicio del mundo obrero empobrecido.


ACTUALIZACIÓN DE LA PALABRA

La Cuaresma nos hace una llamada, hoy, a ir al desierto conducidos por el Espíritu. Vivimos enredados en la maraña intrincada de lo inmediato, de pautas de vida, tiempos, actividades, artilugios…, como tentáculos que nos entretienen, nos absorben y nos aprisionan.

¿Hasta qué punto nos posee el dinero que poseemos? Nos posee realmente en la me-dida que no lo compartimos con los hermanos necesitados o empobrecidos.

Nos atrae el éxito, los resultados visibles, a nivel individual y de nuestro trabajo evangelizador personal y comunitario. ¿Hemos asimilado el modelo de sembrar la semilla, indiscriminadamente, en toda clase, receptiva o aversiva, de tierra, sabiendo que es el Espíritu, no nosotros, el real agente de evangelización?

¿No nos atrae y atrapa continuamente el afán manifiesto o camuflado de poder y dominación? A veces nos convertimos en agentes de división (diablos) en los equipos, en la HOAC diocesana y general, en la Iglesia, hasta el punto de cosechar rupturas y abandonos en el seno de la HOAC.

Las tentaciones de la Iglesia, hoy, pueden ser: “organizar la vida al margen de Dios teniendo todas nuestras necesidades satisfechas al precio que sea; provocar a Dios y a su providencia no haciendo nada de nuestra parte, renunciando a la cruz y buscando espectáculo, prodigios, prestigio; entregarse al servicio de los ídolos, abandonando al guardián de la vida y la libertad, buscando el poder.

Con frecuencia caemos en la tentación de meter al Dios de Jesús en los moldes prefabricados por el egoísmo o la simple cultura ambiental. Intentamos convertir a Dios en vez de convertirnos a Dios” (Fl. Ulibarri, Id, 91).

“Dejarse conducir por el Espíritu de Dios. Él nos quiere en el mundo, en el conflicto, allí donde se juegan los intereses de Dios, los intereses de los pobres y marginados. No podemos vivir al margen de la historia y de los conflictos si queremos anunciar el reino de Dios” (Fl Ulibarri, Id, 93).


MUCHAS FLORES TIENEN QUE NACER

FE NO ES AGUARDAR, FE NO ES SOÑAR,
FE ES LUCHA ENTUSIASTA DÍA A DÍA SIN CESAR.
FE SON GOLPES DUROS, FE ES TU MANO DAR,
FE ES SEGUIR Y NO MIRAR ATRÁS.

No esperemos pan sin antes sembrar,
no esperemos frutos de la rama sin podar.
Hay que trabajar, sembrar y regar,
aunque nos lleguemos a cansar.
No soñemos más con nuestro pasado,
Porque el viento fuerte lo llevó y no ha de volver.
Muchas flores tienen que nacer.

Enterrad el miedo y la oscuridad,
apartad las nubes, que la luz debe brillar.
Hemos de seguir, siempre caminar,
aunque te puedas equivocar.
Siempre hay que avanzar sin perder el paso,
Ir regando el surco con sudor y sin ceder.
Muchas flores tienen que nacer.

(Lluis Llach)

domingo, 6 de marzo de 2011

Comunicado de la HOAC y de la JOC ante el Día de la Mujer trabajadora en su 100 aniversario


COMUNICADO ANTE EL DIA DE LA MUJER TRABAJADORA
8 Marzo de 2011



El 8 de marzo es un día para rememorar el pasado y ser agradecidos y agradecidas; para observar el presente y hacernos eco de la realidad; y también para mirar al futuro y lanzarnos valientemente hacia él.


8 de marzo de 1911: el pasado que construyó el presente


Fue en 1911 cuando se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer Trabajadora con una reivindicación a favor del derecho al voto, el derecho al trabajo y la no discriminación laboral. La elección del 8 de marzo tuvo su origen en los hechos sucedidos en la misma fecha del año 1908.


146 mujeres, trabajadoras de la fábrica textil Cotton, de Nueva York, murieron calcinadas en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron como respuesta ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían.


Con aquel primer Día Internacional de la Mujer Trabajadora se inicia una tradición que cumple 100 años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. Nuestra admiración, por tanto, hacia las mujeres que han luchado por defender su dignidad de mujeres y de trabajadoras, y que han conseguido la conquista de fundamentales derechos sociales, económicos y políticos.


8 de marzo de 2011: una acentuación de las desigualdades sociales



Nuestras sociedades occidentales han conseguido grandes avances y el lugar de la mujer en la sociedad ha mejorado notablemente, pero no así en el conjunto del planeta, donde las mujeres representan el 70 % de la población mundial en situación de pobreza; donde una mujer muere cada minuto en algún lugar del mundo a consecuencia de las complicaciones de su embarazo o de su parto; donde existen profundas desigualdades en el reparto de las tareas del hogar y del cuidado de los hijos; y donde las mujeres, si pueden acceder al trabajo, lo hacen en las categorías inferiores de las escalas laborales y con peor retribución que los hombres.


La injusticia y la discriminación contra la mujer persiste, y su peor cara se manifiesta en la violencia. Hasta el 70% de las mujeres en el mundo sufren la violencia en sus vidas. En nuestro país, el año 2010 murieron 88 mujeres asesinadas a manos de su pareja o expareja.


El acceso a derechos como un salario digno, una vivienda, un empleo, educación, salud, etc., ya estaban hipotecados antes de la crisis. Pero ésta ha agravado notoriamente esta situación, especialmente en mujeres, jóvenes, inmigrantes y paradas de larga duración.


La recién aprobada reforma de las pensiones afectará negativamente a toda la clase trabajadora, pero tendrá un impacto especial en las mujeres, que son las perceptoras de las pensiones más bajas, y que, con esta reforma, verán reducidas sus pensiones al ampliarse los períodos de referencia. Mujeres que pueden llegar a ver perder, incluso, su pensión de jubilación, al estar muchas de ellas sometidas a una larga vida laboral de precariedad y temporalidad, contratos a tiempo parcial y largas interrupciones en su carrera laboral como consecuencia de la dedicación al cuidado de la familia.


En este Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la JOC y la HOAC, movimientos especializados de Acción Católica en el mundo obrero, nos comprometemos en nuestra tarea a un esfuerzo pastoral, en consonancia con la Doctrina Social de la Iglesia, para trabajar por el sueño de la igualdad de derechos, igualdad de oportunidades y progreso para todos y todas: "hoy más que nunca, la Iglesia es consciente de que su mensaje social se hará creíble por el testimonio de las obras, antes que por su coherencia y lógica interna" (Juan Pablo II en la encíclica Centesimus annus).


Invitamos también al conjunto de la sociedad a no permanecer impasible ante las situaciones de deshumanización y empobrecimiento de tantas mujeres. Este día es una llamada al compromiso y a la denuncia profética, a la reflexión y a la acción, sabedores y sabedoras de nuestra capacidad para organizar la vida social desde la igualdad y desde el respeto a la diversidad de cada hombre y mujer.



JUVENTUD OBRERA CRISTIANA (JOC)

HERMANDAD OBRERA DE ACCIÓN CATÓLICA (HOAC)



jueves, 3 de marzo de 2011

ORAR EN EL MUNDO OBRERO: 9ª SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO (6 marzo 2011)



“La gran paradoja del cristianismo, que ha desconcertado,
que desconcierta y desconcertará siempre la razón humana,
es, precisamente, la de vencer a la fuerza con la debilidad,
al poder con la mansedumbre y a las leyes con el amor”
(G. Rovirosa, Copin IV, 1).


Somos frágiles y expuestos a la volubilidad
de vientos y mareas.
Pero nuestra debilidad y nuestro pecado
se tornan paz y fuerza sobre la roca de la fe,
viva y operante, en Jesucristo.



Orar desde el mundo obrero (TO-9)




“Los católicos se suelen mover por egoísmo material o espiritual.

El obrero de AC quiere hacer su voluntad. Cómo saberlo:

1. Si tengo prisa por los resultados.

2. Si me desanimo con frecuencia, valoro excesivamente el esfuerzo.

3. Si creo más en los resultados visibles.

4. Si soy duro, exigente.

5. Si hago mucho… a mi manera.

6. Si no trabajo en equipo.

7. Si no tengo tiempo para rezar.

8. Si tengo altos y bajos.

9. Si quiero convertirles YO.

10. Si, sobre todo, solo me gusta el apostolado de las grandes circunstancias”

(G. Rovirosa, Tutor de aprendices, Bol.7-1949, 6)






8ª Semana del tiempo ordinario (27 febrero 2011)

Buscad primero el reino de Dios y su justicia.
No podéis servir a dos señores… no podéis servir a Dios y al dinero.
Primeramente, pues, acoger a Dios en nuestro corazón y en el centro de nuestra vida.
Y, en con-sonancia y en con-secuencia, realizar la obra de Dios: su voluntad de justicia para todos los empobrecidos.
¡Una vida de libertad y justicia! ¡Vida humana y humanizadora, por gracia de Dios!
Orar desde el mundo obrero (TO-8)

7ª Semana del tiempo ordinario (20 febrero 2011)

Porque Dios nos ama como hij@s, reconocemos a todos como herman@s, sin exclusiones de clase alguna.
Y, como herman@s amados, no reservamos nada para nosotros, sino que damos y compartimos todo.
No nos reconocemos enemigos de nadie.
Reconocemos solamente a personas, como nosotros, a las que ofrecer amistad y fraternidad.
Tal como así suena el Evangelio.
Orar desde el mundo obrero (TO-7)

6ª Semana del tiempo ordinario (13 febrero 2011)

“Os han enseñado… Pues yo os digo…”.
Orar es acoger la compañía de Jesús y escuchar lo que nos dice en nuestra realidad personal y en la realidad social y eclesial. Jesús nos da paz y fuerza y nos dice cómo ser, estar y actuar.
Orar desde el mundo obrero (TO-6)



5ª Semana del tiempo ordinario (6 febrero 2011)



Somos llamados a vivir transfigurados por la luz de Jesús para ser luz en medio de tantas tinieblas y sombras de muerte; para ser sal de buena salud y de agradable sabor en medio de tanta corrupción y tanta desazón.
Orar desde el mundo obrero (TO-5)



4ª Semana del tiempo ordinario (30 enero 2011)

Los cristianos somos bienaventurados, es decir, felices. Por definición, pues, somos cristianos en la medida en que acogemos, disfrutamos y practicamos el amor, la solidaridad, la justicia, la paz, la fortaleza ante la persecución… la felicidad.
Orar desde el mundo obrero (TO-4)


3ª Semana del tiempo ordinario (23 enero 2011)

Anuncio: otra vida es posible; la regala Jesús de parte del Padre.
Llamada al encuentro de amistad con Jesús, irresistible y transformador, y a la tarea de regalar dignidad de hijos-hermanos a los pobres.
Orar desde el mundo obrero (TO-3)

2ª Semana de Tiempo Ordinario (16 enero 2011)

También nuestra sociedad, embriagada de egocentrismo consumista,sueña con la justicia, la paz y el amor.
Jesús quita el pecado del mundo y bautiza con Espíritu Santo: nos libera para acoger y compartir el amor de comunión.
Orar desde el mundo obrero (TO-2)

Bautismo de Jesús (9 enero 2011)

Bautismo con Espíritu Santo. Agua pura que limpia de raíz lo negativo y lo nocivo; agua madre, vientre fecundo de vida. Espíritu sobre el agua, que airea y quema, alienta y fecunda, hace crecer y nos renueva cada día. Renacidos del Espíritu de Jesús.
Orar desde el mundo obrero (Bautismo de Jesús)