[hoac.gif]










UNA MIRADA CRISTIANA DEL TRABAJO HUMANO Y EL BIEN COMÚN
¡ACOGE, ABRAZA, CUIDA, ACOMPAÑA...!
LA VIDA DEL MUNDO OBRERO Y DE LOS POBRES,
CON MISERICORDIA Y COMPASIÓN.


¡Bienvenido/bienvenida! al "blog" de la HOAC diocesana de Cádiz y Ceuta.


miércoles, 2 de marzo de 2011

NOTICIAS OBRERAS: Marzo 2011 | Nº 1.521: «PENSIONES: ¿INDIVIDUALISMO O COMUNIÓN?»



Editoriales 01 marzo 2011
Los grandes analistas de las contradicciones sociales nunca la han planteado como tal, posiblemente por su raíz cristiana, pero la mayor contradicción que se da en el mundo es la que existe entre individualismo y comunión. Toda la creación es un maravilloso prodigio de comunión, de tal manera que nada hay que sea autosuficiente ni [...]


Pensiones: ¿individualismo o comunión?





http://www.hoac.com.es/

Pensiones: ¿individualismo o comunión?
01 marzo 2011 | Por Olga
Pensiones: ¿individualismo o comunión?

 

"Pensiones: ¿individualismo o comunión?"


Los grandes analistas de las contradicciones sociales nunca la han planteado como tal, posiblemente por su raíz cristiana, pero la mayor contradicción que se da en el mundo es la que existe entre individualismo y comunión. Toda la creación es un maravilloso prodigio de comunión, de tal manera que nada hay que sea autosuficiente ni independiente, sino que todo lo que existe lo hace en función de todo y gracias a todo, lo que implica que nada existe sólo para sí, sino que sólo puede existir contribuyendo al existir común de todo. Al sistema económico le pasa justamente lo contrario: necesita eliminar a otros y concentrar poder para existir.


Esta contradicción está en la base del problema de las reformas laborales y de la reforma de las pensiones, pues lo que nos jugamos es si tenemos la obligación moral de entre todos protegernos a todos (comunión), o si cada uno debe solucionar su problema (individualismo). Estamos, pues, ante un problema moral de honda envergadura.


El neoliberalismo, alma del capitalismo, se fundamenta en el individualismo descarnado, por eso es enemigo de todo lo que pueda sonar a «público» y está concentrando todos sus mecanismos de presión (que se lo pregunten a Zapatero) para hacer realidad que «lo público» es malo y hay que privatizarlo todo. Lo privado, como interés, no entiende de comunión, se preocupa del interés individual, pero no sabe nada del «nosotros». Por ello, la tendencia a la privatización va inexorablemente unida a la tendencia a la individualización. Privatizar exige fomentar el individualismo.


La eliminación progresiva de lo público unida al creciente individualismo hacen totalmente innecesarios a los sindicatos y partidos políticos defensores de esta cultura. Por ello, uno de los temas que han quedado pendientes es el de la negociación colectiva. La negociación colectiva, o cómo quitar a los sindicatos el poder que les va quedando, es el próximo caballo de batalla de esta reforma laboral permanente en la que llevamos instalados más de treinta años.


Los sindicatos van a ser la próxima víctima de este proceso reformador, pero ellos no lo saben. Creen que mientras cuenten con ellos para negociar siguen existiendo, pero en este proceso continuo de negociación, la defensa del «nosotros» se va resquebrajando y rompiendo por la parte más débil, por los más pobres y, en la medida que esto ocurre, los sindicatos pierden legitimidad y razón de ser.


En este contexto debemos situar la reforma de las pensiones. El problema de la reforma es que penaliza más a los que menos tienen, a los que más ayuda necesitan. Los más perjudicados van a ser los que tienen la vida laboral más precaria y nunca alcanzarán los 38 años y 6 meses de cotización necesarios. Lo previsible es que haya un aumento importante de trabajadores y trabajadoras que no conseguirán reunir los años de cotización necesarios para tener derecho a una pensión contributiva. Los cálculos efectuados afirman que para el año 2040 el gasto en pensiones se habrá reducido entre un 3 y un 4% del PIB, una barbaridad de miles de millones que los pensionistas dejarán de percibir.


Para buena parte de la clase trabajadora, que ya miraba con recelo a los sindicatos, ésta va a ser la gota que propicie la ruptura con ellos, lo que aumentará la debilidad sindical. Pero, paradójicamente, ahora es cuando más necesitamos reconstruir «el nosotros», la solidaridad que es la fuerza de los pobres. Los sindicatos, no sólo los mayoritarios, son necesarios, son imprescindibles. Cada trabajador y trabajadora verá a cuál de ellos le da su apoyo y su confianza, pero lo que ninguno debemos hacer es asumir la cultura de lo privado, porque eso supone perderlo todo.


Publicado en la revista Noticias Obreras nº 1.521 (marzo 2011)


Noticias Obreras marzo 2011

01 marzo 2011 | Por Olga

Noticias Obreras marzo 2011


Las Iglesias cristianas de Europa han dirigido una propuesta a las instituciones comunitarias para combatir la pobreza. Con este lema, “No negarás la justicia al pobre”, abre su portada el número de marzo de Noticias Obreras. Ese es también el Tema del Mes.
Laboral | Daniel Lacalle analiza el acuerdo para reformar el sistema público de pensiones, mientras que los sindicatos explican su postura ante el acuerdo alcanzado.



Marzo 2011 | Nº 1.521

También en Laboral, recogemos la noticia sobre varias empresas que, tras escuchar a sus trabajadores y trabajadoras han sustituido sustancias tóxicas que afectaban a las mujeres embarazadas. Hay quien sí cumple.

Entrevista | La autora del libro “Queremos el pan y las rosas”, Lucía Ramón, habla del necesario entendimiento entre feminismo y cristianismo.


Iglesia | Publicamos las palabras pronunciadas por el obispo de Saltillo (México), Raúl Vera, en el funeral por Samuel Ruiz, defensor de los derechos de los pueblos indígenas en Chiapas.


Otros titulares: “La hora de la paz”, de Javier Madrazo; “Ante el consumo, recuperar la compra”, de Enrique Lluch; “Los días de la ira”, de Santiago Sánchez-Torrado; “Reforma agraria y derecho a la vida”, de Francisco Porcar; “Paso a paso contra la crisis”, de José Luis Palacios



Noticias Obreras marzo 2011 Comunicado ante el Día de la Mujer Trabajadora (8 Marzo de 2011) Charla sobre Rovirosa en Córdoba
Destacados

Noticias Obreras marzo 2011

Noticias Obreras marzo 2011
Comunicado ante el Día de la Mujer Trabajadora (8 Marzo de 2011)
Comunicado ante el Día de la Mujer Trabajadora (8 Marzo de 2011)
Charla sobre Rovirosa en Córdoba
Charla sobre Rovirosa en Córdoba
Documento de las iglesias cristianas sobre la pobreza en la UE Iglesia 01 marzo 2011

«No negarás justicia a tu pobre». Esta frase del Éxodo 23,6 da título al informe que, elaborado por las principales Iglesias europeas y sus organizaciones solidarias, fue presentado en el Parlamento Europeo, el pasado 20 de septiembre de 2010. El documento es el resultado de un acuerdo entre las principales entidades cristianas del continente para [...]
Continua leyendo.


8 de Marzo: el MMTC pide que siga la lucha por la igualdad
Comunicados

8 de Marzo: el MMTC pide que siga la lucha por la igualdad

El Movimiento Mundial de Trabajadoras y Trabajadores Cristianos invita a cada mujer con o sin empleo, migrante, voluntaria, ayudante por naturaleza, trabajadora de la economía informal o con un trabajo invisible, agricultora, etc. a celebrar este día internacional que reconoce la contribución valiosísima y sin igual de las mujeres. Las mujeres representan la mitad de [...]
Documento de las iglesias cristianas sobre la pobreza en la UE
Continua leyendo.
Pastoral del Trabajo de Madrid: “Valorar y transformar la realidad juvenil”

Actividades

Pastoral del Trabajo de Madrid: “Valorar y transformar la realidad juvenil”

28 febrero 2011

La delegación de Pastoral del Trabajo de Madrid organiza su XVIII jornada, el 5 de marzo en los locales parroquiales de Ntra. Sra. de las Angustias, en la calle Rafael de Riego, 16 , a partir de las 9,15 horas dedicadas buscar propuestas pastorales y sociales en el quehacer con los jóvenes, en el año [...]

Continua leyendo.



Advert

Pensiones: ¿individualismo o comunión?

jueves, 24 de febrero de 2011

ORAR EN EL MUNDO OBRERO: 8ª SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO (27 febrero 2011)





“Buscad primero el reino de Dios y su justicia.

No podéis servir a dos señores…

no podéis servir a Dios y al dinero.

Primeramente, pues, acoger a Dios

en nuestro corazón

y en el centro de nuestra vida.

Y, en con-sonancia y en con-secuencia,

realizar la obra de Dios:

su voluntad de justicia para

todos los empobrecidos.

¡Una vida de libertad y justicia!

¡Vida humana y humanizadora, por gracia de Dios!”.






De la solidaridad y el porvenir,

de la vigilancia y la atención,

del dinamismo y la movilidad,

del desplazamiento y el riesgo,

de la esperanza y el amor,

del anuncio de la Vida y la Resurrección,

de la Novedad del Espíritu y de la anticipación del futuro

(Mª. Teresa Porcile, teóloga uruguaya)






Lecturas del Domingo, 27 de febrero:

No os agobiéis por el futuro. El Evangelio de hoy puede ser «provocador».
El pasaje de hoy es breve e intenso. Es un canto al amor que Dios tiene para con su pueblo.
Una madre nunca olvida a su hijo; Dios nunca olvida a sus hijos (1 lect.).
Seguimos el sermón de la montaña. Jesús nos invita a no agobiarnos por lo material.
Quizá las comparaciones pueden ser demasiado poéticas, pero Dios es poesía y realidad (Ev.).
Pablo dice que Dios juzgará a todos y en particular a los ministros (2 lect.).

Is 49,14-15. Yo no te olvidaré.

Sal 61,2-9. R/. Descansa sólo en Dios, alma mía.

1Co 4, 1-5. El Señor pondrá al descubierto los designios del corazón.

Mt 6, 24-34. No os agobiéis por el mañana.







lunes, 14 de febrero de 2011

ORAR EN EL MUNDO OBRERO: 7ª SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO (20 febrero 2011)


ORAR EN EL MUNDO OBRERO
Ciclo “A” (2010-2011)

7ª SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO

(20 febrero 2011)


“Porque Dios nos ama como hij@s,

reconocemos a todos como herman@s,

sin exclusiones de clase alguna.

Y, como herman@s amados,

no reservamos nada para nosotros,

sino que damos y compartimos todo.

No nos reconocemos enemigos de nadie.

Reconocemos solamente a personas, como nosotros,

a las que ofrecer amistad y fraternidad.

Tal como así suena el Evangelio”.






“Y a ti también, amigo del último instante,

que no habrás sabido lo que hacías.

Sí, para ti también quiero decir este “gracias”,

y este ‘A-Dios’ en cuyo rostro te contemplo.

Y que nos sea concedido reencontrarnos

como ladrones felices en el paraíso,

si así lo quiere Dios, Padre nuestro, tuyo y mío.

¡AMÉN! IM JALLAH!”


(Christian de Chergé, monje de Tibhirine, asesinado)


 

Lecturas del Domingo, 20 de febrero:
«¿Una utopía?».


- Lv 19, 1-2. 17-18. Amarás a tu prójimo como a ti mismo.
- Sal 102, 1-13. R/. El Señor es compasivo y misericordioso.
- 1Co 3, 16-23. Todo es vuestro, vosotros de Cristo, y Cristo de Dios..
- Mt 5, 38-48. Amad a vuestros enemigos.

¿Una utopía?
Dios mismo se pone como modelo a su pueblo.
Él es santo y quiere que Israel también lo sea.
Determina cómo debe ser la relación entre los hermanos (1 lect.).
Jesús propone algo más que la mera justicia,
quiere caridad fraterna, generosidad y entrega (Ev.).
Pablo continúa hablando de sus temas favoritos.
La sabiduría de este mundo es necedad ante Dios.
Lo importante es que seamos de Cristo y Cristo de Dios (2 lect.).



sábado, 12 de febrero de 2011

«ANDALUCÍA IMPULSA LA CAUSA DE ROVIROSA»


Dirección Imagen: HOAC de Andalucía



FRANCISCO GÜETO MORENO
Por Francisco Güeto. El sábado día 5 de febrero nos reunimos en Cabra (Córdoba) los responsables de la animación en las diócesis de Andalucía, del proceso de Canonización de Guillermo Rovirosa, a la que se unió Miguel el presidente de Zona y algunos invitados por los responsables.

Tras la oración (a la que nos ayudaron textos de Rovirosa), se hizo un breve recorrido de todo el proceso, para situarnos en el momento actual. Analizamos la encuesta efectuada a los responsables diocesanos, centrándonos en las diócesis de Andalucía, lo que dio pie a un rico dialogo de experiencias y de las dificultades.



Vimos experiencias positivas de algunas diócesis, de buena acogida de las hojas informativas en parroquias y hospitales que animan a los responsables en su tarea, se han realizado presentaciones del libro “Rovirosa ¡Ahora más que nunca!”, presentación de las Obras Completas, el contacto con las personas que lo conocieron, la presentación de la causa a las Asambleas Diocesanas y a nivel diocesano.


También compartimos dificultades y dialogamos la necesidad de revitalizar la animación de la Causa, reflexionando personal y comunitariamente, hemos de dar razón de la Causa y la importancia de la misma para el apostolado obrero.




Vimos que la Causa es una oportunidad de dar a conocer a Rovirosa y el sentido de la realidad. La necesidad de plantearnos un plan de difusión, utilizando nuevos medios (Exposición itinerante, Power Point, Video), revitalizar la causa desde la Pagina Web (con más información y añadiendo herramientas para la difusión).


Por último, coincidimos en que este encuentro sin duda, nos va ayudar a revitalizar la difusión de la Causa en nuestras diócesis. La necesidad de repetir estos encuentros y mantener contacto permanente a nivel de zona, canalizando las experiencias en la difusión, para que nos ayuden a compartir iniciativas que enriquezcan la difusión de la Causa del Siervo de Dios Guillermo Rovirosa.





lunes, 7 de febrero de 2011

ORAR EN EL MUNDO OBRERO: 6ª SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO (13 febrero 2011)


Dibujo: Cerezo Barredo


“Os han enseñado… Pues yo os digo…”.

Orar es acoger la compañía de Jesús

y escuchar lo que nos dice

en nuestra realidad personal

y en la realidad social y eclesial.

Jesús nos da paz y fuerza

y nos dice cómo ser, estar y actuar.







Antes se os decía: levantaos. Pero yo os digo: superaos.

Antes se os decía: caminad. Pero yo os digo: volad.

Antes se os decía: no riñáis. Pero yo os digo: abrazaos.

Antes se os decía: no os robéis. Pero yo os digo: regalaos.

Antes se os decía: no os embarréis. Pero yo os digo: perfumaos.

Antes se os decía: no os hagáis llorar. Pero yo os digo: haced reír.

Antes se os decía: no derraméis sangre. Pero yo os digo: dad la sangre.

Antes se os decía: comparte el pan. Pero yo os digo: haceos pan

(R. Prieto, Adviento y Navidad 2010-2011, Caritas Española, 214-215)


Dibujo del Hermano Cortés


Lecturas del Domingo, 13 de febrero:
«Yo os digo…».


- Eclo (Si) 15, 16-21. No mandó pecar al hombre.
- Sal 118, 1-2. 4-5. 17-18. 33-34. R/. Dichoso el que camina en la voluntad del Señor.
- 1Co 2, 6-10. Dios predestinó la sabiduría antes de los siglos para nuestra gloria.
- Mt 5, 17-37. Se dijo a los antiguos, pero yo os digo.


Yo os digo…
El libro del Eclesiástico afirma que cada uno es libre de tomar sus decisiones en la vida.
El auténtico sabio sigue la sabiduría de Dios (1 lect.).
El Evangelio reúne una serie de enseñanzas de Jesús para cumplir y llevar a plenitud la Ley (Ev.).
Pablo compara la sabiduría humana y la divina y prefiere apoyarse en la sabiduría misteriosa de Dios (2 lect.).

 COLECTA DE LA CAMPAÑA CONTRA EL HAMBRE EN EL MUNDO (Manos Unidas)



viernes, 4 de febrero de 2011

EL «MTCE» REIVINDICA LOS DERECHOS DE LA FAMILIA

El Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa (MTCE) ha elaborado una Carta de Derechos de la Familia con la que quiere reivindicar ante las instituciones europeas políticas que permitan el desarrollo pleno de la vida familiar, actualmente muy condicionada y mediatizada por las necesidades productivas y la precarización del mercado de trabajo.





El seminario europeo celebrado en la ciudad húngara de Szombathely el pasado mes de noviembre reunió a 60 representantes de los movimientos integrados en el MTCE (ECWM-EBCA), sindicalistas, activistas y expertos procedentes de once países, para abordar la «Desigualdad entre hombres y mujeres en el mundo laboral» y promover «estrategias para una integración mejor de la vida familiar y profesional». Ya en 2009, en Nantes el MTCE había puesto de manifiesto su preocupación por las dificultades de las familias a la hora de compatibilizar el ámbito personal y social con los actuales ritmos de trabajo.


En esta ocasión, los miembros de los movimientos cristianos europeos insertos en el mundo del trabajo se habían propuesto definir qué derechos fundamentales, nuevos o en retroceso, deben defenderse conjuntamente dentro de Europa para que la actual organización del empleo no se imponga a las necesidades de las personas.


Representantes de KAB de Alemania, KAMM de Hungría, KAP de la República Checa (KAP), MCW de Gran Bretaña, LOC de Portugal e IFES de Rumanía pudieron exponer la situación que viven las familias obreras en sus respectivos países, mientras que María José Rodríguez (HOAC) habló de los problemas que la precarización y la flexibilidad provocan en las familias. Ilke Jaspers (ACV, Bélgica) repasó cómo los diferentes sistemas de seguridad social de los países europeos intentan apoyar la conciliación entre vida laboral y familiar y las reacciones que se están produciendo ante los recortes de derechos laborales.


La acción conjunta que plantea el MTCE pasa por poner de manifiesto las dificultades en los ámbitos de actuación de cada movimiento nacional que encuentran las familias y proponer soluciones, junto con otros agentes sociales y eclesiales. Pero también, el MTCE quiere concienciar a las instituciones políticas y eclesiales de que la actual crisis de las familias, en buena medida, se debe a la organización de las relaciones laborales para dar satisfacción a los objetivos macroeconómicos y no a las necesidades humanas.


«Si queremos que la familia sea un lugar propicio para la humanización y esté en condiciones de cumplir su importante papel social, hay que acabar con lo que hoy está vulnerando derechos básicos de los seres humanos», comenta Charo Castelló, actual presidenta del MTCE.


Por ahora, cada movimiento está dando a conocer a sus miembros las conclusiones alcanzadas en Szombathely y difundiendo en sus ámbitos de actuación la «Carta de Derechos de la Familia», a la espera de lanzar una campaña a nivel europeo de adhesión y definir la estrategia para llegar a las instituciones europeas, tanto políticas como eclesiales.




«CARTA DE LOS DERECHOS FAMILIARES
DE LAS PERSONAS»



Nosotros y nosotras, miembros del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa (MTCE), procedentes de varios países de Europa, hemos reflexionado sobre la compatibilidad entre vida familiar y vida profesional.


Constatamos:

◦Una flexibilidad y una precariedad crecientes del trabajo y un paro cada vez más extensivo que fragilizan a las familias;

◦Una organización del trabajo que obstaculiza la vida personal y familiar: cada vez existe menos tiempo para estar juntos (por ejemplo, el trabajo en domingo);

◦Una disminución, o a veces una desaparición de derechos sociales, que penaliza principalmente a las familias trabajadoras;

◦Un pensamiento dominante «individualista y consumista», que nos hace creer que esas situaciones son naturales y que no pueden cambiar…


Estas realidades impiden el desarrollo de la vida familiar y la participación en la vida social. Creemos que el sistema capitalista neoliberal es el que destruye una institución fundamental de toda sociedad: la familia. Esta situación se ha agravado y constituye un formidable reto para quienes estamos preocupados y preocupadas por la dignidad, la libertad y el desarrollo integral de las personas.


Nadie cuestiona el derecho a ser madre o padre, a formar una familia, educar a sus hijos… Pero, ¿qué condiciones objetivas permiten hacerlo, sin dejar de ser penalizado? ¿Cómo nos hacemos personalmente responsables para que la vida de la familia sea un lugar de desarrollo de la persona, de corresponsabilidad, de compromiso social y cristiano?


Por todo ello reivindicamos los «derechos familiares de las personas y los derechos sociales de las familias».


Lo hacemos sobre la base de nuestra concepción cristiana de la persona humana y sobre la base de la igualdad entre la mujer y el hombre. Afirmamos que las mujeres y los hombres tienen libertad de elección.


Para garantizar la compatibilidad entre vida familiar y vida profesional, reclamamos:

«Los derechos familiares de las personas»

◦Derecho a ser madre y padre.

◦Derecho a fundar, mantener y desarrollar una familia.

◦Derecho a cuidar a las personas mayores.

◦Derecho a educar a los hijos e hijas.

◦Derecho a cultivar las relaciones de pareja.

◦Derecho a una jornada de trabajo compatible con la vida familiar.

◦Derecho a desarrollar la propia vocación.

◦Derecho a tener un compromiso político, sindical, social o cristiano.

◦Derecho a no ser penalizado o penalizada de cualquier manera a causa del ejercicio de estos derechos.

◦Derecho a recibir la ayuda necesaria que garantiza el ejercicio de los derechos familiares de las personas.


Y los derechos sociales de las familias:

◦Derecho a que la organización del trabajo respete la vida familiar.

◦Derecho a un trabajo digno.

◦Derecho a un salario justo y suficiente.

◦Derecho a una red de prestaciones sociales que garantice el alojamiento, la educación, la salud, el paro, la invalidez y la jubilación.


«El trabajo está hecho para la persona y no la persona para el trabajo» (Laborem exercens, 6).





El MTCE se entiende como una red de trabajadores cristianos que defiende las creaciones de una Europa social y justa. En este sentido, el MTCE trabaja en la realización de un Modelo Social Europeo. La dignidad humana, la solidaridad y la justicia son los puntos de orientación centrales.

El MTCE sigue el método de ver-juzgar-actuar. La base de la reflexión es la percepción consciente y el análisis de las circunstancias vitales de las personas en el campo de tensión de estructuras sociales, económicas y políticas. Después sigue la valoración según los parámetros del Evangelio y la doctrina social eclesiástica. De ella emana la actuación política y pastoral, así como la elaboración y formulación de soluciones de problemas políticos, que se introducen en la política europea. Las estructuras laborales y organizativas de las diferentes organizaciones de trabajadores nacionales son diferentes.

Al mismo tiempo que existen diferentes movimientos con una amplia tradición, también existen algunos movimientos en desarrollo, sobre todo en Europa Oriental. La base para el trabajo social, cultural y emancipador en cada uno de los movimientos es el Evangelio, el cual ubica al ser humano como el centro de toda acción. Al mismo tiempo, el MTCE representa la coordinación europea del “Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC)”, que se fundó en Roma en 1966.



miércoles, 2 de febrero de 2011

EDITORIAL N.O. 1520 de Febrero 2011: «CONCIENCIA CRISTIANA Y HUMANISTA»


Editorial de Noticias Obreras
Núm. 1.520 de FEBRERO 2011


«¿qué moral, qué humanismo
hay tras una decisión que otorga
distintos derechos a personas
que son iguales?»



Hay cosas que no se pueden hacer porque afectan al contenido de lo humano, porque deshumanizan al que lo plantea y a todos. Por ejemplo: no se puede plantear la eliminación de la población civil en una guerra. Como no se puede, para eliminarla y sembrar el terror se recurre al eufemismo de «los efectos colaterales». El resultado es el mismo, el asesinato de inocentes, pero se reconoce que eso no debería pasar, que ha sido «un error». Así, se consigue el objetivo deseado y se salva la maltrecha conciencia humana.


Hay aspectos de las relaciones humanas que no pueden solucionarse por este medio. Si dos trabajadores realizan el mismo trabajo en la misma empresa, deben estar acogidos a la misma legislación laboral, y la trasgresión de la misma nunca puede justificarse como un efecto colateral, como algo que no se ha querido hacer.


A mediados de diciembre, el Parlamento Europeo debatió la llamada «Directiva de Permiso Único». Tras este curioso nombre se esconde el mayor atentado a los derechos de los trabajadores inmigrantes y a los Derechos en esta realidad desfigurada que va siendo Europa. Los trabajadores inmigrantes con permiso de trabajo, legales, se regirán por la legislación de sus países de origen; no podrán cobrar la pensión al regresar a sus países, se recortan sus derechos a las prestaciones familiares, a la formación, a la vivienda y a la educación, etc. Así, una empresa puede trasladarse a Marruecos y que los trabajadores inmigrantes que trabajen en las instalaciones que la misma tiene en Madrid se rijan por la legislación marroquí y no por la española. Una auténtica barbaridad humana que hace poco sólo defendía el partido fascista de Le Pen.


No hemos llegado aquí por accidente. Previamente, la Comisión Europea ha elaborado un proyecto de directiva, lo que supone un detallado proceso de reflexión y diálogo. Después, la ha enviado al Parlamento, donde cada grupo parlamentario la ha estudiado, reflexionado, debatido, consensuado, etc. Finalmente, un pequeño problema ha impedido que la directiva se apruebe, pero se volverá a intentar en dos meses.


Como se ve, no hay nada de azar en este proceso, nada de efectos colaterales. Por lo tanto, cabe preguntarse: ¿qué moral, qué ética, qué humanismo hay tras una decisión que mide la dignidad humana por el lugar de nacimiento, que otorga distintos derechos a personas que son iguales? ¿Han leído, sus señorías, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución de sus propios países?


Las crónicas cuentan que la derecha ha apoyado la directiva y la izquierda se ha opuesto, y esto nos deja un sabor agridulce porque nos preocupa lo siguiente: las raíces cristianas de Europa también se manifiestan en las creencias de los diputados. Sabemos que hay diputados católicos tanto en la derecha como en la izquierda. ¿Cómo es posible que ante un ataque a la dignidad humana no haya saltado como un resorte la conciencia cristiana de la compasión y la defensa de la dignidad sagrada de cada persona por encima de las ideologías y de la disciplina de partido?


Tenemos razón la Iglesia cuando afirmamos que el secularismo es un grave problema –esto es una muestra de ello– y lo tenemos porque impide darnos cuenta de que «La “ciudad del hombre” no se promueve sólo con relaciones de derechos y deberes sino, antes y más aún, con relaciones de gratuidad, de misericordia y de comunión» (CV 6).


Cuando estas relaciones faltan, el mercado se impone sobre la conciencia y nos queda lo que tenemos: ideología sin conciencia, ni cristiana ni humanista, sólo mercado y mercaderes.


SUMARIO: Noticias Obreras febrero 2011


Noticias Obreras arranca su portada de febrero con la Directiva de Permiso Único: “Europa endurece el trato a los inmigrantes”, un tema que se analiza en profundidad en la sección “El Tema del Mes”, revisando las últimas decisiones europeas sobre inmigración desde el punto de vista de los derechos humanos y laborales y la Doctrina Social de la Iglesia.


En Laboral se habla de la reforma de las pensiones y de cómo se trata de contentar a los mercados y a la banca a costa de los trabajadores.


El Editorial reflexiona sobre la conciencia cristiana y humanista: “¿Qué moral, qué humanismo hay tras una decisión que otorga distintos derechos a personas que son iguales?”.


En Política, José María Zufiaur responsabiliza de la crisis a los políticos y a su falta de voluntad para combatir los excesos del sistema económico y pide que reaccionen.


En la Entrevista, el coautor del libro “Andar un km en línea recta”, José Luis Segovia, denuncia que España tiene más presos que los demás países europeos, sin que la criminalidad sea mayor.


El obispo emérito y antiguo responsable de los movimientos de Acción Católica, D. Victorio Oliver, repasa la obra de Guillermo Rovirosa.


Otros titulares: “Feminismo y cristianismo”, “¡Indignez Vous!”, “Consumir es algo más que comprar”, “Un plan para rebajar derechos”, “Respirar con tranquilidad”, “La resignación ciudadana”, “Solidaridad con los trabajadores pobres”…

lunes, 31 de enero de 2011

ORAR EN EL MUNDO OBRERO: 5ª SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO (6 febrero 2011)


Dibujo: Cerezo Barredo


Somos llamados a vivir transfigurados

por la luz de Jesús

para ser luz en medio de tantas tinieblas

y sombras de muerte;

para ser sal de buena salud

y de agradable sabor

en medio de tanta corrupción

y tanta desazón.






Conquistar o amar…

Nuestro Señor Jesucristo

no dijo: Conquistaos los unos a los otros

sino: Amaos.

Es que no hay más que un Medio de conquista

que es el amor. …

Todo está bien cuando es desbordamiento de amor

pero es pésimo cuando es sucedáneo de amor.

El laicismo se contrarresta amando.

(G. Rovirosa, Bol. 8-1949, 6)



Lecturas del Domingo, 06 de febrero:
«Cristo, luz del mundo».


- Is 58, 7-10.   Romperá tu luz como la aurora.
- Sal 111.   R. El justo brilla en las tinieblas como una luz.
- 1Co 2, 1-5.   Os anuncié el misterio de Cristo crucificado.
- Mt 5, 13-16. Vosotros sois la luz del mundo.

Cristo, luz del mundo. Estamos muy acostumbrados al simbolismo de la luz.
Hoy las lecturas comentan y aplican el significado de la luz a la vida cristiana.
El profeta aplica de un modo muy concreto y vivencial el simbolismo de la luz.
Es luz quien ejerce las obras de misericordia (1 lect.).
Jesús emplea dos comparaciones tomadas de la vida y que admiten una fácil aplicación a sus oyentes (Ev.).
Pablo hace una confesión de humildad. Él afirma valientemente ante los sabios que Jesucristo, el crucificado, es la verdadera luz del mundo (2 lect.).



miércoles, 26 de enero de 2011

80.000 FAMILIAS GADITANAS SIN COBRAR NADA DESDE FEBRERO, por Juan Cejudo

[Juan.JPG]
Fuente: Blog de Juan Cejudo
Dirección Web: http://juancejudo.blogspot.com/2011/01/80000-familias-gaditanas-sin-cobrar.html

Esta noticia publicada hace unos días en "Diario de Cádiz" me ha dejado hecho polvo. Me pongo en la piel de esos 80.000 gaditanos de la provincia que dentro de unos cuantos días se verán sin ningún tipo de ayuda para llevar a sus casas.



La noticia la ha dado el Secretario provincial de empleo de CCOO que da la voz de alarma y llama a los gaditanos, con todo derecho y con toda razón, a movilizarse. "Casi el 50% de los parados de la provincia no van a recibir ningún tipo de prestación"- dice.



En la provincia son ya 175.246 los parados que existen. Es una situación de "precariedad aplastante". "Hay que movilizarse y echarse a la calle para defender los derechos".





Nos anuncia una campaña de recogida de firmas. Se hace urgente y necesario dar cobertura a estos parados que ahora, en unos días, se quedan sin nada. Y esta cobertura deben tenerla hasta que puedan encontrar un trabajo.




Porque si no es así: ¿no estamos condenando a estas personas a la delincuencia?


¿Cómo sobreviven? ¿Pueden nuestros servicios sociales, ya desbordados, atender a todas estas personas para que ellos y sus familias no se queden sin comer cada día?


Yo me pongo en su lugar y me echo a temblar...


¿No hay de donde recortar para apoyar a estos parados que se quedan sin nada?


En este sentido, me parece muy positiva la iniciativa que ha tomado el ayuntamiento de Chiclana que en su PLES ( Plan local de empleo social) ha destinado una partida de medio millón de euros para los parados que han agotado el subsidio de desempleo. Una ayuda que estará en torno a los 426 euros mensuales.


¿No podría el ayuntamiento de Cádiz ( y otros ayuntamientos) destinar también una partida para los parados gaditanos que se queden sin el subsidio? Si en Chiclana se ha hecho, no debe ser tan complicado hacerlo en Cádiz.


Quizá habría que recortar gastos en publicidad (que es muchísimo) y en otras partidas y dar prioridad a quienes peor lo están pasando con esta crisis que tanto dura.

http://www.elplural.com/tribuna_libre/detail.php?id=55018

martes, 25 de enero de 2011

ORAR EN EL MUNDO OBRERO: 4ª SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO (30 enero 2011)


Dibujo: Cerezo Barredo


Los cristianos/as somos bienaventurados, es decir, felices.

Por definición, pues, somos cristianos/as

en la medida en que acogemos, disfrutamos y practicamos

el amor, la solidaridad, la justicia, la paz,

la fortaleza ante la persecución…

la felicidad.







Lecturas del Domingo, 30 de enero:
«El domingo de las Bienaventuranzas».


- So 2, 3; 3, 12-13. Dejaré en medio de ti un pueblo pobre y humilde.
- Sal 145, 7-10. R./ Dichosos los pobres en el espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos.
- 1Co 1, 26-31. Dios ha escogido lo débil del mundo.
- Mt 5, 1-12a. Dichosos los pobres en el espíritu.

Hoy es el domingo de las «Bienaventuranzas».
Mateo presenta las condiciones necesarias para entrar en el Reino.
Dios quiere que su pueblo no sea autosuficiente ni orgulloso, sino humilde y amante de la justicia (1 lect.).
La felicidad no se encuentra ni en el poder, ni en el dinero, ni en las grandezas, ni en la fama, sino en la adhesión a los valores perennes del Reino (Ev.).
Dios ha escogido lo necio y débil del mundo para confundir a los sabios, poderosos y fuertes (2 lect.).



viernes, 21 de enero de 2011

COMUNICADO DEL ENCUENTRO BILATERAL DE LA HOAC Y DE LA LOC




La Hermandad Obrera de Acción Católica –HOAC de España y la Liga Operaria Católica– LOC-MTC de Portugal, movimientos de trabajadores cristianos, nos reunimos en Cáceres los días 13 y 14 de enero para analizar conjuntamente la vida y la acción de los dos movimientos y la situación del mundo obrero y de la Iglesia en nuestros dos países.



Analizada la realidad actual, consideramos que son muy parecidas las dificultades en que se encuentran los trabajadores y sus organizaciones en nuestros dos países y compartimos las mismas preocupaciones respecto al futuro, marcadas por la orientación neoliberal de las políticas de nuestros respectivos gobiernos, que han sucumbido ante el empuje conservador procedente de la Unión Europea y de la avaricia y codicia de los mercados financieros.


El paro masivo –en España el 20,6% de la población activa–, el empleo precario, la flexibilidad laboral, la movilidad geográfica, la siniestralidad laboral, los bajos salarios y pensiones, el endeudamiento de las familias, las recientes reformas laborales en España y en Portugal, la privatización de los servicios públicos, las graves deficiencias en el funcionamiento de la asistencia sanitaria y en la seguridad social; juntamente con el recorte en las prestaciones para atender las situaciones de dependencia y con la pretensión del alargamiento de la vida laboral en España de 65 a 67 años, son situaciones que están sufriendo las trabajadoras y trabajadores y sus familias, y que cuestionan las bases de la organización social y del propio sistema democrático.


Asimismo, la desconfianza en las organizaciones de los trabajadores, fomentada por los poderes económicos y por diferentes medios de comunicación, el debilitamiento de la acción sindical y de la articulación de posibles respuestas, el aumento de personas que viven bajo el umbral de la pobreza, las dificultades de los jóvenes, las mujeres y los mayores de 45 años para encontrar trabajo, la restricción de los derechos de las personas inmigrantes y las consecuencias de todo ello para las familias trabajadoras, son grandes preocupaciones sentidas por los dos movimientos.



Respecto a la situación de la Iglesia, constatamos que, en nuestros dos países, la Iglesia está haciendo una labor de asistencia a las víctimas de la actual crisis económica. En algunas diócesis españolas se ha constituido un Fondo para fomentar proyectos de empleo y algunos obispos han realizado manifestaciones y gestos de solidaridad con los pobres. Destacamos la labor desempeñada por Cáritas como institución asistencial de las necesidades de los pobres. Valoramos la «Declaración ante la crisis moral y económica», que los Obispos españoles hicieron en el noviembre de 2009. Pero vemos con preocupación que, ante la gravedad de la situación descrita, no se difundan mensajes de anuncio y de denuncia, de cercanía y esperanza con las personas que sufren.


Los movimientos de trabajadoras y trabajadores cristianos, fieles al mundo obrero, continuamos desarrollando nuestra actividad a nivel nacional, europeo y mundial. Nuestra acción está centrada en la humanización del trabajo, como bien para la realización del ser humano. Analizamos las posibilidades de acción y difusión de la «Carta para las familias», donde se reivindican los derechos familiares de las personas y los derechos sociales de las familias.


Con fe en Jesucristo y la certeza de su mensaje de esperanza, la HOAC y la LOC-MTC continuaremos estos encuentros, que tanto han contribuido al conocimiento de nuestra realidad y al desempeño de la misión que nos une: dignificar el mundo del trabajo y construir una sociedad humanizada, junto a otros hombres y mujeres de buena voluntad, de acuerdo con el proyecto de Jesucristo, que para nosotros se concreta en vivir las Bienaventuranzas.



Cáceres, 15 de enero de 2011


LOC/MTC y HOAC


lunes, 17 de enero de 2011

ORAR EN EL MUNDO OBRERO: 3ª SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO (23 enero 2011)


http://www.servicioskoinonia.org/cerezo/indexAgraf.php


Anuncio: otra vida es posible;

la regala Jesús de parte del Padre.

Llamada al encuentro de amistad con Jesús,

irresistible y transformador,

y a la tarea de regalar dignidad

de hijos-hermanos a los pobres.







Lecturas del Domingo, 23 de enero:
«El reino de la luz está entre nosotros».
- Is 8,23b-9,3. En la Galilea de los gentiles el pueblo vio una luz grande.
- Sal 26. R./ El Señor es mi luz y mi salvación.
- 1Co 1,10-13.17. Poneos de acuerdo y no andéis divididos.
- Mt 4,12-23. Se estableció en Cafarnaún. Así se cumplió lo que había dicho Isaías.

Inspirado por el Señor, el profeta Isaías anuncia a su pueblo la próxima liberación. El pueblo, que caminaba en tinieblas, vio la luz y se alegró (1 lect.).
Jesús, que comienza su misión apostólica en Galilea, predica la conversión y llama a sus primeros discípulos (Ev.).
Pablo corrige la desunión de los corintios y recomienda la unidad entre ellos. No pueden existir ni discordias ni divisiones entre los cristianos (2 lect.).