[hoac.gif]










UNA MIRADA CRISTIANA DEL TRABAJO HUMANO Y EL BIEN COMÚN
¡ACOGE, ABRAZA, CUIDA, ACOMPAÑA...!
LA VIDA DEL MUNDO OBRERO Y DE LOS POBRES,
CON MISERICORDIA Y COMPASIÓN.


¡Bienvenido/bienvenida! al "blog" de la HOAC diocesana de Cádiz y Ceuta.


martes, 4 de junio de 2019

DÍA DE LA ACCIÓN CATÓLICA Y DEL APOSTOLADO SEGLAR 2019 «SOLEMNIDAD DE PENTECOSTÉS» DOMINGO, 09 DE JUNIO DE 2019 «SOMOS MISIÓN»


Día de la Acción Católica y
del Apostolado Seglar 2019

El 9 de junio, solemnidad de Pentecostés, se celebra el Día de la Acción Católica y del Apostolado Seglar con el lema, “Somos misión“. La Comisión Episcopal de Apostolado Seglar (CEAS) es la encargada de elaborar los materiales para divulgar y preparar la jornada.

Los obispos de la CEAS recuerdan en su mensaje para este Día que la solemnidad de Pentecostés es “una de las más importantes en el calendario de la Iglesia, puesto que actualizamos el cumplimiento de la promesa de Cristo a los apóstoles de que el Padre enviaría al Espíritu Santo para guiarlos en la misión evangelizadora”. “En este contexto -continúan- celebramos el Día de la Acción Católica y del Apostolado Seglar subrayando que cada fiel laico, animado por la fuerza del Espíritu Santo, está llamado a descubrir, en medio del Pueblo de Dios, que es una misión”.



“Somos misión” 9 de junio de 2019
(Solemnidad de Pentecostés)





Día de la Acción Católica y del Apostolado Seglar 2019: “Somos misión”

04 JUNIO 2019 | POR 

El 9 de junio, solemnidad de Pentecostés, se celebra el Día de la Acción Católica y del Apostolado Seglar con el lema, “Somos misión“. Los obispos de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar (CEAS) recuerdan que en la solemnidad de Pentecostés “actualizamos el cumplimiento de la promesa de Cristo a los apóstoles de que el Padre enviaría al Espíritu Santo para guiarlos en la misión evangelizadora”.
En su mensaje, los obispos recuerdan que la vocación y misión son dos caras de la misma moneda, a partir del encuentro personal con el amor de Jesús e invitan, una vez más, a los laicos a ser protagonistas, corresponsables y partícipes de la misión salvífica de la Iglesia. Además, como misterio de comunión que es la Iglesia, y en línea con el magisterio del papa Francisco, animan a caminar hacia la sinodalidad.
También renuevan el llamamiento a que los laicos, por sus condición personal, al estar más en contacto, inmersos en las realidades temporales, sigan siendo de un modo particular, Iglesia en medio del mundo y a vivir el sueño misionero de llegar a todas las personas y a todos los ambientes.
Concluyen los obispos de la CEAS invitando a los laicos y a sus organizaciones a participar en el próximo Congreso “Pueblo de Dios en salida” que se celebrará en febrero de 2020.

******
Mensaje de los obispos
La solemnidad de Pentecostés es una de las más importantes en el calendario de la Iglesia, puesto que actualizamos el cumplimiento de la promesa de Cristo a los apóstoles de que el Padre enviaría al Espíritu Santo para guiarlos en la misión evangelizadora. En este contexto celebramos el Día de la Acción Católica y del Apostolado Seglar subrayando que cada fiel laico, animado por la fuerza del Espíritu Santo, está llamado a descubrir, en medio del Pueblo de Dios, que es una misión. Ya lo dice el papa Francisco:
«La misión en el corazón del pueblo no es una parte de mi vida, o un adorno que me puedo quitar, no es un apéndice o un momento más de la existencia. Es algo que yo no puedo arrancar de mi ser si no quiero destruirme. Yo soy una misión en esta tierra, y para eso estoy en este mundo (EG, n. 273)».
Cuando uno afirma «yo soy una misión», podemos decir que la Misión está dentro de la expresión “yo soy”. La pregunta «¿quién soy yo?» se responde con una más amplia: «quién soy yo para los demás», pues el ser humano, por Jesucristo, llega a su plenitud en la entrega gratuita, en la salida de sí para darse en la misión: ser misionero. Así podemos afirmar que vocación y misión son dos caras de la misma moneda.
La invitación del papa a sentirnos «misión en esta tierra», siguiendo la línea marcada por el Concilio Vaticano II (LG, n. 31), tiene su fundamento en nuestro bautismo. No es un apéndice o adorno, sino que es nuestra vocación. La motivación principal para realizar la misión evangelizadora se halla en el encuentro personal con el amor de Jesús. El papa Francisco afirma, en este sentido, que «no se puede perseverar en una evangelización fervorosa si uno no sigue convencido, por experiencia propia, de que no es lo mismo haber conocido a Jesús que no conocerlo, no es lo mismo caminar con Él que caminar a tientas, no es lo mismo poder escucharlo que ignorar su Palabra, no es lo mismo poder contemplarlo, adorarlo, descansar en Él, que no poder hacerlo… El verdadero misionero, que nunca deja de ser discípulo, sabe que Jesús camina con él, habla con él, respira con él, trabaja con él. Percibe a Jesús vivo con él en medio de la tarea misionera» (EG, n. 266).
Como laicos estáis llamados a ser discípulos misioneros de Cristo en la Iglesia y en el mundo, «bautizados y enviados». Sí, ¡bautizados y enviados! En cuanto a vuestra dimensión eclesial, es muy importante que os sintáis protagonistas, corresponsables y partícipes de la misión salvífica de la Iglesia (LG, n. 33). Los laicos sois Iglesia, en cuanto que, por el bautismo, os incorporáis a Cristo, participando de su triple función, y a su Cuerpo, la Iglesia.
Vuestro ser Iglesia pone de manifiesto que la Iglesia es un misterio de comunión, donde la diversidad de miembros está en función de la complementariedad y la unidad.
Para ir construyendo la comunión en la Iglesia, os invitamos a que, en la línea del magisterio del papa Francisco, desarrolléis un talante nuevo, de caminar juntos, que se denomina sinodalidad. «La puesta en acción de una Iglesia sinodal es el presupuesto indispensable para un nuevo impulso misionero que involucre a todo el Pueblo de Dios» (DF, n. 118).
Para poder crecer en sinodalidad es necesario que todos nos sintamos partícipes, corresponsables en la misión de la Iglesia. Que aprendamos a trabajar no por oficinas aisladas, sino por proyectos, que son los que nos ayudan a ir creciendo en búsqueda de objetivos y logros comunes.
Desde la sinodalidad os tenéis que sentir invitados a ser misioneros también en el interior de la Iglesia, participando activamente en tareas intraeclesiales, que son muy importantes: catequesis, liturgia, Cáritas, asistencia a la misa dominical… Además, este nuevo estilo evangelizador, marcado por la sinodalidad, evita que caigamos en la tentación del clericalismo, que es un mal demasiado frecuente en los sacerdotes y también en los laicos.
Los laicos, por vuestra condición personal, al estar más en contacto, inmersos en las realidades temporales, estáis llamados, de un modo particular, a ser Iglesia en medio del mundo.
El papa Francisco, cuando habla de la Iglesia en salida, subraya que se necesita un laicado en salida, que se arriesgue, que se ensucie las manos, que no tenga miedo a equivocarse y que mire siempre hacia adelante, hacia el futuro con alegría y esperanza.
En un momento histórico donde avanza a pasos agigantados el fenómeno de la secularización, la apatía y la indiferencia religiosa, estáis llamados a que vivir el sueño misionero de llegar a todas las personas (niños, adolescentes, jóvenes, adultos, ancianos) y a todos los ambientes (familia, trabajo, educación, compromiso socio-caritativo, ocio y tiempo libre…).
Es necesario, como afirma el papa Francisco, que descubramos la importancia de vivir la santidad encarnada en el contexto actual, «con sus riesgos, desafíos y oportunidades» (GE, n. 2). Que toda la Iglesia, y de un modo particular los laicos, que sois la inmensa mayoría del Pueblo de Dios, os sintáis invitados a ser santos en la vida cotidiana, porque ahí está la misión. «Me gusta ver la santidad en el pueblo paciente: a los padres que crían con tanto amor a sus hijos, en esos hombres y mujeres que trabajan para llevar el pan a su casa, en los enfermos, en las religiosas ancianas que siguen sonriendo… Esa es muchas veces la santidad de la puerta de al lado, de aquellos que viven cerca de nosotros y son un reflejo de la presencia de Dios, o, para usar otra expresión, la clase media de la santidad» (GE, n. 7).
Se trata, en definitiva, de que entendamos toda nuestra vida, que está animada por el Espíritu Santo y cuya meta es la santidad, como una misión. «Cada santo es una misión; es un proyecto del Padre para reflejar y encarnar, en un momento determinado de la historia un aspecto del Evangelio» (GE, n. 19).
En relación a esto, el papa Francisco nos dice a cada uno: «tú también necesitas concebir la totalidad de tu vida como una misión. Inténtalo, escuchando a Dios en la oración y reconociendo los signos que él te da. Pregúntale siempre al Espíritu qué espera Jesús de ti en cada momento de tu existencia y en cada opción que debas tomar, para discernir el lugar que eso ocupa en tu propia misión. Y permítele que forje en ti ese misterio personal que refleje a Jesucristo en el mundo de hoy» (GE, n. 23). Siguiendo el ejemplo de los santos, que nos descubren los amplios horizontes de Dios, os invito a preguntaros en todo momento: «¿Qué haría Cristo en mi lugar?».
Nos estamos preparando para celebrar un Congreso de Laicos, los días 14-16 de febrero de 2020, en Madrid. Este Congreso, que lleva por lema «Pueblo de Dios en salida», pretende escuchar al laicado y reflexionar sobre la dimensión misionera de nuestra fe cristiana, tomando como pilares fundamentales la vocación, la comunión (sinodalidad) y la misión.
Animamos a todas las diócesis, especialmente al laicado, a título personal, grupal, a los que participan en la misa dominical, los que realizan servicios eclesiales; y hoy muy especialmente a los que forman parte de la Acción Católica, de los Movimientos y Asociaciones, a que se impliquen en el proceso sinodal que supone esta experiencia del Congreso, de cara a una mayor revitalización de los laicos, como miembros del Pueblo de Dios, que desea estar en continua actitud de salida para iluminar con la luz del Evangelio las periferias de nuestra sociedad.
Por último, agradecemos el trabajo de las Delegaciones de Apostolado Seglar de nuestras Iglesias diocesanas en su tarea de coordinación del Apostolado Seglar asociado y en la de promoción de la participación de los seglares en los Consejos Pastorales Parroquiales para llevar más eficazmente el Evangelio de Jesucristo a todos los rincones de nuestro mundo.
Que la Virgen María, Reina de los Apóstoles, y el Espíritu Santo, sigan animando al laicado en su compromiso de ser “una misión” en la Iglesia y en el mundo.
 Comisión Episcopal de Apostolado Seglar (CEAS)




Compártelo en redes y entre tus contactos:

https://www.hoac.es/2019/06/04/dia-de-la-accion-catolica-y-del-apostolado-seglar-2019-somos-mision/

https://www.conferenciaepiscopal.es/dia-de-la-accion-catolica-y-del-apostolado-seglar-2019/

https://www.hoac.es/wp-content/uploads/2019/06/2019_CEAS_Dia_Accion_Catolica_Apostolado_Seglar_material_reflexion.pdf



lunes, 3 de junio de 2019

UNA APREMIANTE INVITACIÓN PARA QUE NOS TOMEMOS EN SERIO LA VIDA, por José Antonio Hernández Guerrero




Una apremiante invitación para que
nos tomemos en serio la vida




Es posible que la grata impresión que me ha causado la lectura de este libro se deba a la belleza de su prosa transparente, modulada por la exquisita sensibilidad literaria del autor, por la autenticidad de su voz pronunciada tras la dolorosa experiencia de una cruel enfermedad o por la hondura de su fe alimentada por la permanente conversación con Jesús. Confieso que he disfrutado intensamente con esa prueba de sincera amistad que me ha brindado Alejandro Fernández Barrajón, sacerdote mercedario, al confiarme, en un tono de entrañable confidencia, las claves íntimas de su bien estar, de su bien hacer y, sobre todo, de su bien ser. Reconozco, además, que este género literario de “confesión” es uno de los cauces más eficaces para generar la sintonía emocional -la simpatía- y, por lo tanto, la comunicación pedagógica. Pero me apresuro a declarar que, sin duda alguna, los principales valores de este libro residen, a mi juicio, en los importantes mensajes que transmite y en los saludables estímulos que genera.


Sí, la clave explícita de una vocación vivida con sencillez y, al mismo tiempo, de una manera sublime, se evidencia en la sinceridad con la que Alejandro -que entre otros ministerios, ejerció la misión de Presidente de la Confer- se confiesa y nos descubre las amplias dimensiones de su calidad humana y la hondura de su entrega religiosa precisamente al contarnos la grandeza de su fragilidad y la fortaleza que le ha proporcionado su grave enfermedad.


Eficazmente aleccionador es, a mi juicio, el denominador común de sus análisis de las sucesivas crisis individuales, sociales y eclesiales. Como él afirma textualmente, “Cuando hay crisis, brota la creatividad, la iniciativa, la búsqueda, y se avivan los tiempos más bulliciosos y apasionados. En medio de la crisis estoy vivo. Las crisis no son las causas de nuestros fracasos, sino nuestra terquedad por vivirlas con creatividad y esperanza” (p. 27).


Y es que Alejandro parte del supuesto esperanzado de que en estos momentos está naciendo una nueva manera -más auténtica y más evangélica- de ser y de sentirnos Iglesia como pueblo de Dios. A lo largo de todo el libro nos explica con claridad y con lucidez cómo la vida religiosa, con esta nueva manera de estar, de ser y de actuar, cerca de la gente y “despojada de vestiduras -ataduras- políticas e ideológicas, favorece su renovación permanente y el trabajo serio por “la justicia, por la paz y por la integridad de la creación”. Si es cierto que se han perdido aquellas “filactelias y brocados de la autosuficiencia, del estado perfección, de los privilegios, del poder y del prestigio”, también es verdad que la vida consagrada de hoy está volviendo con mucha decisión por la senda más directa a Jesucristo y al Evangelio.


Reconoce cómo estamos mejorando cuando nos sentimos compañeros de Jesús en los caminos de Jerusalén a Jericó -los caminos de la vida-, y cuando hacemos un alto en la casa familiar de Betania: el lugar de la amistad, del diálogo y de la fiesta. Por eso él confiesa que le gustaría purificar esa imagen sagrada de una Iglesia alejada, sobre todo, de los jóvenes. ¿Cómo? Transitando por los caminos en los que nos esperan los pobres, los enfermos, los presos y los ancianos. Y es que él piensa -¿sueña?- con una Iglesia que sea un espacio libre para pensar y para decir, en la que respiremos la atmósfera limpia de la misericordia y en la que trabajemos “no sólo los varones, sino las personas”.


Estos agudos análisis de la situación actual y estas oportunas reflexiones sobre el “presente privilegiado” que vivimos, sobre el valor de “algunos recuerdos verdaderamente vitales, sobre la dictadura de las ideologías, la cárcel del ego, la hermana muerte, la felicidad, el misterio del sufrimiento, la soledad, la humildad, el amor o sobre la fraternidad como tarea constituyen una serie de principios, de criterios y de pautas válidos para que realicemos un examen hondo de conciencia sobre el momento decisivo que vivimos y una invitación apremiante para que nos tomemos en serio la vida”. Gracias, amigo Alejandro.



José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Actualmente, nos envía también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.


[Alejandro Fernández Barrajón
El paso detenido.
Reflexiones de un caminante
Madrid, PPC, 2019]



ACTUALIDAD DE LA DIÓCESIS http://www.obispadocadizyceuta.es/2019/06/03/una-apremiante-invitacion-para-que-nos-tomemos-en-serio-la-vida/


domingo, 2 de junio de 2019

NOTICIAS OBRERAS NÚM. 1618 DE JUNIO 2019: «ESPERANZA CONTRA LA PRECARIEDAD» - PERIÓDICO ¡TÚ!, NÚM. 192 JUNIO-JULIO 2019, «ECONOMÍA DECENTE»

Noticias Obreras | Esperanza contra la precariedad

03 JUNIO 2019 | POR 
Presento la portada y el sumario de contenidos de la revista Noticias Obreras, una mirada cristiana del trabajo humano y el bien común, de junio de 2019 (número 1.618). Pronto la recibirás en tu domicilio. Mientras tanto, puedes acceder a la versión digital.
NNOO digital

Tema del Mes • Esperanza contra al precariedadJoaquín Sánchez, consiliario de la HOAC de Murcia, analiza la precariedad en sus múltiples facetas como todo un sistema que condiciona la vida de las personas con menos opciones, por lo que plantea una respuesta integral centrada en la esperanza como motor de cambio. Ilustrado con la viñeta de Chipola. En esta sección, nos ponemos a la escucha. Puedes hacer tus aportaciones al tema a través de las redes sociales con la etiqueta #EsperanzaPrecariedad o al correo participacion@noticiasobreras.es

Editorial • Por un nuevo contrato social. Este mes se celebra la importante la reunión Centenaria de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la que ocupa un lugar central el diálogo sobre el futuro del trabajo y, en él, la necesidad de impulsar un nuevo contrato social por la justicia y la equidad. Este texto de opinión de la HOAC se publicará en la web y en las redes sociales el próximo 10 de junio. Te animamos a su valoración y a compartirlo con la etiqueta #NuevoContratoSocial. Si lo prefieres, puedes hacer llegar tu opinión a participacion@noticiasobreras.es

Entrevista • Miembros salientes de la Comisión Permanente de la HOAC. En julio, el Pleno General de Representantes ratificará la elección de nuevos responsables para el servicio de consiliaría; organización y vida comunitaria; y compromiso y relaciones internacionales. Fernando, Carmen y Milagros culminan el tiempo de dedicación a la Comisión Permanente de la HOAC para el que fueron elegidos. Entrevista de José Luis Palacios.

Opinión • Un proceso abierto para promover un cambio de sistema. Escribo sobre el evento internacional convocado por el papa Francisco para iniciar un proceso que promueva transformar esta economía que «mata».

El trabajo es para la vida • Ansiedad por acoso. El hecho, el dato y la reflexión por Juani Sosa, militante de la HOAC.

Laboral • 1.000 bajas por razones estratégicas. Desde la última reforma laboral, las empresas pueden aligerar sus plantillas sin mucha justificación. No es extraño que, tras el último Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en Vodafone el clima entre los trabajadores sea de «indignación y resignación». Por José Luis Palacios.

Vidas precarias • Huelga en un Centro de Día. «No somos una fábrica, trabajamos con personas». David Martín trabaja como cuidador en el Centro de Día de la Asociación Fuensanta para personas con discapacidad de Ciudad Real. Dos años de la huelga indefinida y sin una solución aún al conflicto. Por Celia Naharro, periodista.

Política • Por un nuevo proyecto social europeo. Es urgente y necesario construir un proyecto social europeo que ponga a la persona en el centro del mismo. Un proyecto que afronte decididamente la fractura social, las desigualdades, los problemas medioambientales y la injusticia que padecemos. Solo así podremos afirmar que nuestra sociedad es decente. Por Juan Francisco Garrido. Ilustra el artículo Javiñetas.

Economía • Evangelizar el mundo de las finanzasEl Vaticano crea un sistema de certificación para inversiones, en sintonía con la Doctrina Social de la Iglesia, a través de la Fundación Quadragesimo anno. Por Saúl Pérez, economista.

Otra vida familiar es posible • Acogida para unas vacaciones en pazGrego Belmonte, militante de la HOAC, nos comparte su experiencia acogiendo durante los veranos a niños y niñas saharauis, ampliando su familia y haciéndola más diversa.

Iglesia • Marruecos: y después de la visita del Papa, ¿qué? La visita de Francisco fue todo un éxito: dejó en el espíritu de todos los cristianos y de la gran mayoría del pueblo marroquí una sensación de paz y de felicidad que paga todos los esfuerzos realizados en su preparación. Escribe monseñor Cristóbal López, arzobispo de Rabat.

El cuidado de la creación • Austeridad voluntaria (mientras haya tiempo). Según la Red Global de la Huella Ecológica, hemos sobrepasado la biocapacidad para todo el año. En poco más de cuatro meses nos hemos ventilado lo que teníamos para doce. Por Araceli Caballero.

La Mundialización  Gestión de los desechos electrónicos. Francisco Porcar nos explica que los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos son uno de los tipos de desechos que aumentan con mayor rapidez en todo el mundo y sus tasas de reciclaje y reutilización son bajas

Experiencia • Formándose en el pensamiento social cristiano. Durante estos últimos cursos, un grupo de amigos y simpatizantes de la HOAC de la Vall d’Uixó (Castellón) han estado leyendo y reflexionando sobre el libro publicado por Ediciones HOAC, La dignidad de la persona y el bien común. Nos lo cuenta Elena Moreno.

El Termómetro • Vivir en la verdad. Jesús Espeja reflexiona sobre la urgencia que tiene el ser humano de vivir en la verdad.

El Evangelio en tu vida • Con el artículo No os quedéis mirando al cielo Juan Mari Lechosa nos habla de elecciones y las fiestas de Pascua del mes de junio.

Cultura • Que cien años no es nada. El título quiere contener tanto el pasado como el futuro, ambos tiempos de historia, pretérita o por venir, en este caso, de una institución que nació con vocación universal: la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Por Pino Trejo.

El libro • Iluminar el compromisoMario Sixto Picazo nos reseña el libro DOCAT. ¿Qué hacer? La Doctrina Social de la Iglesia.

Cine • Práctica de diálogo, Susana García nos recomienda dos películas que incitan al diálogo sobre temas como los olvidados niños y niñas refugiados o la superación de los prejuicios racistas.

El Atrio • Ser laico desde la Pastoral Obrera. El 1º de Mayo celebraron en la diócesis de Ciudad Real el XIII Encuentro de Pastoral Obrera. Este año han querido resaltar el compromiso de los laicos en el mundo y en la Iglesia desde el ser Pastoral Obrera. Por Paqui Castilla, militante de la HOAC.

La oración de cada día • Misas, por Àlvar Miralles.

Dos Minutos • Con José María Toro y su texto Cuidar un cuerpo que está al servicio de la vida.



Compártelo en redes y entre tus contactos:





PERIÓDICO ¡TÚ! NÚM.192 JUNIO-JULIO 2019,
«ECONOMÍA DECENTE»

¡Tú! 192 | Economía decente

31 MAYO 2019 | POR 
Sumando alternativas
Llega el calor, las tareas cotidianas aflojan y se abre un tiempo especial para cultivar tu interioridad. Ora a partir del dolor del prójimo, los migrantes y refugiados olvidados. Abre los ojos a las heridas de una familia gitana. Descubre el amor-solidaridad del abrazo de quien regala una segunda oportunidad.
¡Tú! #192 • JUN-JUL19
Subrayamos la importancia de las economías alternativas que primero piensan en las personas y el entorno. Con nuestro compromiso, codo a codo, podemos reducir las distancias con las personas de otras latitudes y culturas; y comprobar como el quehacer comunitario saca de la invisibilidad a las trabajadoras del hogar.
Separar trabajo y empleo, cuando se aplica la caridad política, puede servir para ganar en libertad. Abre tus oídos a la Palabra para celebrar Pentecostés. Y contempla la viñeta dedicada a la Tierra.
Si quieres, en www.hoac.es/tu podemos seguir conversando. Allí encontrarás los contenidos de este número en pequeñas dosis, según el calendario de publicación, con la posibilidad de compartirlo a tus contactos para sumar más voces y opiniones.
Guía de lectura del número 192 • IV etapa • JUN-JUL19
En los próximos dos meses, este número de la revista aborda temas relacionados las personas refugiadas, el empleo digno, la economía transformadora, las trabajadoras del hogar, el futuro del trabajo y Pentecostés. Retales de una vida cercana que nos ayudan a mirar, discernir y actuar para promover una nueva humanidad.
La imagen de la portada reflejar la esperanza de avanzar hacia una economía con rostro de humano, una #EconomíaDecente
La portada enlaza con Primerear, con un texto de Carlos Azkunze sobre Empresas alternativas y transformadoras, necesarias para favorecer un nuevo paradigma de justicia. Esta aportación coincide con la convocatoria del papa Francisco del encuentro «Economía de Francisco» previsto para 2020. Un proceso abierto para promover una economía de inspiración cristiana, que respete la dignidad de la persona, el trabajo decente y el cuidado de la creación. Si te sientes interpelado o interpelada por esta aportación, el 10 de julio puedes compartir aquí tu opinión.
En Te ofrecemos todo el día de Teresa Jiménez ¡Que no se nos olvide llorar!, nos anima a la oración comprometida con el sufrimiento de quienes buscan una vida buena huyendo de la pobreza y de los conflictos armados, que no crearon.
En Heridas, Miguel Ángel Paz acompaña el Caminar entre dos mundos de una familia gitana para superar precariedades existenciales. Y en el Abrazo, José Luis Palacios escribe la experiencia de Una segunda oportunidad… ofrecida por esos imprescindibles santos anónimos de la puerta de al lado. En ambas secciones se plantea un discernimiento desde el magisterio social de la Iglesia y finalizan con algunas llamadas a actuar. Puedes compartir tu opinión, el 6 y 20 de junio, respectivamente
Para Codo a codo, Begoña Cerrato relata el compromiso de Eloisa Larrea, militante de la HOAC de Bizkaia, con trabajadoras y trabajadores inmigrantes.
En Quehacer, Isabel Mateo escribe la experiencia de un círculo de silencio, en Jaén, para priorizar a las trabajadoras del hogar y visibilizar la indecente precariedad. Se suma la reflexión Estar a su lado, de Juan Díaz, como misión de la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente en Málaga.
Para Caridad políticaPaco Porcar apunta a una de las claves del futuro del trabajo: la bendita ruptura entre trabajo y empleo.
Y en la sección La Palabra, Antonio Hernández-Carrillo, anuncia un La fuerza militante de Pentecostés.
Cierra la revista la Viñeta de Mi+ con motivo del próximo día mundial de lucha contra la desertificación.
En esta web iremos publicando los contenidos y los recursos en pdf e imágenes para poder compartir entre tus contactos, a través de las redes sociales y las aplicaciones de mensajería como WhatsApp o Telegram.

https://www.hoac.es/tu/2019/05/sumando-alternativas/



Si quieres, en www.hoac.es/tu podemos seguir conversando. Allí encontrarás los contenidos de este número en pequeñas dosis, según el calendario de publicación, con la posibilidad de compartirlo a tus contactos para sumar más voces y opiniones.



☉ Agenda y notificación de publicación de contenidos

Los artículos del ¡Tú! son publicados en www.hoac.es/tu durante los dos meses de vigencia de cada número. En la agenda puedes ver y anotar las fechas de publicación. Además puedes darte de alta, con tu correo electrónico, al servicio de notificación de contenidos. De esta forma, recibirás en tu buzón electrónico el artículo publicado en tres formatos: texto, pdf e imagen para facilitar la lectura y favorecer la difusión de estos contenidos entre tus contactos y redes sociales.



Compártelo en redes y entre tus contactos:

https://www.hoac.es/2019/05/31/tu-192-economia-decente/

https://www.hoac.es/tu/2019/05/sumando-alternativas/



miércoles, 29 de mayo de 2019

ORAR EN EL MUNDO OBRERO: «ASCENSIÓN DEL SEÑOR» CICLO “C” (02 DE JUNIO DE 2019)

Ascensión del Señor (2 de junio de 2019)

29 MAYO 2019 | POR 
Queridos hermanos y hermanas.

La misión de Jesús
continúa en la Iglesia,
en nosotros.

Nuestro Consiliario General
presenta el Orar:

“El encargo que el Señor
nos deja es ser sus testigos.

Testigos de una vida
que humaniza,
de una fe que humaniza,
de una humanidad
que nos diviniza.

Recuerda y agradece hoy
a quienes el Señor
ha puesto a lo largo
de tu vida en tu camino,
como testigos de esa fe,
de ese amor y esa vida.

Y desde la memoria agradecida
siéntete también tú convocada
a ser testigo de ese mismo amor”.

Un abrazo en Cristo Obrero y
¡Hasta mañana en el altar!


Mª Carmen Perea
Responsable de Organización
y Vida comunitaria



San Lucas 24,46-53:
«Vosotros sois
testigos de esto».

Con mi proyecto de vida por delante
vuelvo a escuchar la palabra
del Señor dirigida a mí.

¿Me quedo mirando al cielo?

¿Siento que he de ser testigo?

¿Qué he de afinar en mi día a día
para que sea testimonio de esa vida del Reino
que el Resucitado nos encarga cuidar y anunciar?

■ Accede a más oraciones aquí.
■ También en Issuu



Compártelo en redes y entre tus contactos: 


lunes, 27 de mayo de 2019

LA DELICADA Y COMPLEJA TAREA DE ENSEÑAR A AMAR, por José Antonio Hernández Guerrero




La delicada y compleja tarea
de enseñar a amar




Confieso que, incluso teniendo en cuenta la elevada y multidisciplinar cualificación profesional de la autora, me han sorprendido la claridad de su exposición, la agudeza de sus análisis y, sobre todo, el equilibrio de sus ponderados juicios éticos y de sus oportunas propuestas pedagógicas. Me han llamado la atención su habilidad para conjugar sus conocimientos médicos con su preparación teológica y, de manera especial, su destreza para explicar con un lenguaje asequible unas cuestiones tan complejas como, por ejemplo, la importancia de proporcionar a la expresión erótica del amor todo su valor sin caer en la “minusvaloración” en la que ha sido relegada secularmente y evitando sucumbir a la “sobrevaloración” que los medios de comunicación nos imponen desde hace unas décadas.


Apoyando su minucioso y denso estudio en las aportaciones biológicas y neurológicas más recientes, e iluminando su examen con los principios evangélicos y con las pautas pastorales, María del Carmen Massé García, Doctora en Medicina y en Teología, aplica oportuna y rigurosamente las pautas trazadas por el Magisterio pontificio y por las Conferencias episcopales. Parte de tres principios fundamentales: Primero, que el hecho de ser seres sexuales y sexuados marca nuestro modo de ser y de estar en el mundo. Segundo, que uno de los grandes retos -“la más grande aventura, quizás”- de la vida humana es aprender a amar mucho y a amar bien. Tercero, que el amor se puede aprender y, por lo tanto, se puede enseñar.


Especial interés despierta, a mi juicio, su abordaje a unas cuestiones que, en la actualidad, son objetos de debates, a veces apasionados y excesivamente simplificadores, como, por ejemplo, las relaciones prematrimoniales, la indisolubilidad y fidelidad matrimonial, la paternidad responsable, la reproducción médicamente asistida, la homosexualidad y el autoerotismo.


Respondiendo a la llamada del papa Francisco cuando nos recuerda que “estamos llamados a formar las conciencias, pero no a pretender sustituirlas”, la doctora Massé García, religiosa de la Sagrada Familia de Urgel, nos proporciona a los padres, educadores, profesores, maestros, sacerdotes, catequistas y demás agentes de la pastoral una amplia y variada gama de ideas, de principios, de valores y de bienes, y también una serie de instrumentos didácticos que nos ayudan a “pensar”, a “entender”, a “trabajar” y a “orar” sobre los asuntos relacionados con el amor en sus diferentes dimensiones corporales, psicológicas y espirituales.


Estoy convencido de que, en estos momentos en los que los medios de comunicación nos contagian con una interpretación frívola, peligrosa e interesada del amor, la lectura de este libro será una ayuda para que ahondemos en un asunto tan vital y para que mejoremos nuestras destrezas en el ejercicio complejo de la “educación para el amor” con el fin de que ayudemos a nuestros hijos y a nuestros alumnos en el crecimiento cognitivo, en su maduración afectiva y en el hallazgo del amor pleno que dé sentido a sus vidas.



José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Actualmente, nos envía también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.


[ María del Carmen Massé Garcí
Educar para amar:
Un amor sano, fuerte y
verdaderamente libre
Madrid, PPC]



ACTUALIDAD DE LA DIÓCESIS http://www.obispadocadizyceuta.es/category/actualidad-diocesis/