[hoac.gif]










UNA MIRADA CRISTIANA DEL TRABAJO HUMANO Y EL BIEN COMÚN
¡ACOGE, ABRAZA, CUIDA, ACOMPAÑA...!
LA VIDA DEL MUNDO OBRERO Y DE LOS POBRES,
CON MISERICORDIA Y COMPASIÓN.


¡Bienvenido/bienvenida! al "blog" de la HOAC diocesana de Cádiz y Ceuta.


jueves, 28 de enero de 2010

ACCIDENTE LABORAL: «FALLECE UN TRABAJADOR EN PELAGATOS CHICLANA (CÁDIZ)», ¿POR QUÉ...?


Foto: DIARIO DE CÁDIZ REDACCIÓN DE CHICLANA
Lugar en el que se produjo ayer (27 enero 2010) el accidente,
en el polígono industrial Pelagatos de Chiclana.



Un accidente laboral acabó ayer con la vida de un hombre de unos 20 años en el polígono Pelagatos de Chiclana, cayó sobre él una pila de palés cargada de elementos metálicos




Tenemos que lamentar la muerte de un trabajador de a 21 años en Chiclana, en el polígono Pelagatos.


El suceso tenía lugar en la tarde de ayer cuando el operario sufría un accidente tras caerle encima una pila de palés cargada con elementos metálicos en la que quedó atrapado.


El operario se encontraba manipulando una pila horizontal de un metro y medio que contenía unos 400 palés, dentro de una nave industrial, cuando uno de estos palés se le vino encima y quedó atrapado de cintura para abajo.


Cuando los Bomberos llegaron al lugar, un grupo de operarios había intentado sacar el cuerpo del herido. Los efectivos intervinieron de inmediato en el rescate con ayuda de unas pinzas separadoras, con las que consiguieron elevar la chapa y liberar el cuerpo del hombre, atrapado de cintura para abajo.


Una vez finalizado el rescate, los Bomberos arrastraron en el cuerpo al exterior de la nave y el operario fue atendido por los servicios sanitarios.


Al lugar se desplazaron una dotación de 5 Bomberos del parque de Chiclana con tres vehículos.


Los servicios sanitarios no pudieron hacer nada por reanimarlo y que fallecía poco después.









La muerte del jóven Domingo Valdivia Mateo, a punto de cumplir los 22 años y vecino de Chiclana, se inscribe dentro de una situación, que por desgracia, alcanza a miles de trabajadores. Los accidentes laborales no suceden porque sí, ni por fatalidad, la mayoría de las veces ocurren por que no se ponen los medios para evitarlos.


Expresamos nuestra solidaridad con la familia del jóven Domingo y con la de todos los que han perdido a un ser querido en el trabajo.


Denunciamos la injusticia que supone encontrar la muerte en el puesto de trabajo, cuando el trabajo es para la vida.


«Estamos frente a una realidad más amplia, que se puede considerar como una verdadera y auténtica estructura de pecado, caracterizada por la difusión de una cultura contraria a la solidaridad, que en muchos casos se configura como verdadera “cultura de muerte”.


Esta estructura está activamente promovida por fuertes corrientes culturales, económicas y políticas portadoras de una concepción de la sociedad basada en la eficiencia». (Evangelium Vitae nº 12).


Como trabajadoras y trabajadores, nos queremos unir al inmenso dolor de los familiares y allegados del jóven Domingo, ofreciéndoles nuestra más fraternal solidaridad, y al mismo tiempo, expresar la rabia y la impotencia que sentimos, como personas del Mundo Obrero y como cristianos, ante esta cruda realidad que tan a menudo nos está sacudiendo.




EL TRABAJO ES PARA LA VIDA

NI UNA MUERTE MÁS


"...Y que los obreros muertos en el campo de honor

del trabajo y de la lucha, descansen en paz."



Un operario de una empresa de señalización de carreteras falleció ayer en Chiclana a consecuencia de las graves heridas sufridas en un accidente laboral ocurrido a primera hora de la tarde en la nave de dicha firma en el polígono industrial Pelagatos.


El finado, Domingo Valdivia Mateo, a punto de cumplir los 22 años y vecino de Chiclana, se encontraba, según fuentes del Consorcio de Bomberos, manipulando una pila de un metro y medio aproximadamente que contenía unos 400 palés metálicos dentro de la nave, en la calle Progreso del citado parque industrial. Fue en ese momento cuando se le vino encima uno de estos palés, quedando atrapado bajo la estructura de cintura para abajo.


En un primer momento fueron los operarios de la empresa los que intentaron rescatar a su compañero, aunque finalmente tuvieron que ser los bomberos del Parque de Chiclana, que se encuentra a escasos metros del lugar del suceso, los que llevaran a cabo el rescate. Cuando los bomberos llegaron, un grupo de trabajadores intentaban sacar el cuerpo del herido, interviniendo los efectivos de inmediato en el rescate con ayuda de unas pinzas separadoras. Con este instrumento los bomberos consiguieron elevar la chapa y liberar el cuerpo del joven, atrapado de cintura para abajo.


Una vez finalizado el rescate, los miembros del Parque de Bomberos trasladaron al joven hasta el exterior de la nave, donde fue atendido por los servicios sanitarios del 112 que se personaron en el lugar de los hechos.


Pese a los intentos del dispositivo sanitario por reanimar al trabajador, nada se pudo hacer por salvarle la vida, falleciendo poco después.


El cadáver del finado fue trasladado al tanatorio de Servisa, en la Zona Franca de Cádiz, donde, según fuentes de la Guardia Civil, se le practicará la autopsia en la jornada de hoy.


Hasta el lugar del suceso se desplazó, además de la Guardia Civil y los servicios sanitarios, una dotación de cinco bomberos del Parque de Chiclana, con tres vehículos: una autobomba urbana ligera, una autobomba urbana pesada y un vehículo de rescate, todo ello para agilizar el rescate. En las labores del mismo, los bomberos utilizaron unas pinzas separadoras y diversas herramientas de mano, llevándose a cabo esta actuación de urgencia entre las tres y cuarto y las cuatro menos cuarto de la tarde.



Fuente: LA VOZ DIGITAL


Un joven chiclanero de 21 años falleció ayer en el tajo al caerle encima decenas de quitamiedos que estaba apilando en la nave que su empresa, Señalizaciones Ortega, tiene en el polígono industrial de Pelagatos de Chiclana.


Los hechos ocurrieron apenas unos minutos después de las tres de la tarde. El operario trabajaba con una pila horizontal de metro y medio de altura que contenía una carga de quitamiedos metálicos que estaba almacenando en el interior de la empresa, cuando uno de éstos elementos se le vino encima y quedó atrapado de cintura para abajo.


De inmediato algunos de sus compañeros acudieron en su auxilio, e intentaron rescatar al joven sin éxito. En pocos minutos llegaron los servicios de emergencias sanitarias, además de cinco efectivos del Consorcio de Bomberos, cuyo parque se encuentra cerca del recinto industrial.


Los esfuerzos de los profesionales se centraron entonces en tratar de rescatar al joven, que ya recibía asistencia médica, utilizando para ello unas pinzas separadoras con las que consiguieron elevar la chapa y liberar el cuerpo del trabajador.


El joven falleció a causa de las heridas producidas por el desplome de un material que superaba los 2.000 kilos de peso. En un primer momento, los servicios de emergencia no pudieron alertar a su familia de que había muerto. Por eso, cuando la madre llegó, creía que su hijo sólo había resultado herido y se encontró de golpe con la dolorosa noticia.


Alrededor de las cinco de la tarde la plantilla de la empresa se reunía en las instalaciones de la empresa, consternados por lo sucedido. Todos los que estaban trabajando en el momento del accidente tuvieron que prestar declaración en el cuartel de la Guardia Civil en calidad de testigo.


Esta forma de proceder se enmarca dentro del protocolo de actuación en materia de siniestralidad laboral, impulsado por la Fiscalía para frenar las muertes en el tajo. Al lugar del accidente se desplazaron dos fiscales que dirigieron las primeras pesquisas de la Guardia Civil. Se han abierto diligencias para determinar si la empresa cumplía las medidas de seguridad. Fuentes de la investigación señalaron que los primeros indicios apuntan a posibles irregularidades.



lunes, 25 de enero de 2010

¿ESTÁ DIOS EN HAITÍ?, por Juan A. Estrada


Fuente: DIARIO DE CÁDIZ

DESDE la perspectiva científica el terremoto tiene una doble explicación. Por un lado, una zona sísmica, siempre amenazada por terremotos y maremotos, que se suceden con frecuencia. Por otra, que se ha practicado una deforestación masiva del país, que contrasta con la superficie de la República Dominicana, la otra parte de la isla. Además se ha dado una sobreexplotación del suelo, un agotamiento de los recursos naturales, en parte por empresas que han sido pan para hoy y hambre para mañana, y una fuerte explosión demográfica bajo gobiernos corruptos y dictatoriales, como los Duvalier, cuyo heredero se gasta hoy su fortuna en Francia. Cuando el terremoto llegó casi todo se vino abajo, incluido el centro histórico y las instalaciones estatales. Pero el barrio rico y moderno de Pétion Ville, en Puerto Príncipe, apenas ha sufrido daños. Es una isla segura, sólida y bien librada del azote natural.


La conclusión es evidente: con otra política y gobierno, otra distribución de la riqueza y otro tipo de construcciones se hubiera amortiguado mucho la violencia de la naturaleza en el país más pobre de América. Antes que preguntarse por Dios, ¿por qué permite esto?, hay que preguntar al hombre ¿cómo consentimos que tantos seres humanos vivan en la miseria, indefensos ante la naturaleza? La tragedia de Haití sigue al tsunami de Indonesia y vendrán muchos más, porque tres cuartas partes de la humanidad viven en la pobreza, sin medios para controlar la naturaleza. Tenemos los recursos técnicos y materiales para reducir al mínimo estos desastres, pero la distribución internacional de la riqueza los invalida.

¿Y dónde está Dios? Seguimos esperando milagros divinos que cambien el curso de la naturaleza; apelamos a la Providencia para que intervenga en las catástrofes naturales; rezamos y pedimos prodigios y señales. Y Dios guarda silencio y no actúa como esperamos. No aprendemos de la historia. No paró la cruz en el Gólgota; no intervino para evitar Auschwitz; no es el Dios relojero de Newton, que ajusta el reloj natural de vez en cuando; no modifica las leyes de la creación, descubiertas por la ciencia. El hombre y el universo son obra de un creador que respeta la libertad humana y el dinamismo de la naturaleza. Si buscamos al Dios milagrero, siempre a la escucha de los deseos del hombre, busquémoslo en otra religión, no en la del Dios crucificado. Es inconcebible que los cristianos sigamos esperando intervenciones prodigiosas, como en tiempos de Jesús, sin asumir la mayoría de edad del hombre y la autonomía del universo, cuyas leyes conocemos mejor y cada vez más.


En cambio, encontraremos a Dios, si lo buscamos identificándose con las víctimas y llamando a los hombres de buena voluntad a la solidaridad y la justicia; si esperamos que Dios nos inquiete, nos provoque y nos llame a colaborar de mil maneras para mitigar el dolor en Haití; si creemos que Dios no es neutral y que el contraste entre el gran mundo pobre y la minoría de países ricos clama al cielo. Hay que ayudar a Dios para que se haga presente en Haití, porque necesita de los hombres para que llegue ahí el progreso y la justicia. Los muertos y refugiados de la catástrofe tienen hambre de justicia, la de las bienaventuranzas, y Dios necesita testigos suyos para hacerse presente.


Nadie puede hablar en nombre de las víctimas sin experimentar sus sufrimientos ni padecer su forma de vida, sólo hacernos presentes a ellos. El protagonismo corresponde al ser humano: Dios es autor de la historia, en cuanto inspira, motiva y envía para la solidaridad y la justicia. El Dios cristiano no es la divinidad griega que siente celos del hombre y castiga a Prometeo, sino el que se enorgullece de la capacidad para generar vida con la ciencia y el progreso, sólo exigiendo que los recursos naturales se pongan al servicio de todos. Hay que actuar como "si Dios no existiera" y todo dependiera de nosotros, universalizar la solidaridad y cambiar las estructuras internacionales que condenan a pueblos enteros a la miseria. Desde ahí podemos esperarlo todo de Dios y pedirle que fortalezca, inspire y motive a los que luchan por un mundo más justo y solidario.


Dentro de pocos meses Haití será un mero recuerdo, excepto para los que siguen allí, y los habremos olvidado, como a Indonesia o las hambrunas del África subsahariana. La gran tragedia del siglo XXI es la de una humanidad que tiene recursos para acabar con el hambre y mitigar las catástrofes naturales, pero prefiere emplearlos en armamento, para defenderse de los pobres; en policías, para evitar que lleguen a nuestras islas de riqueza y en los despilfarros consumistas de una minoría de países. Del mal de Haití somos todos responsables y la solidaridad no puede quedarse en el acontecimiento puntual, aunque sea necesaria, sino que exige otra forma de vida.




miércoles, 20 de enero de 2010

FONDO DE SOLIDARIDAD INTERNACIONAL AÑO 2010


Fuente: HOAC

Solidaridad con los trabajadores y trabajadoras
de los países del Sur



Un año más la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) quiere, a través de su Fondo de Solidaridad Internacional, fomentar una conciencia solidaria a nivel internacional.


La HOAC viene desarrollando, desde el año 1991, esta iniciativa de solidaridad internacional como expresión de la dimensión universal de nuestra conciencia obrera cristiana.

A lo largo de estos años este Fondo de Solidaridad Internacional ha apoyado y financiado más de ciento cincuenta proyectos en África, Asia y América Latina. Proyectos, todos ellos, dirigidos a que los trabajadores y trabajadoras puedan formarse, coordinarse, reunirse... avanzando en su liberación y promoción, reafirmando su dignidad humana y su protagonismo en el compromiso de transformación de su realidad.






La finalidad del Fondo es dar a conocer la situación en que se encuentran los trabajadores y las trabajadoras de los países del Sur y recabar fondos para su formación y promoción. Una formación como cauce para la liberación y protagonismo de las personas y colectivos más empobrecidos, que desarrolle la dimensión social de la fe cristiana y les lleve al compromiso por transformar su realidad.


Este fondo es una iniciativa que no pretende entrar en competencia con otras existentes de ayuda y promoción a los países del Sur. La HOAC quiere hacerlo desde su especificidad, contribuyendo a la formación de militantes obreros cristianos.


La relación de dependencia, a partir de la cual se establece el orden internacional, donde el dominio y riqueza de unos países se apoya en la creciente dependencia y pobreza de otros, y la injusticia social y económica, que, con la globalización del capitalismo puro y duro, no hacen sino aumentar, entan generando el empobrecimiento de cientos de millones de personas. Ante esta situación los cristianos tenemos mucho que decir y que aportar. Toda la Iglesia se siente interpelada y, junto a otras fuerzas, debemos poner condiciones que ayuden a preservar el don sagrado de la vida de las personas, tan injusta e inhumanamente tratadas por este sistema.


La caridad política es el único camino posible para devolver la esperanza a quienes están sin esperanza.


El mundo obrero a nivel internacional sufre cada día una mayor agresión económica, política y cultural, sobre todo en los países más empobrecidos.


Asumir el Fondo de Solidaridad supone:

● Una labor de concienciación y difusión del Fondo y los proyectos concretos. Para ello puede servir el tríptico de información u otras actividades que se organicen.

● Realizar nuestra aportación solidaria e invitar a otras personas a que participen en el Fondo.

● Dar a conocer la situación en que se encuentran los trabajadores y las trabajadoras de los países del Sur.

● Impulsar la conciencia de la necesidad de un apoyo efectivo a las organizaciones populares y obreras de los países del Sur.


Contenido:

Sentido del fondo de solidaridad internacional.

Información de los proyectos realizados durante el último año.

Proyectos para el año 2010.




El Fondo tiene un carácter permanente. Durante todo el año se pueden enviar aportaciones y, al mismo tiempo, se va dando respuesta a los proyectos que se van presentando.


Los ingresos pueden hacerse en:

BBVA. Goya, 14. 28001 Madrid
Código de cuenta: 0182/2458/14/0206962822





sábado, 16 de enero de 2010

LA TRAGEDIA DE PUERTO PRÍNCIPE (HAITÍ) Y EL MOVIMIENTO MUNDIAL DE TRABAJADORES CRISTIANOS (M.M.T.C.)






● Un desastre que nos desafía

Mientras en varios países del mundo hombres y mujeres fueron y siguen siendo afectados por guerras, actos terroristas, accidentes graves y otras calamidades naturales, toda la humanidad sufre desde este 13 de enero de 2010 un nuevo trastorno con la tragedia que asola al pueblo haitiano: una tragedia que se ha cobrado miles de vidas humanas, dejado sin hogar a miles de personas, y dañado seriamente muchas infraestructuras en la zona afectada...


Debemos expresar rápidamente una solidaridad nacional e internacional para con las muchas víctimas. Dada la magnitud de esta catástrofe, muchas personas en todas partes del mundo se sienten especialmente afectadas por lo que está pasando.


Esta situación nos llama a actuar y como Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos no podemos quedar indiferentes, pues cada una de estas tragedias plantea el reto de la responsabilidad humana, del tipo de ayuda que se brindará, de los valores y prioridades que imperarán durante la reconstrucción.


En señal de solidaridad con las víctimas de este terremoto y de las demás tragedias que afectan al mundo, el MMTC quiere contribuir a la necesaria reflexión que debe acompañar la acción sobre el terreno y con las personas más afectadas.


● Reconstruir en base a valores sólidos y duraderos

Creemos fundamental que las modalidades y objetivos de la reconstrucción partan de las necesidades y aspiraciones de la población afectada. Sería en nuestra opinión un error grave el querer imponerles programas de reconstrucción basados exclusivamente en los intereses de los países donantes. Proponemos la puesta en marcha de procesos que fomenten la democracia participativa y den así la oportunidad al ciudadano de expresar su opinión en las decisiones que le afectan de forma directa.


Es importante que las distintas etapas de la reconstrucción se enmarquen en una perspectiva de justicia social, economía solidaria y desarrollo sostenible. Más que nunca se trata de poner los recursos físicos, económicos y humanos al servicio del bienestar de cada habitante del planeta. Todos debemos tener acceso a la salud, educación, alimentación, agua potable, trabajo decente, garantizándonos una protección social adaptada a nuestra situación de vida. En todo ello es indispensable cuidar también que se respete el medio ambiente, tanto a corto como a largo plazo.


Los gobiernos deben invertir precisamente en estos valores y no en la compra de armamentos. De este modo podremos alcanzar mejor los Objetivos del milenio.


● Movilización de miembros del MMTC

Con relación a la tragedia de Puerto Príncipe, en esta fase de emergencia, movimientos miembros del MMTC en los países del Norte se están movilizando, ya sea como movimientos o a través de las ONG de solidaridad de las que son miembros (por ej. CCFD, Solidaridad Mundial, Entraide et Fraternité, Cafod, Weltnotwerk, etc.). Asimismo, los miembros del MMTC en los países afectados por este terremoto están teniendo una implicación activa en las zonas afectadas, brindando su ayuda y valiosas competencias sobre el terreno. El MMTC se alegra de ver las muchas acciones de solidaridad emprendidas en numerosos lugares del mundo. Sin embargo, es primordial cuidar que toda esta ayuda se utilice adecuadamente para evitar penalizar una vez más a una población ya herida por esta catástrofe natural.


Es fundamental que cada Estado se comprometa a crear rápidamente sistemas de prevención de estos desastres naturales de modo a garantizar mejor la seguridad de la población.


Para financiar estos sistemas de prevención y las obras de desarrollo y reconstrucción, el MMTC propone la adopción de un sistema internacional de imposición de las transacciones financieras.


● Por una perspectiva de desarrollo sostenible

Los habitantes de los países afectados aspiran a una rápida reanudación de la actividad turística que genera ingresos importantes para la economía local. Ha llegado el momento de pensar en el desarrollo de un turismo que respete a las personas que viven en las zonas correspondientes, un turismo de rostro humano que favorezca los encuentros interculturales, fuente de enriquecimiento humano, en el respeto de las respectivas tradiciones y culturas.


Creemos que las multinacionales, que con frecuencia se enriquecieron explotando a los habitantes de las regiones más desfavorecidas, deberían desempeñar en adelante un papel positivo ofreciendo salarios dignos y condiciones de trabajo decentes para todos los trabajadores y trabajadoras.


Para que Haití y otros países asolados por desastres de gran magnitud no se conviertan en eternos dependientes del exterior y puedan llegar a dar respuesta por si mismos a las necesidades de su población, exigimos la anulación de su deuda y llamamos al desarrollo de un sistema de comercio equitativo entre todos los países del mundo.


Por último, el MMTC llama a la vigilancia internacional para que esta iniciativa solidaria para con el pueblo de Haití no nos haga olvidar de la ayuda necesitada por otros países afectados por distintas catástrofes, y para que África, que “se ve afectada cada semana por tragedias equivalentes a un terremoto, provocadas por el hombre, y por tanto evitables (cf. Tony Blair) ", no quede una vez más abandonada a su propia suerte.


Bruselas, 13 de enero de 2010


Crespin LAWSON y ALDA FORTES

COPRESIDENTES del MMTC

Fuente: HOAC




jueves, 14 de enero de 2010

«POR UNA CULTURA HUMANIZADORA Y UNA SOCIEDAD MÁS SOLIDARIA»
































Con este lema «POR UNA CULTURA HUMANIZADORA Y UNA SOCIEDAD MÁS SOLIDARIA» y con gran interés se presentó por la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica) de la diócesis de Cádiz y Ceuta, el «NUEVO PLAN DE FORMACIÓN INICIAL», en un acto celebrado el pasado miércoles 13 de enero de 2010, en la Parroquia La Asunción de Ntra. Sra. de Cádiz, sita en el Barrio del Cerro del Moro, c/ Alcalde Blázquez 11.


La apertura del acto estuvo a cargo de Paco González (Responsable diocesano de Formación y Difusión), y presentado por Francisco Güeto (Responsable diocesano de la Escuela de Formación de Andalucía) y Pepe Carrascosa (Responsable diocesano de Encuadramiento y Sectores). Entre los asistentes, se encontraban presente: Manuel López López (Delegado Episcopal de Anuncio y Proclamación y Director del Secretariado diocesano de Catequesis), Diego Rodríguez Pérez (Director del Secretariado diocesano de Pastoral Obrera) militantes de la HOAC, miembros de Eppos, simpatizantes y otras personas interesadas.


Se comenzó con una breve presentación de la HOAC como movimiento de Acción Católica para la Pastoral Obrera. en formato “PowerPoint”.


Para continuar afirmando que, en función de la tarea evangelizadora, la HOAC no puede renunciar a crear nuevos militantes; a lograr que nuestros compañeros y compañeras puedan llegar a ser, al descubrir el Evangelio, nuevos evangelizadores en medio del mundo obrero.


La gran virtud de esta nueva formulación radica en que el proceso consiste en una profunda explicación y reflexión sobre los contenidos de la Fe cristiana. Realizando esta formación inicial en un grupo, para poner la vida al servicio del mundo obrero.


Las cinco etapas de que consta este “nuevo plan”, son las siguientes:

Querer vivir en la comunidad de los seguidores de Jesucristo comprometidos en la construcción del Reino.

Querer vivir el ser de la Iglesia y asumir su misión en el mundo obrero.

Querer conformar la vida desde las implicaciones políticas de la fe cristiana, iluminados por la doctrina social de la Iglesia.

Querer vivir y realizarse en todas las dimensiones como hombre y mujeres cristianos.

Querer vivir la militancia cristiana al servicio de la evangelización del mundo obrero desde la HOAC.


Estas cinco etapas están diseñadas desde la opción del encuentro con Jesucristo:

La primera etapa pone las bases y la finalidad del proceso.

La segunda etapa plantea una visión general de este encuentro:
El encuentro con Jesucristo nos remite a Dios, a la Iglesia, a los pobres y a nosotros mismo.
Por lo tanto la Fe tiene unas implicaciones eclesiales, políticas y personales.

Las etapas tercera, cuarta y quinta desarrollan cada una de estas implicaciones.
La última etapa ofrece además vivir todo lo anterior desde la HOAC.


Tenemos que realizar una misión y necesitamos preparar al hombre, tanto varón como mujer, capaz de realizarla.


Pero nos encontramos con un problema, que este hombre y esta mujer que necesitamos formar para realizar la misión, ya está siendo formado de una manera sutil, sin que lo sepa, manipulando sus instintos para que su deseo y su disfrute radique en el consumo y sea este instinto hedonista el que le haga razonable aceptar un trabajo y una forma de vida totalmente deshumanizadora. Esto se ha convertido hoy ya en un modo de sentir, pensar y actuar, en la cultura del actual sistema de producción y consumo.


Por lo tanto, no se trata ya de formar para realizar una misión, se trata de formar para ser persona, para tomar conciencia de nuestro propio ser. La identidad más profunda, lo que el ser humano está llamado a ser, lo que puede hacerlo feliz, es ser como Jesucristo y la única manera de ser como Jesucristo es vivir, aquí y ahora, como él vivió. Ser persona implica asumir que Jesucristo es el camino, la verdad y la vida; ser persona es ser como Jesucristo.


Frente a esta cultura actual que nos enseña que nuestras necesidades a la seguridad, al reconocimiento y al gozo y disfrute, las tenemos que satisfacer y son atendidas mediante el POSEER, el PODER y convirtiendo todo incluida la persona en objeto de CONSUMO.


En el esquema siguiente resumimos todo lo dicho:





En el Plan de Formación Inicial, se nos enseña la orientación que debemos darle a nuestro Impulso Vital para que sea coherente con la naturaleza de la persona y con la Fe cristiana, proponiendo que nuestras necesidades en orden a la seguridad, al reconocimiento y al goce y disfrute, las tenemos que satisfacer y son atendidas mediante: la COMUNIÓN, el SERVICIO al otro y la REALIZACIÓN PERSONAL.


Mirado desde nuestra Fe, el cuadro anterior queda de la siguiente manera:





La persona necesita de un método que le ayude a poner en relación y vivir unitariamente las relaciones que lo constituyen: la relación consigo mismo y con los otros, la relación con el mundo, y la relación con Dios, que es la que da fundamento y sentido a las demás.





Comenzar a concretar nuestro Proyecto de Humanización:




Nuestro Proyecto Personal de Vida Militante debe estar orientado al cultivo de esta triple pertenencia: a Dios, a los empobrecidos y a la Iglesia


LA COMISIÓN DIOCESANA DE LA HOAC
Diócesis de Cádiz y Ceuta



Responsable Diocesano de Formación y Difusión
Francisco González Álvarez
MAIL: fgalvarez44@hotmail.com
Teléfono 856 076 705
Móvil 636 232 790
Paseo Príncipe de Asturias, Port. 1.- 3º - C.
11012 CÁDIZ (España)
http://www.redasociativa.org/hoac/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=55




ANEXO
DIMENSIONES Y TEMAS DEL PLAN

1ª ETAPA.- Descubrir en Jesucristo el sentido de la propia existencia.

1. La Persona humana como proyecto de felicidad.
2a. La construcción de la Persona: Sus Necesidades, su Hacer e Impulso Vital.
2b. La construcción de la Persona: El Impulso Vital.
3. La cultura, la Fe y la orientación del Impulso vital.
4. Jesucristo y la realización de la Persona: El Pecado y la Gracia.
5. Un método: La espiritualidad, sentir, pensar y actuar como Jesucristo.


2ª ETAPA.- Descubrir y cultivar las dimensiones de la naturaleza humana manifestadas por Jesucristo.

6. Jesús y Dios Padre: La dimensión trascendente de nuestra vida.
7. Jesús y los pobres, los pobres y yo: La dimensión política de nuestra vida.
8. Jesús y la Iglesia: dimensión comunitaria-eclesial de nuestra vida.
9. Jesús y las bienaventuranzas como opción de vida que humaniza.
10. La oración y los sacramentos: la acción humanizadora del Espíritu.
11. El Proyecto Personal de Vida Militante.


3ª ETAPA.- Cultivar la dimensión política de la naturaleza humana manifestada en Jesucristo.

12. Conflicto social y Fe cristiana.
13. La construcción de la Persona productora asalariada: Humanización y productividad.
14. La respuesta humanizadora de la Persona: Mundo Obrero y Movimiento Obrero.
15. Productividad y ruptura de la naturaleza humana:
La sustitución de la fuerza, la habilidad y los conocimientos de la Persona.
16. La persona como instrumento: Flexibilidad y vida.
17. Flexibilidad y reducción de la naturaleza humana.
18. Consecuencias para la persona: deshumanización, precariedad y empobrecimiento.
19. Flexibilidad y familia obrera y trabajadora.
20. Un nuevo modelo de sociedad: el Neotaylorismo.
21a Conflicto social y matriz cultural: La construcción de una nueva moral.
21b Conflicto social y matriz cultural: El secularismo como proyecto de humanización.
22. Conflicto social y acción política, sindical y ciudadana.
23. El Proyecto Evangelizador y el Quehacer Apostólico Comunitario.


4ª ETAPA.- Cultivar la dimensión comunitaria eclesial de la naturaleza humana manifestada en Jesucristo. La Iglesia

24. La Iglesia y yo.
25. De Jesús a la Iglesia.
26. Fidelidad al ser de la Iglesia y conciencia eclesial.
27. La estructura de la Iglesia: ¿cómo vivir la pertenencia a la Iglesia?
28. La Acción Católica y la Pastoral Obrera: un servicio de la Iglesia para el mundo.
29. La Doctrina Social de la Iglesia.
30. La participación en la vida de la Iglesia y en su conversión: la comunidad parroquial.


5ª ETAPA.- Construir y vivir la nueva vida al servicio de la evangelización del mundo obrero y del trabajo desde la HOAC.

31. La HOAC, movimiento de Acción Católica para la evangelización del mundo obrero y del trabajo.
32. La mística de la HOAC: Una manera de vivir la antropología cristiana.
33a. El Equipo y la Formación: para vivir la Vida Nueva y construir el Proyecto de Humanización.
33b. El Equipo y las Responsabilidades: construir y experimentar la Vida Nueva.
34. La vida comunitaria y organizativa de la HOAC y los medios de Difusión.



lunes, 11 de enero de 2010

«CURSO DE ESPIRITUALIDAD, CON MARCEL LÉGAUT», en ATRIO



Fuente: ATRIO




Marcel Légaut: Un buen compañero de búsqueda espiritual


Desde el Portal de «ATRIO», nos informan del comienzo de un «CURSO DE ESPIRITUALIDAD, CON MARCEL LÉGAUT».


En otras ocasiones ya ha ensayado ATRIO el presentar un curso, con periodicidad semanal -los martes- a partir de un libro o un autor:

La Teología del pluralismo religioso, con J. Mª Vigil;

El nuevo paradigma, con Juan Luis Herrero del Pozo;

Otro cristianismo es posible, con Roger Lenaers;

El alma y su destino, con Vito Mancuso.


Empieza esta nueva etapa con un “Curso de espiritualidad con Marcel Légaut”, que se prepara en colaboración con la Asociación Marcel Légaut.


¿Quién fue Marcel Légaut?

Marcel Légaut, es un laico francés (1900-1990), cuyos libros son un “itinerario” de su experiencia de búsqueda espiritual en lo más profundo de su humanidad y en lo más auténtico del seguimiento de Jesús.


José I, González Faus dijo en una ocasión que lo consideraba “el mejor maestro espiritual de occidente“. ¿Un laico, profesor universitario y pastor en las montañas prealpinas de Francia, padre de siete hijos… casi desconocido y sin ninguna aureola de gran gurú elevado a esa categoría? Lo más característico de Légaut es que no expone doctrina espiritual sino que en sus libros –el primero lo publicó a los 68 años– comunica con palabras justas experiencias vividas.


Las entregas se van a empezar ya a publicar todos los martes, una introducción se ha publicado el 5 de enero en la página central de http://www.atrio.org/.


El curso está en marcha, dentro de la columna central de ATRIO. El tema 1º del curso está ya publicada AQUÍ.


Índice de todo el contenido relacionado con el Curso ya publicado.


El curso va dirigido a personas y grupos que quieran avanzar en una búsqueda espiritual auténtica desde la laicidad y el entendimiento profundo de Jesús.


Será dirigido por Domingo Melero, presidente de la Asociación Marcel Légaut, con la ayuda de Antonio Duato, iniciador de ATRIO.


Se pueden seleccionar todos los materiales relacionados con el curso, utilizando en la columna izquierda la búsqueda por Temas y seleccionando Curso MARCEL LÉGAUT.








jueves, 7 de enero de 2010

ORAR EN EL MUNDO OBRERO: T.O. 1-5


Oraciones correspondientes a las cinco semanas
posteriores a la Navidad y anteriores a la Cuaresma.


Todos tenemos claro que la Oración, como comunicación personal con el Padre, es vital para nuestro seguimiento de Jesucristo y nuestra misión evangelizadora en el mundo obrero.


Una oración cristiana ha de ser siempre fraterna y solidaria. Además, nuestra oración de militantes de la HOAC ha de realizarse desde la realidad de deshumanización y empobrecimiento en el mundo obrero. Desde los empobrecidos y las victimas, hemos de contemplar en el Espíritu el entramado cultural, político y económico del actual sistema de producción y consumo. La comunicación con el Padre en el Espíritu de Jesucristo, nos ha de hacer ver la realidad con los ojos y el corazón de Dios y nos ha de impulsar a transformar esa realidad desde el plan de Dios y la acción de Jesucristo a través de nosotros.


Por todo ello vamos a ir facilitando textos y experiencias para la oración diaria desde la realidad del mundo obrero. Durante el Adviento(1) ya hemos ido facilitando textos para la oración, ahora os facilitamos las orientaciones para el mes de enero y en los sucesivos meses iremos añadiendo nuevas orientaciones. Serán textos amplios para reflexionarlos y orarlos a lo largo de la semana.


Podéis acceder pinchando sobre los enlaces:


(10-16 ENERO 2010) 1ª SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO.- Encarnación: Solidaridad con los pobres.


(17-23 ENERO 2010) 2ª SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO.- El banquete de la comunión universal con el mejor vino.


(24-30 ENERO 2010) 3ª SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO.- En Jesucristo se hace real la comunión con los empobrecidos y la verdadera humanización.


(31 ENE. – 6 FEB. 2010) 4ª SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO.- Los profetas suelen ser rechazados, silenciados o ignorados, pero son imprescindibles.

(7-13 FEBRERO 2010) 5ª SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO.- El encuentro personal con Jesús nos remite al encuentro personal con los demás, especialmente con las víctimas de la deshumanización y el empobrecimiento.


RESUMEN: Material completo de ORAR EN EL MUNDO OBRERO, con las Oraciones correspondientes a las cinco semanas posteriores a la Navidad y anteriores a la Cuaresma.



Adviento(1)

DOMINGO 1º DE ADVIENTO: “Estad siempre despiertos y manteneos en pie ante el Hijo del hombre”

DOMINGO 2º DE ADVIENTO: “Preparad el camino del Señor, allanad sus senderos”

DOMINGO 3º DE ADVIENTO: “El que tenga dos túnicas, que las reparta con el que no tiene; y el que tenga comida, haga lo mismo”

DOMINGO 4º DE ADVIENTO: “Se llenó Isabel del Espíritu Santo y dijo a voz en grito: ¡Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre!”



lunes, 4 de enero de 2010

MARIA ANTÒNIA SABATER, TEÓLOGA FEMINISTA



Fuente: HOAC de Barcelona

Entrevista a M. Antònia Sabater,
por Lola Fumanal.
Relectura de algunas mujeres de la Biblia
desde una perspectiva feminista




● ¿Quién es Maria Antònia Sabater?

Nací en Sabadell el 5 de junio de1939. Hace más de 30 años que vivo en un barrio de Badalona. Mis orígenes son una mezcla de «sabadellenca» (mi padre también había nacido en Sabadell) y de Villanova i la Geltrú, ciudad natal de mi madre. Los inicios de mi vida fueron un poco difíciles ya que al final de la guerra mataron a mi padre; yo todavía no había nacido, así que soy hija póstuma. Fueron momentos difíciles para la familia, nos tuvimos que quedar a vivir en casa de mis abuelos paternos, en Sabadell, con mi madre, mi abuela y mi tía, las tres viudas de guerra y con cuatro hijos. Toda mi infancia la pasé en Sabadell a la sombra de mi madre y mi abuela, la madre de mis tíos. Uno de ellos, mi padrino, me hizo en realidad de padre. Y puedo decir que, a pesar de todo, mi infancia fue feliz ya que estaba rodeada de toda esta gran familia.


Hice mis estudios en la escuela de la Sagrada Familia hasta los 12 años. A esa edad ya me matricularon en la Escuela Industrial para aprender el oficio de zurcidora de piezas de tela, que consistía en aprender a reparar los pequeños defectos que se producían en los tejidos de los telares. Estos estudios duraban dos años, así que a los 14 ya comencé a trabajar en la fábrica Corominas.


En la fábrica textil tuve mis primeros contactos con el mundo obrero. Trabajábamos en una nave inmensa donde la encargada estaba sentada sobre una tarima para controlar toda la nave. No podíamos levantar los ojos del trabajo, si lo hacías, enseguida venía la encargada y te preguntaba qué pasaba. Había muchos quehaceres que eran «a taxes», una especie de destajo, puesto que cuanto más trabajabas más cobrabas y allá no se oía nada, sólo la radio, y todas nos afanábamos por hacer cuanto más trabajo mejor a fin de cobrar más. Tuve muy buenas compañeras y fui descubriendo un mundo muy diferente al que yo había vivido hasta el momento. Algunas eran mayores que yo y hablaban de películas muy diferentes a las que yo veía en la catequesis, de baile (yo sólo bailaba sardanas). Y poco a poco, al contacto con ellas, se me fue dibujando un mundo muy diferente.


Los domingos por la mañana iba con los jesuitas o con las monjas a enseñar catequesis por los barrios y por las tardes me unía al mundo de farándula –hacíamos teatro– y me relacionaba con un grupo de chicos y chicas más bien de clase media y también alta, los hijos e hijas del mundo de los fabricantes de Sabadell. Pero ya en aquella época mi vida parecía partida en dos, no estaba satisfecha porque no sabía cómo dar salida a mis inquietudes de cara a las personas que sufren. Leí libros de la JEC que me ayudaron a inclinarme más de cara a los necesitados que a la vida fácil. Fueron unos años de lucha, yo aún era muy joven y no podía tomar ninguna determinación. Quería ser libre y la vida matrimonial no me llamaba. Había estado educada en una familia matriarcal y no veía claro ligarme a un hombre para toda la vida. Lo que yo quería era ayudar a los demás y proyectarme hacia fuera. La familia se me hacía pequeña y la educación estricta en las «buenas costumbres» sociales no me acababa de convencer. Después de darle muchas vueltas vi que la salida era entrar en la vida religiosa donde podría hacer otras cosas. También me resultó un camino largo y tuve mis dificultades, pero yo quería «ir a misiones» y esta idea me hacía perseverar.


Pasados los años de formación religiosa, mis superioras me propusieron estudiar el bachillerato ya que sólo tenía el título de zurcidora y me había de preparar para la enseñanza. Me enviaron a trabajar al colegio de Andorra donde llevé la dirección de los cursos infantiles y por la noche estudiaba bachillerato en La Seu d’Urgell. El contacto con la gente trabajadora que tenía que ir al nocturno como yo fue una sacudida muy fuerte. Justo había terminado el Concilio Vaticano II y las cosas en la Iglesia estaban cambiando gracias al «aire fresco» que introdujo el papa Juan XXIII. Obtuve el bachillerato para ingresar en la escuela de magisterio, donde saqué el titulo de Maestra de Primera Enseñanza, el 31 de enero 1977.


Al terminar magisterio, en mi congregación me ofrecieron ir a vivir a un barrio de Badalona. Allí, las que formábamos nuestra comunidad nos dedicamos a la escuela Pública, asumiendo también tareas de dirección. Al mismo tiempo trabajábamos con jóvenes de la Parroquia; yo fui consiliaria de la JOBAC y después de la JOC. Mi inquietud seguía y pedí ir a Nicaragua. Para mi congregación era un reto demasiado grande y me encaminaron hacia África, que por entonces estaba más dormida políticamente, pero yo iba con unos ojos bien abiertos y puedo decir que fueron unos años de una gran experiencia. A Nicaragua fui en 1992 con el SETEM y coordiné unos campos de trabajo. Fue una experiencia intensa que me sacudió por dentro y volví «otra». He recorrido América Latina y parte de África y puedo decir que cada viaje ha sido de ida pero no de vuelta, ya que en cada viaje ves las cosas muy diferentes y eso hace que optes por comprometerte con el lugar donde vives que es donde hemos de cambiar si de verdad queremos un mundo justo para todo el género humano.


Actualmente estoy jubilada. He terminado estudios teológicos y trabajo en el grupo de teólogas del Col·lectiu de Dones en l’Església. Impartimos cursos de teología Feminista en las Universidades de Barcelona y Gerona. Pertenezco a la HOAC y formo parte del sector de Mujeres.


He obtenido el título de Diplomada de Teología, en el Instituto de Teología de Barcelona en 1981, y la Licenciatura en Ciencias Religiosas en 2007. El trabajo sobre el que hablaré después es mi Tesina de Licenciatura.


Libros y publicaciones:

Fina Manent i Maria Antònia Sabater. Escola d’acció especial F: García Lorca, Barcelona 1992: Fundació de Cultura Popular

Rosa Cursach, M.Antònia Sabater, Magda Tomàs, M. Pau Trayner, Aneu i digueu..., Barcelona 2000: Col·lecció Estudis Bíblics d’Interpretació Feminista. ED. Mediterrànea.

M.Angeles Cosculluela, M.Antònia Sabater, M.Pau Trayner, Dones Bíbliques Una Interpretació Feminista, Barcelona 2005: ED. Mediterrànea


Artículos: Participación en:

Diario El Punt, de Badalona

Revista del Col·lectiu de Dones en l’Església.

Participación en mesas redondas, sobre temas de: Solidaridad. La mujer en América Latina. Diálogo Interreligioso.




Y tras esta magnífica presentación de la autora de Relectura de algunas mujeres de la Biblia desde una perspectiva feminista, iniciamos la conversación en torno a su trabajo:


● ¿Cuál fue tu motivación principal al iniciar la investigación sobre mujeres en la Biblia?

Soy una mujer, y tanto en la sociedad como en el espació religioso, una se da cuenta de que se tiene que luchar para aportar nuestro granito de arena y poner a la mujer en su sitio. El ir entrando en reflexiones y vivencias sobre el mundo femenino me ha ayudado a reformular mi pensamiento y muchas veces pensar mi vida de otra manera; me atrevo a salir de las definiciones de orden legal institucional y a sospechar sobre lo que ha sido afirmado verdadero desde un sistema patriarcal que no ha tenido en cuenta a las mujeres. El género tiene dos alas: femenino y masculino, y con las dos tiene que volar, de lo contrario una parte se dará de narices. Hay que trabajar para la paridad con toda firmeza.

A lo largo de mi vida de cristiana católica una se da cuenta de que la Biblia no es un libro neutro y que también ha sido un arma política. De las mujeres, todo lo que se destaca en ella siempre lleva la marca de los hombres y éstos jamás han visto a Dios ni han hablado con Él, pero sí cierran la puerta a la mujer en nombre de Él. La mujer en la Biblia queda olvidada o diluida, siempre en el lenguaje común está el hombre, por eso aumenta la lucha por la liberación de las mujeres; queremos encontrar en la Biblia lo que no siempre se divulga de ella.

Cuando una reflexiona sobre los derechos de las personas una se da cuenta de que en Las Sagradas Escrituras la mujer apenas se menciona o queda muy diluida, y se olvida que en el relato primero de la creación (Gn 1,27) se nos habla de que Dios creó al hombre y mujer a su imagen y semejanza, pero se suelen divulgar más los fragmentos que dicen que surge de la costilla de Adán.


En la presentación de tu tesina haces referencia a que «la mujer ha sido objeto de polémica en la Institución eclesial», ¿a qué te refieres?

Al ser una entrevista no podemos entrar a fondo en temas teológicos pero sólo hay que mirar cómo actúa la Iglesia Institucional, cómo actúa la jerarquía.

Hace poco hicieron callar a algunos teólogos, entre ellos una teóloga Ivone Gebara y por ser mujer apenas se oyó ni su silencio.

En 2006 en Paris, en el Sena, se ordenaron sacerdotisas católicas, inmediatamente recibieron la excomunión ¿y el obispo que las ordenó? Ahora con el aborto, hay una total desconsideración del sufrimiento de las mujeres y Benedicto XVI con el tema de los condones en África… siempre en el fondo la Iglesia está pisando a la mujer.

Me viene a la memoria lo que dice la teóloga E. Schüsler: «Si el tema de la mujer parece trivial, es porque la arrogancia masculina ha hecho de él una disputa y cuando se disputa ya no se puede razonar».

Si damos una mirada en general al malestar mostrado por las mujeres, vemos que la Iglesia se posiciona siempre en contra y yo me pregunto ¿cómo será? si Dios nos ha hecho iguales a su semejanza.


También te propones «contribuir a que las mujeres recuperen el lugar que en justicia les corresponde en la sociedad y en la iglesia» ¿En qué medida contribuyen a ello estudios como el tuyo?

Después de los estudios me he dedicado a la investigación dentro del grupo del «Col·lectiu Dones en l’Església». Vimos que poco a poco teníamos que ir expresando nuestro pensamiento, y movidas ante la falta de coherencia en la transmisión del mensaje evangélico referente a la mujer que se ha hecho y se hace en la Teología tradicional queremos poner al servicio de la Iglesia y de la Sociedad la Teología Feminista. De aquí salieron tres cursos que actualmente tenemos programados: «La voz de la mujeres en la Biblia», «La voz de las mujeres en la iglesia» y «La voz de la mujeres en las diferentes espiritualidades». También se programan diferentes conferencias e intentamos dar respuesta a las diversas peticiones que nos llegan. Creemos que como la gota de agua que cae constantemente y hace un agujero, nosotras ahí estamos con nuestra ilusión y entusiasmo.


Tú hablas de un intento de volver a la Escrituras «ricas en sabiduría humana». ¿En qué consiste ese «volver»?, ¿en ir a los orígenes?, ¿en cambiar el método exegético para un mejor conocimiento de los textos y de su interpretación?

El trabajo de investigación me ha llevado a reconstruir la historia de la mujer, a partir de los pasajes en los que ella de hecho es un personaje central, pero también en los que se la supone sólo incluida. Es muy importante que las historias de las mujeres se analicen mediante un método de estudio histórico – crítico, como se enseña en la mayoría de Facultades de Teología. Y queremos presentarlo como teología feminista. Esto implica un interés añadido de revisar cómo se nos han presentado –o ignorado– las vidas de ciertas mujeres que encierran enseñanzas y ejemplos de fe que para nosotras son muy valiosos. Se tiene que hacer hincapié en las historias de las mujeres de los primeros tiempos del cristianismo, contextualizarlas debidamente y conceptualizarlas teológicamente. Hay que ver a las mujeres de las comunidades como parte integrante de la proclamación del Evangelio.

Los textos bíblicos y la tradición están formulados y codificados por los hombres, con sus criterios y muchas veces son una fuente de opresión para las mujeres.


Los textos bíblicos contienen enseñanzas de fe, no lecciones de historia, por eso hablas de que hay que interpretarlos de una manera simbólica. Explícanos un poco en qué consiste esa interpretación.

Yo he tenido muy presentes las enseñanzas de la teología de la liberación, que ha desafiado la supuesta objetividad y neutralidad de la teología oficial. La idea básica de toda teología de la liberación es el reconocimiento de que toda teología quiéralo o no está siempre y por definición comprometida a favor o en contra de los oprimidos. Eso nos lleva a preguntarnos ¿desde qué punto de vista se hace el análisis? Yo intento hacerlo desde los desposeídos y uno de ellos es la mujer; y lo hago desde la esperanza que nunca puede morir en nosotros, porque tiene que ver con la libertad y el amor que vive en nosotras y evoluciona en nosotras como la semilla.

El mensaje bíblico es un mensaje expresado en términos humanos, esto nos dice que está sujeto como toda literatura de transmisión oral, a las mismas leyes de interpretación y comprensión. Para hacerse comprender se hacen servir experiencias humanas, símbolos y signos; para entenderlos tenemos la exégesis que nos habla del texto y la hermenéutica que nos ayuda a interpretar lo que quiere decir el texto.


En tu trabajo aludes a las 240 mujeres que figuran en la Biblia con nombre propio –los hombres serían 1700– pero, al analizar los silencios o lo que queda implícito, detectas que existe una gran cantidad de ellas que aun ejerciendo un papel activo han quedado en el anonimato, ¿cómo has trabajado este aspecto?

Hicimos un estudio en el Colectivo con la finalidad de recuperar el nombre de las mujeres y de su historia y el servicio que desarrollaron en la comunidad. Nos dimos cuenta de que muchas de ellas habían pasado desapercibidas tanto en su responsabilidad como en su liderazgo y en el papel que tomaron en la marcha del pueblo de Dios. Como ejemplo podemos nombrar a las mujeres que en Mateo salen en la genealogía de Jesús: ellas hacen posible que se llegue a la tierra prometida (y éstas tienen nombre pero se olvidan)

Ese trabajo nos ha ayudado a despojarnos de viejos prejuicios religiosos y a tener en cuenta las aportaciones de esas mujeres que son las madres de los patriarcas. Y pienso que las mujeres continuaremos haciéndolo a través de la vida, del estudio, y de la reflexión creyente y feminista.

La segunda parte de mi tesina está dedicada a las mujeres sin nombre del evangelio de Marcos. Todas ellas son un pozo de sabiduría.

Para todos es conocido que nuestro mundo se ha caracterizado por una falta de conciencia de la realidad y los derechos de la mujer, de sus opresiones específicas, de la insignificancia de su trabajo. En cambio sí se ha considerado el papel y el trabajo de los hombres. En el área bíblica esta óptica se ha apoyado en el presupuesto teológico no sólo de permitir sino de justificar a la mujer como parte subordinada. Ellas no podían hablar en voz propia. Como ejemplo resaltaré la unción en Betania: la mujer no tiene nombre, no habla, sólo actúa, y Jesús resalta su gesto para que sea recordada toda la vida.


      «Yo os aseguro donde quiera que se proclame la Buena Nueva, en el mundo entero, se hablará también de lo que está mujer ha hecho en memoria mía» (Mc 14,9)

La Iglesia cuando nos habla de los últimos días de Jesús, nos recuerda las negaciones de Pedro, la traición de Judas, pero suele omitir la acción de la mujer. La mujer ungiendo a Jesús reconoce claramente que su mesianismo significa sufrimiento y muerte.

La teología y la interpretación bíblica feminista ponen de manifiesto que el Evangelio no puede ser proclamado íntegramente si no se recuerda el discipulado de las mujeres.


Dices que tu estudio lo realizas desde la perspectiva que te ofrece la teología feminista. Dinos cuáles son sus rasgos y qué aporta esta teología al conjunto de los estudios teológicos.

A grandes rasgos podemos decir que en la teología encontramos dos grandes bloques: el primero sería el de la teología ortodoxa que apenas se renueva en sus métodos de investigación ni en sus formulaciones y pone mucho empeño en conservar intactas las tradiciones. Utiliza unas explicaciones y un lenguaje androcéntrico y patriarcal.

En el otro bloque podríamos poner a todas las teologías que dan importancia al contexto histórico, al lugar de donde proceden las experiencias bíblicas y teológicas. La teología de la liberación sería una de ellas y aunque nace del clamor de los pobres, sin embargo apenas tuvo en cuenta la situación de opresión de las mujeres pobres dándola como incluida en la de los hombres. Por eso ha sido necesaria la aportación de la teología feminista, que parte de la especial situación de insignificancia y de opresión de las mujeres, negadas de derechos, negadas de igualdad por sistema y por el hecho de serlo.

El camino de la teología feminista es necesariamente un camino de lucha y de reivindicación, también de solidaridad y de encarnación que enlaza con el compromiso en la sociedad con los desposeídos, esto significa dolores y alegrías estando al lado de los que sufren discriminación. Todo aquello que conduce a la grandeza del alma, que perfecciona y honra la inteligencia humana, que abre la mente, que da placer, todo es bueno para una mujer cristiana. Nos dice Ivone Gebara, que el cielo es el límite.

Aquí podemos recordar la parábola de los talentos (Mt 25,14-13). La capacidad de cada persona es un don que Dios le ha dado y le ha hecho responsable de hacerlos crecer.


En un apartado de tu trabajo hablas de la distinción entre teología feminista y teología femenina. Con ello quieres indicar que no se trata de crear una teología de mujeres y para mujeres, sino una teología incluible en el conjunto de los estudios teológicos para el enriquecimiento y la renovación teológica dentro de la Iglesia. ¿Eso es así?

Una teología femenina la encontramos en muchas santas, (prefiero no nombrar) y sus vidas, por cierto, han sido escritas por hombres. En casos de escritos propios no hay que olvidar que tenían sus directores espirituales hombres... y el lector y lectora sabrán situarlas muy bien, son personas que en su actuar se ajustan al estereotipo de género de la feminidad: docilidad, pasividad, obediencia, sacrificio, silencio…

La teología feminista quiere aportar podríamos decir la otra cara, la de la paridad, dando a entender que la mujer es tan capaz como el hombre y que no tiene por qué haber virtudes «femeninas» sino virtudes cristianas.

La teología feminista es una teología crítica en que se enlazan caminos de lucha y de reivindicación y también de gratitud y solidaridad siendo no el cielo sino la tierra donde uno/a se tiene que encarnar.

La característica más revelante de la perspectiva teológica feminista es asumir que la mujer y el hombre son iguales en libertad y dignidad, como hijos e hijas de Dios y en el proceso, su lucha conjunta social y eclesial los implica a ellos y es buena también para ellos.


Entre las mujeres del AT. que has estudiado hay varias que no destacan precisamente por ejercer las funciones tradicionales femeninas, sino que son guerreras, participan en conspiraciones... y al fin salvan al pueblo de Dios de grandes peligros. Háblanos del significado de sus actuaciones.

Te hablaré de Débora; su nombre en lengua hebrea significa «abeja». Esta fue una mujer carismática y polifacética que hizo a la vez de profetisa, de jueza y de heroína. Unos doce siglos antes de Cristo en la época de los jueces, tiempos difíciles, no había rey en Israel y cada uno hacia lo que podía.

Esta historia se encuentra en Jueces 4-5. Nos explica que Débora se sentaba bajo una palmera a escuchar a la gente que acudía para buscar consejo y justicia...

Ella que, paciente y consejera cargaba con la opresión de su pueblo, mantenía afilado el aguijón de la libertad, por eso cuando los reyes Cananeos declaran la guerra, la valiente heroína sintió en sus entrañas el clamor de su pueblo y lanzó el grito de guerra. Más adelante, en el capitulo 5, está uno de los himnos más antiguos y bellos de la Biblia.


Es muy interesante por ejemplo el relato de las dos mujeres de Abraham: Sara (la libre) y Agar (la esclava). Tal como nos las presenta el Génesis, hasta el propio Abraham parece quedar en un segundo plano, dado que son ellas –libre y esclava– quienes hacen posible el nacimiento de ese gran Pueblo de Dios con todos sus atributos. Sin embargo, es Abraham la figura que queda para la posteridad. ¿Por qué no nos comentas ese pasaje?

Con esta pregunta me tocas la fibra sensible ya que me gusta mucho la historia de Sara y Agar (la esclava egipcia).

Todos /as sabemos la historia que nos cuenta la Biblia pero yo quisiera resaltar que en esta historia hay algo sorprendente.

Para entender la historia tenemos que separarnos un poco del relato bíblico y situarnos en el momento en que se escribe este texto que según parece es bastante tardío, sólo unos siglos nos separan del nacimiento de Jesús.

En este relato late la universalidad a la hora de configurarse la composición del Pueblo de Dios. Ismael, el hijo de la esclava egipcia, también está llamado a formar parte del pueblo elegido. Tendremos también en el Éxodo a Moisés con su identidad entre egipcia y hebrea, y a Agar, matriarca de los beduinos, que recibe el mismo tipo de promesa que hace Dios a Abraham: Ismael también formará parte de la descendencia y de las doce tribus.

Ismael como Agar serán llevados por Dios de un estado de esclavitud a una situación de libertad.

Desde el punto de vista de la teología feminista, Agar es la única mujer que recibe el mismo mensaje que Dios hace a Abraham en relación a la descendencia. Os invito a leer (Gn 16-21)

Si en la historia de la Biblia se destaca la época de los patriarcas, creo que ello conlleva las matriarcas, las mujeres y esclavas de los patriarcas que son las que les dieron descendencia.

Tenemos a: Sara, la primera matriarca de Israel

Agar, esclava, la primera matriarca de los beduinos

Queturá, segunda mujer de Abraham

Rebeca, segunda matriarca de Israel

Lia, matriarca de 6 tribus

Zilpá, esclava matriarca de 2 tribus

Raquel, matriarca de dos tribus

Bilha, esclava, matriarca de 2 tribus

Dina, hija de Lia i Jacob

Tamar primera mujer citada en la genealogia del Mesías.


Dedicas una parte de tu estudio a las mujeres que aparecen en la Genealogía de Jesús. Ese texto se incluyó tardíamente en el Evangelio de Mateo. ¿Qué nos quieres indicar al resaltar su presencia?

Las mujeres citadas por Mateo en la Genealogía de Jesús son muy importantes por el mismo hecho de ser incluidas en la posibilidad del advenimiento del Mesías.

Estas tradiciones son incluidas al inicio del evangelio de Mateo con posterioridad al Nuevo Testamento y han sido transmitidas, hasta que van siendo puestas por escrito, de manera oral.

Si sus nombres han quedado fijados en las Escrituras es porque su memoria ha sido recogida por los ambientes judíos de donde procedían y si se han interesado tanto en estas mujeres para realzar su personalidad, es porque ellas no pasan desapercibidas.

El Nuevo Testamento da testimonio de esto en varias ocasiones.

Podemos citar el ejemplo de Rajab de la que habla la Carta a los Hebreos, y de otras: Tamar, Ruth, Betsabé, y por supuesto María.

Estas mujeres están extraordinariamente activas, responsables, vigilantes, intensamente presentes, personalmente comprometidas en las comunidades.

Por su fe, María recibió el objeto de la promesa.




martes, 22 de diciembre de 2009

N.O. 1494-1495: CUANDO LOS POBRES SUFREN




Para muchas familias esta Navidad estará marcada por la situación de dolor y sufrimiento provocado por el desempleo y la pobreza que padecen. Los Bancos ya tienen beneficios y las grandes empresas han recuperado sus cotizaciones en Bolsa, pero los trabajadores, especialmente los más pobres, siguen atenazados por la angustia.


La acción del Gobierno ha sido decisiva poniendo en manos de la Banca ciento sesenta mil millones para que saneara sus cuentas y facilitara créditos a las empresas y a las familias. La Banca ha utilizado ese dinero para comprar deuda pública y otros productos financieros. Algunos cálculos afirman que por este procedimiento la Banca ha ganado seis mil millones de euros. En cambio, muchas pequeñas empresas y familias se han hundido por falta de crédito.


El desempleo es la cara más dramática de esta situación, porque manifiesta la imposibilidad de hacer frente a la vida. Familias, individuos y jóvenes viven la angustia del desempleo. La tasa de paro de los jóvenes entre 16 y 19 años ha pasado del 24,3% al 56,8% en los hombres, y del 36,7% al 55,6% en las mujeres. Jóvenes sin futuro, que siguen el camino de sus padres como si de una enfermedad genética se tratara, cuando sólo son víctimas del pecado personal y estructural.


La Iglesia hemos sabido responder a esta situación. Es espléndida la actuación de Cáritas, doscientos millones de euros en 2008, un 8% más que el año anterior. Este año será más aún el dinero que Cáritas dedicará a socorrer a los pobres, a denunciar su situación y las causas de la misma, a concienciar sobre la injusticia que padecen. Pero Cáritas es sólo nuestro buque insignia, junto a ella hay una multitud de personas, instituciones, movimientos de la Iglesia que han hecho suya la causa de los pobres y comparten con ellos dinero, tiempo, trabajo y vida. Es justo dar gracias a Dios por este don suscitado en su Iglesia.


Es necesario que la Iglesia tomemos conciencia del valor que tienen las imágenes en la «sociedad de la imagen», pues mientras que esta acción de la Iglesia no ha sido suficientemente valorada ni reconocida, ha tenido honda repercusión la foto del Cardenal Rouco y de monseñor Martínez Camino junto con los banqueros y directores de las empresas del Ibex 35 para apoyar la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). Según «Ecclesia», Alierta, presidente de Telefónica; y Botín, del BSCH, manifestaron su deseo de apoyar la JMJ, entre otras cosas, «por la enorme promoción de valores entre la propia juventud española».


Es difícil tener fuerza moral para hablar de valores cuando millones de familias están hipotecadas de por vida víctimas de la burbuja financiera; cuando miles de familias están siendo desahuciadas de su vivienda porque no pueden pagar la hipoteca; cuando millones de trabajadores y familias están en paro y otros llegan al suicidio ante las explotadoras e inhumanas condiciones de trabajo. Estas empresas son responsables de haber perpetrado uno de los mayores cambios de valores de nuestra sociedad: convertir el dinero en generador de dinero, eliminado el trabajo humano y condenando así a millones de familias a la miseria y a la desolación.


Posiblemente, el apoyo de estas empresas sea fundamental para la organización de la JMJ. Pero la Iglesia, que queremos ser pobre y de los pobres, estamos obligados en estos momentos históricos a denunciar esta negación de la vida humana y exigir la restitución de sus condiciones de vida en virtud del destino universal de todos los bienes querido por Dios, incluidos los generados con la especulación financiera.


Cuando los pobres sufren, los profetas son una necesidad. ■




EDITORIAL
Publicado en NOTICIAS OBRERAS:
Núm. 1.494-1.495 [16-12-09 / 15-01-10] pág. 5


http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/2%20diciembre/editorial.pdf




OTROS TEMAS DE INTERÉS PUBLICADOS EN ESTE NÚMERO:


Laboral: El Corte Inglés e Hipercor aplican jornadas irregulares: «Al ritmo de la caja registradora», por José Luis Palacios. Sus respectivas direcciones han procedido a un cambio de la duración y distribución de las jornadas de trabajo, dificultando la conciliación laboral y familiar.


Política: Más retrocesos que avances en la Ley de Extranjería: «La crisis se cuela en la regulación de la inmigración», por José Luis Palacios. En la reforma de la Ley de Extranjería la mala situación económica ha tenido tanto peso que empequeñece los avances que contiene.


Economía: IX Congreso sobre la Renta Básica Ciudadana «El debate avanza», por Gorka Moreno (Profesor de Trabajo Social en la Universidad del País Vasco). Del 19 al 21 de noviembre se celebró en Bilbao el IX Simposium sobre la Renta Básica de Ciudadanía.


Tema de la quincena: «Las familias en las encrucijadas actuales», por Joaquín García Roca (Doctor en Sociología y en Teología). Que reflexiona las encrucijadas a las que se enfrenta la familia, ante el surgimiento de nuevos modelos y la mercantilización de las relaciones humanas.


Entrevista: A Javier Vitoria, «No hay “territorio comanche” para Dios»: «El cristianismo no tiene fácil acomodo en la sociedad», por José Luis Palacios. El autor del último libro de E.HOAC defiende la experiencia cristiana de Dios imbricada (presente) en la situación sangrante de los pobres.



lunes, 21 de diciembre de 2009

ENTREVISTA DE FIN DE AÑO AL OBISPO DE NUESTRA DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA


Antonio Ceballos sólo tiene un deseo para estas navidades,
que llegue la Paz a todos los rincones del planeta.
· Autor: IJ Poveda
Fuente: INFORMACIONES CÁDIZ - Gema Freire

P—¿Qué resumen hace Monseñor del año 2009, a nivel general?

R—A nivel general te diré que lo primero ver y sentir como gran parte del mundo está sufriendo las consecuencias de la crisis económica. Y me refiero también al tercer mundo, donde esta crisis está haciendo auténticos estragos. En España la lacra del paro está destrozando a muchas familias. Por otra parte, algunos proyectos de leyes que se están debatiendo en las Cortes Generales hacen que haya sido un año de mucha preocupación. Hay, sin embargo, una reflexión y toma de postura de mucha gente de buena voluntad que se está cuestionando este sistema económico, en el que no se favoren valores como la honradez, la fraternidad, la sobriedad, la defensa de la vida y el entorno, etc., este cuestionamiento nos hace seguir esperando y tener confianza en las personas.


P—¿Y a nivel de la Diócesis de Cádiz y Ceuta?

R—En cuanto a la Diócesis te puedo decir que estos problemas nos han implicado y nos siguen preocupando. Desde un nivel pastoral se han realizado muchos encuentros y trabajos sobre la familia y también en relación a la parroquia para conseguir que ésta siga siendo misionera y evangelizadora en estos tiempos actuales.


P—¿Cuáles han sido los mayores problemas para el Obispado durante este año?

R—Las necesidades de tanta gente afectada por la crisis. Esta lacra ha supuesto a la Diócesis un mayor esfuerzo económico que ha acarreado que algunos proyectos pastorales que teníamos en mente tengan que esperar, cómo la edificación de nuevos templos o lugares de culto y evangelización en muchos sitios donde ha ido creciendo y extendiéndose la población. Ha sido preocupante la falta de sacerdotes en algunas zonas para poder atender dignamente a los cristianos y seguir con la tarea evangelizadora. Luego está el día a día que trae sus inquietudes y preocupaciones. Pero hay que agradecer que Dios nos ayuda y que las personas cada vez son más comprensivas.


P—En varias de sus cartas pastorales realizó usted un llamamiento a la solidaridad de los fieles, ¿cree que los ciudadanos han sido responsables y han respondido?

R—Efectivamente, en Cuaresma y ahora también en Adviento, tiempo de preparación a la Navidad, hice un llamamiento a la solidaridad. Según me ha comunicado Cáritas Diocesana, se ha podido ayudar a mucha gente gracias a los más de 100.000 euros de aportaciones directas a la diocesana, pero se sabe que también se han hecho aportaciones en las mismas parroquias, aunque no dispongo de esos datos. Pero está ocurriendo algo importante, y es que por una parte la gente se ha concienciado del tema desde el punto de vista ético y moral; y por otra parte, van apareciendo personas, algunas muy preparadas, para trabajar como voluntarios en las tareas de promoción y atención que las propias Cáritas llevan a cabo.


P—En Cádiz, el Obispado tiene previsto construir dos nuevas iglesias, una en Astilleros y otra en Cortadura. La de Cortadura está más próxima a hacerse realidad, ¿qué le parece la zona, teniendo en cuenta que se situará entre dos edificios que albergarán viviendas sociales y de realojo?

R—Sí, esos son los proyectos y necesidades de las que hablaba antes. Lo de Cortadura parece que ya está más hecho, en cuanto a los terrenos, aunque para el inicio de las obras habrá que esperar un tiempo, porque nuestra economía no da ahora para ello. Hay que tener en cuenta también que estará ubicada en una zona en la que los feligreses apenas podrán colaborar en la edificación.


P—¿Le parece correcto el tratamiento que están dando los medios de comunicación a un tema tan trascendental y polémico como la Ley del Aborto?

R—Creo que ha tenido la respuesta que se esperaba, porque como bien dices, es un tema trascendente. Me parece una monstruosidad esa Ley que se está perfilando. ¿Cómo se puede entender como un derecho que se pueda abortar, sin más, cuando ya un ser lleva viviendo más de cinco meses en el seno de su madre? Si el primer derecho del ser humano es la vida, y por este derecho cada vez se va evangelizando más, gracias a Dios. Las posturas abolicionistas de la pena de muerte son una gran incongruencia si perdemos sensibilidad frente a otros atentados contra la vida humana como el aborto o la eutanasia activa. Te aseguro que no se entiende que se defienda el huevo de un ave protegida y por otra parte no se defienda y proteja la vida humana.


P—Es inevitable preguntarle por el decreto que permite procesionar a las hermandades entre cuyos titulares haya un Cristo Yacente en la jornada del Sábado Santo. La Hermandad del Santo Entierro lleva 14 años solicitándolo, ¿por qué ahora?

R—Es muy probable que este decreto afecte solamente a Cádiz capital porque en el resto de los lugares de la Diócesis, por razones obvias, seguirán igual. En Cádiz capital había dificultades de tipo organizativo y de ensamblaje con el resto de los pasos que procesionan el Viernes Santo. Se ha acordado ahora porque las circunstancias son distintas y las razones pastorales y litúrgicas se han solucionado por parte de los que organizan tal evento. Así se expresa en el mismo decreto.


P—¿Qué balance hace de sus 16 años como obispo de la Diócesis? ¿Cuáles son las asignaturas que aún considera que tiene pendientes?

R—Han sido 16 años, que se cumplirán el próximo enero, de mucha actividad por mi parte y de tantos colaboradores, sacerdotes y laicos. He visitado toda la Diócesis de Cádiz y Ceuta a veces de manera puntual y en forma de visita pastoral. Esto ha sido gratificante por el contacto directo con las personas y con los sacerdotes y laicos. Hay dos cosas que me han marcado como Obispo, que fueron la celebración del Sínodo del año 2000, con todo lo que ha supuesto para nuestras tareas pastorales y de funcionamiento y, por otro lado, el crecimiento del seminario. Ciertamente, queda mucho por hacer, nuevos templos, una casa de espiritualidad, la mejora de la formación cristiana en general, la dotación de unos medios de comunicación para llegar a todos, el acercamiento a la Universidad...


P—Cumple 75 años el próximo 31 de julio y, como es perceptivo, tendrá que poner su cargo a disposición del Papa. Aunque evidentemente actará lo que se ordene desde Roma, se habla de que a usted no le importaría seguir unos años más como Obispo de la Diócesis...

R—Así lo haré en el momento de cumplir los 75 años. Qué va a sucerder después, no lo sé, depende todo del Papa. Ya me gustaría a mí saber mi futuro.


P—¿Qué le pareció la salida inmediata del Cardenal Arzobispo de Sevilla, Fray Carlos Amigo Vallejo?

R—Si ya estaba propuesto su sucesor y nombrado al poco tiempo, lo lógico es que se marchara a sus tareas pastorales de otra índole que ya tenía programadas con su congregación. A mí me ha parecido una postura muy inteligente y normal por parte de Don Carlos.


P—¿De aquí a que termine su etapa como Obispo, en qué piensa echar el resto?

R—En este tiempo que me queda antes de presentar mi cargo a disposición del Papa seguiré las tareas programadas ya para este curso que se pueden conocer tanto por el calendario diocesano como por mi agenda personal. Pero quiero dedicarme a visitar a cada uno de los sacerdotes para conocer mejor sus trabajos y dedicar tiempo para charlar como amigo con cada uno de ellos. Ya sabes que la principal dedicación de un obispo debe ser la atención, en todos los aspectos, a sus sacerdotes.


P—¿Habrá en la Diócesis un obispo coadjutor o lo descarta ya?

R—Ni lo pido, ni lo descarto. Estas cosas, como es lógico, no dependen solamente de uno mismo.


P—En San Fernando habrá una Magna el próximo Sabado Santo, ¿la habrá también en Cádiz si se solicita? ¿Cree que está justificada en ambos casos?

R—Supongo que la pedirán. Creo que si se dan razones y motivaciones, junto con unos buenos proyectos, puede que la Magna esté justificada para el 2012. Todo lo que pueda ayudar a dar a conocer un patrimonio a los de fuera, a expresar la fe en la calle de la mayoría de los gaditanos y conectar con una hermosa tradición de nuestra religiosidad y piedad popular me parece bueno y oportuno.


P—¿Considera que 2012 será el revulsivo que Cádiz necesita, o piensa que al final quedará en agua de borrajas por culpa de la escasa inversión pública real que se está realizando por la crisis?

R—Hay mucha expectativa y quizás fue mayor hace un par de años. Ahora parece que muchas cosas no van a poder ser por la escasez de medios económicos. Se piensa o pensaba que iban a intervenir no sólo los estamentos estatales, autonomicos y locales, sino también otras instituciones que como soporte ayudarían a que los eventos del Doce fueran de gran calado para San Fernando y Cádiz. La Iglesia también participa con el ofrecimiento de su patrimonio e ideas que puedan completar el constitucionalismo de La Pepa. Creo que hay esperanza de que todo se vaya haciendo según lo previsto. Al menos así lo estamos viendo en algunos responsables de la política autonómica y local.


P—En la provincia se está intentando primar la enseñanza pública, y es en los colegios concertados donde principalmente se da la opción a los padres de que sus hijos reciban una educación católica, ¿le preocupa?

R—Claro que me preocupa la enseñanza. El hecho es que los padres optan mayoritariamente por la enseñanza concertada, y si ésta está en manos de reliogiosos o religiosas la demanda es aún mayor. ¿Por qué? Podemos pensar en distintas claves, pero el hecho es ése. Creo que se hace mal si se impide, por varios caminos, el que los niños y jóvenes no puedan recibir, en igualdad de oportunidades, la formación a través de las clases de religión y moral católicas. Son los padres lo que deben exigir este derecho.


P—Gregorio Peces Barba estuvo hace unos días en Cádiz y dijo que la Iglesia tiene más libertad de la que merece, ¿está usted de acuerdo con el padre de la Constitución?


R—Había que saber en qué contexto lo dijo. Gregorio es un señor inteligente, muy bien preparado y uno de los padres de la Constitución. Él sabe que ese grupo de libertades que se reivindicaron desde el siglo XVIII fueron formuladas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En esta declaración se dice, entre otras cosas, que toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión, de opinión, de expresión, de reunión y de asociación. ¿Acaso se deberían acotar esas libertades a la Iglesia?


P—¿Cree que haría falta otro concilio para adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de la sociedad actual?

R—Una de las instituciones que puso en funcionamiento el Concilio Vaticano II es la que se llama Sínodo del Obispo, que tiene como misión la reflexión para adaptar a las necesidades de los tiempos las enseñanzas del Evangelio y de la Iglesia. Cada dos años una representación de obispos de todo el mundo son convocados en Roma durante un mes, más o menos, y tienen un trabajo conjunto con teólogos y seglares sobre algún tema de actualidad para la Iglesia y para el mundo. Que yo recuerde ahora se han tratado temas como el de la justicia, el sacerdocio, la catequesis, los laicos, la familia y, últimamente, la Palabra de Dios. Se está insistiendo mucho en todo esto. Convocar un Concilio es más complicado, y teniendo esta institución del Sínodo de Obispos, la Iglesia no pierde la ocasión de ir dando respuestas permanentemente a las necesidades pastorales de los nuevos tiempos.


P—Y ya por último, ¿qué le pide a Dios y a los Reyes para el nuevo año?

R—En primer lugar paz para todos, y también que se mejore la situación económica y laboral, que nadie pase necesidades y que los pueblos pueda convivir tranquilos y en armonía.