[hoac.gif]










UNA MIRADA CRISTIANA DEL TRABAJO HUMANO Y EL BIEN COMÚN
¡ACOGE, ABRAZA, CUIDA, ACOMPAÑA...!
LA VIDA DEL MUNDO OBRERO Y DE LOS POBRES,
CON MISERICORDIA Y COMPASIÓN.


¡Bienvenido/bienvenida! al "blog" de la HOAC diocesana de Cádiz y Ceuta.


martes, 9 de noviembre de 2010

EN SOLIDARIDAD CON PEPE JIMÉNEZ, FALLECIDO EL 25 DE AGOSTO DE 2010 A LOS 57 AÑOS DE EDAD.


En Memoria de «Pepe Jiménez»;

siempre estarás en nuestro recuerdo.


Foto: Pepe Jiménez con 36 años (1989)


Nos dejaba el 25 de agosto de 2010, a los 57 años.


Acto Homenaje a «Pepe Jiménez»,

Día: Sábado 13 de noviembre de 2010,
Lugar: Colegio Salesiano de Cádiz, Salón de actos
Avda. Mª Auxiliadora nº 7. C.P. 11009. Cádiz
Hora de comienzo: 19:00 horas.



Programa del Acto


19:00. Apertura del Acto: Paco González,
           Presidente diocesano de la HOAC de Cádiz y Ceuta

19:10. Presentación de una semblanza de la vida de

           Pepe Jiménez (Power Point).


19:30. Presentación de testimonios orales de personas
           vinculadas a su vida y militancia.

20:30. Finalización del acto cívico.

           Descanso

21:00. Eucaristía para celebrar la misma fe que compartimos con Pepe,
           y a la que pueden unirse cuantos amigos y amigas lo deseen.
           Ésta tendrá lugar en la Iglesia del Colegio Salesiano
            y estará presidida por el Obispo diocesano, D. Antonio Ceballos Atienza.




    «Dios nos habla a través de las dificultades, nos dice que no es momento de apatías ni tibiezas, es hora de conversión y de vivir con radicalidad y autenticidad nuestro compromiso de evangelización. Es hora de llevar la Buena Noticia al mundo obrero; le pertenece»

    “Guillermo Rovirosa”


HASTA SIEMPRE AMIGO PEPE
Por Paco González

El 25 de agosto nos dejó Pepe Jiménez García. Había nacido en Bárbate, en su adolescencia arribó con su familia a Cádiz. Su madre, viuda, regentó una pensión con la que sacó adelante a Pepe, y a sus hermanos. Pronto se mostró inclinado a participar en las reivindicaciones del tiempo de la Dictadura. Con otros parados, protagonizó el encierro de 1978. Aquella fue una manifestación de protesta integral, en la que se unía, a la disconformidad de los encerrados con la penuria del mundo del trabajo, la protesta por la falta de libertades. El militante obrero que era ya conoció la HOAC, un movimiento obrero cristiano que, desde los cuarenta, venía formando trabajadores que luego se integraron en las organizaciones sociopolíticas y sindicales que tanto contribuyeron al advenimiento de la democracia. En la HOAC, comprendió Pepe que los valores de justicia y solidaridad por los que él venía luchando, tenía una marcada referencia en el Evangelio, y descubrió que un militante obrero podía seguir a Jesús siendo también militante cristiano.


Coherente con el compromiso que le sugería la HOAC, se afilió a UGT y, en calidad de miembro del comité de empresa, participó en las movilizaciones del sector de trabajadores públicos del Ayuntamiento de Cádiz, entidad en la que trabajaba como electricista. Por su tesón y convicciones llegó a ser secretario general de la federación provincial de servicios públicos en el sindicato ugetista. Mientras, simultaneaba la actividad laboral y sindical con la militancia en un equipo de la HOAC. La Asamblea de la HOAC lo eligió su Presidente General. En los cuatros años en los que detentó esta responsabilidad (1989/1994) potenció la misión de la HOAC en la Iglesia y en la sociedad y las relaciones internacionales de la organización.


Finalizado el periodo de representación en Madrid, Pepe Jiménez regresa a Cádiz y continúa su tarea militante, principalmente en la HOAC diocesana. Poco a poco la esclerosis múltiple, con la que ha luchado durante quince años, fue dando la cara.


Aún así, asistía a reuniones, intervenía en debates, preparaba y daba cursillos por buena parte de la geografía española, a pesar de las limitaciones que le imponía la enfermedad. Este incansable dinamismo nos hacía creer que Pepe iba a vencer el desafío más importante de su vida. En todas estas etapas, seguía manifestando la misma entrega a los amigos y compañeros.


Fue un apasionado del Mundo Obrero, firme defensor del sindicalismo de clase como instrumento liberador al servicio de los hombres y mujeres del trabajo, y apostó firmemente por su familia: Margarita, su mujer, que con tanta entereza le ha cuidado y acompañado en estos años; y sus hijos, Sara, Jose y Belén.


Creyentes y no creyentes que le hemos querido, le dijimos hasta siempre en una eucaristía celebrada en su parroquia de San Sebastián, en Puerto Real, localidad en la que vivía. Dimos gracias por la vida que él tan generosamente nos donó con su decidido compromiso por los más débiles del mundo obrero.


¡Descansa en paz, Pepe Jiménez;
siempre estarás en nuestro recuerdo!





Contacto HOAC de Cádiz y Ceuta
Web: http://www.redasociativa.org/hoac/
e-mail: hoaccadizyceuta@gmail.com
CÁDIZ:                                  PTO.REAL:
Paco González:                  Francisco Güeto:
Tlfno: 856 07 67 05          Tlfno: 956 83 60 80
Móvil: 636 23 27 90          Móvil 609 51 20 43



Manifestación del Primero de Mayo en Cádiz, año 2007.

>> [leer más...]


domingo, 7 de noviembre de 2010

PERIÓDICO ¡TÚ! Nº 125 NOVIEMBRE 2010 «PENSIONES MÁS HUMANAS»

Ahora le ha llegado el turno a la reforma de las pensiones.


Lo que no debería ser más que un debate sobre cuál es la mejor solución técnica se transforma en una cuestión cargada de superchería ideológica bajo la que camuflar los intereses enfrentados.


Asegurar y mejorar la protección a los mayores es algo demasiado importante como para dejarlo en manos de economistas y gobernantes.


Si el sistema actual tiene deficiencias se deben corregir, no cabe duda, para atender las necesidades humanas, no para contentar a los mercados y poderes financieros.


El propio Benedicto XVI ha denunciado «la reducción de la red de seguridad social a cambio de la búsqueda de mayores ventajas competitivas en el mercado global» por el «grave peligro para los derechos de los trabajadores, para los derechos fundamentales del hombre y para la solidaridad en las tradicionales formas del Estado social».


El Estado tiene un papel redistribuidor de la riqueza del que no debe abjurar y los ciudadanos tenemos la obligación de asumir nuestras responsabilidades hacia los mayores.


La reforma urgente es esta.




evangelio en la calle

«El Pan nuestro de cada día»



En torno al pan, alimento esencial y necesario, existen pequeñas historias cargadas de humanidad: no tirar ni desperdiciar nunca comida, guardar para los días siguientes lo sobrante de hoy, besar y comer el pan que cae al suelo, echar siempre un poco de más para el comensal inesperado, dar gracias a Dios antes de comer…


Pero también se dan alrededor de la comida situaciones de deshumanización: tirar con toda naturalidad a la basura los platos repletos de comida en algunas casas y sobre todo celebraciones, comer sin medida continuamente, valorar los actos por la poca o mucha comida que se sirva…


El pueblo de Israel tenía en su memoria la larga tradición del maná en el desierto a la que los judíos como Jesús de Nazaret tenían una gran estima.


Esa tradición consistía en que cada uno sólo debía recoger el alimento que necesitaba para ese día sin guardarse nada para el siguiente (Éxodo 16,15-20).


Sin duda, Jesús entronca con la tradición de su pueblo cuando enseña a sus discípulos la oración del Padrenuestro que dice en una de sus partes:


«Danos hoy nuestro pan de cada día».


Las primeras comunidades lo entendieron tanto que repartían sus bienes dando a cada uno lo que necesitaba (Hechos 2,45 y 4,35).


En nuestra súplica pedimos a Dios Padre lo que necesitamos para vivir dignamente sin ánimo alguno de acaparar.


Decimos el pan nuestro, no mío porque así como el pan se produce con el trabajo de muchos así también hay que pedirlo y comerlo en comunidad y para la comunidad en donde Dios es nuestro Padre.


El pan es el trabajo, la comida, el vestido y todo lo necesario.


El seguidor de Cristo procura el sustento necesario con su sudor sin ánimo de enriquecerse y pone su futuro en manos del Padre.


Por eso, el pan es sagrado.


Con razón nos preguntamos:


¿Cómo es posible que esta sociedad «tan avanzada» prive del pan de cada día a tantos hijos suyos?


Antonio Hernández-Carrillo
Consiliario de la HOAC





Conocer la realidad es el primer paso
para disponerse a cambiarla:

»»INFORMACION DE SUSCRIPCIONES««




viernes, 5 de noviembre de 2010

EDITORIAL N.O. 1515: «LA ENCRUCIJADA DE LOS SINDICATOS: ¿EL MAYOR BIEN PARA EL MAYOR NÚMERO?»


Editorial de Noticias Obreras
Núm. 1.515 [1-11-10 / 15-11-10]

http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/1-noviembre/editorial.pdf


«“El bien posible para todos”
es el camino para salir.
Antes se llamaba SOLIDARIDAD».






La reforma laboral sigue su proceso dispuesta a producir una segunda «gran transformación» de nuestras condiciones de vida y trabajo y del modelo social que hemos vivido. Las consecuencias se verán a medio y largo plazo, pero la semilla ya se ha plantado y arraigado. Estamos, por tanto, en un momento muy importante que los sindicatos deben valorar con sumo cuidado porque se están jugando su futuro y el de los trabajadores.


En la década de los setenta, los sindicatos mayoritarios tomaron la opción de considerar al sistema capitalista como el único viable y de concretar la acción sindical en la mejora de las condiciones de trabajo del mayor número de trabajadores a través de la negociación colectiva. Sin tener plena conciencia de ello se adoptó un viejo principio liberal: «el mayor bien para el mayor número», pero este principio es profundamente insolidario y falso, porque el mayor bien de unos sólo puede conseguirse con el menor bien de otros: los pobres. Además, suponía una renuncia a la tradición de la lucha obrera que había buscado «el bien posible para todos». El resultado ha sido un mundo obrero y del trabajo fragmentado y precarizado y unas organizaciones sindicales muy tecnificadas, burocratizadas y alejadas de los sectores más pobres y débiles del mundo obrero. Por ello, algunos han cuestionado que se haya realizado una Huelga General por la reforma laboral cuando no se ha hecho por solidaridad con los nueve millones de pobres.


Esta opción implicó otra de mayor calado: la sustitución del militante por el técnico. El militante tenía y vivía un proyecto humanizador y era un «apóstol» del mismo. No buscaba sólo mejores condiciones de trabajo y vida, buscaba otro modelo de persona y de sociedad que él ya vivía y testimoniaba. Muchos militantes han permanecido, pero ello no ha impedido la ruptura entre ser y hacer, entre vida y praxis, que ha desembocado en la escisión de «cuadros» profesionalizados y base obrera.




Ahora, cuando «los mercados» han dado jaque mate a la socialdemocracia y el gobierno defiende justamente lo contrario que defendía hace unos meses, sin que nadie dimita, y tratándonos a todos como si fuésemos analfabetos integrales, los sindicatos se han quedado sin proyecto y tienen dos salidas: secundar las tesis del gobierno y repetir sus argumentos, u oponerse y plantear una alternativa. Lo que no pueden hacer es oponerse y no plantear una alternativa.


El dilema que nos encontramos es: la subordinación de la persona, la familia, la moral, la ética, la política, la democracia, el derecho… al mercado, o la subordinación del mercado a todo ello. El indicador clave de este proceso son los pobres, los que en estos años de abundancia han quedado atrás como denuncia viva de que su futuro no está sólo en la creación de riqueza, está en la justicia. Sólo si los sindicatos se ponen al servicio de los pobres podremos estar alumbrando las respuestas que el presente nos exige para que el futuro sea otro. Porque pobres y capitalismo no pueden conciliarse, los pobres son el combustible del sistema, y como cada día funciona más rápido necesita más «combustible». Y porque a los pobres sólo se pueden acercar con credibilidad los apóstoles, no los técnicos.


«El mayor bien para el mayor número»
nos ha traído hasta aquí.
«El bien posible para todos»
es el camino para salir.
Antes se llamaba SOLIDARIDAD. ■





EDITORIAL
Publicado en NOTICIAS OBRERAS:
Núm. 1515 [1-11-10 / 15-11-10] pág. 5






PARA OTROS TEMAS DE INTERÉS PUBLICADOS EN ESTE NÚMERO:

Pulsar en las direcciones interactivas:

SUMARIO: http://www.hoac.es/sumnov.htm


EDITORIAL: «LA ENCRUCIJADA DE LOS SINDICATOS:
                         ¿EL MAYOR BIEN PARA EL MAYOR NÚMERO?»
                         «“El bien posible para todos” es el camino para salir.
                         Antes se llamaba SOLIDARIDAD»:

http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/1-noviembre/editorial.pdf


LABORAL: «El día después del 29-S», por Antonio García Santesmases (Catedrático de Filosofía Política de la UNED). Tras el 29-S,
                  Santesmases analiza el comportamiento de los medios de comunicación y la estrategia posterior de las distintas posiciones de izquierda y de los sindicatos. El primer reto que tenía el sindicalismo el pasado 29 de septiembre era demostrar que había aprendido la lección de lo ocurrido el pasado 8 de junio cuando se produjo la fallida huelga de la función pública. En aquel momento los sindicatos intentaron movilizar a la opinión pública en contra de las decisiones del gobierno que implicaban una pérdida del poder adquisitivo de los funcionarios; lo intentaron pero no lograron su objetivo:

http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/1-noviembre/laboral.pdf


POLÍTICA: A diez meses del terremoto, diez meses de abandonos y olvidos.
                    «El terremoto de Haití y la comprensión estructural de las catástrofes humanitarias», por Carlos Gómez Gil (Doctor en Sociología, Profesor de la Universidad de Alicante y Director del Observatorio Permanente de la Inmigración de esta Universidad, e-mail: cgomezgil@ua.es). Este artículo forma parte de un estudio más amplio que el autor ha realizado sobre el papel, la responsabilidad e impacto de la ayuda española a Haití tras el terremoto de enero, así como las causas estructurales de esta catástrofe humanitaria. Los meses van pasando y la gigantesca catástrofe humana que sacudió Haití el 12 de enero de este año hace tiempo que ha desaparecido de los medios de comunicación y de las agendas de gobiernos y agencias de desarrollo.

http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/1-noviembre/politica.pdf


TEMA CENTRAL: «El sindicalismo después de la huelga», por Autores Varios.
                              El pasado 29-S ha puesto de manifiesto el malestar de parte de los trabajadores, pero también las dificultades que tienen los sindicatos para estar a la altura de los desafíos de la época actual. Analizamos los retos de futuro de las organizaciones de trabajadores desde el punto de vista político, sociológico y religioso. El sindicalismo debe asumir la causa de los trabajadores más empobrecidos y cambiar a un modelo en el que la persona no esté sometida al mercado productivo.

Hacia un sindicalismo de la diferencia, por Daniel Lacalle, (Fundación de Investigaciones Marxistas)

Enfrentar las contradicciones, por Ramón Ibeas, (Teólogo pastoralista)

Los sindicatos en la Doctrina Social de la Iglesia, por Francisco Porcar

http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/1-noviembre/tquincena.pdf


ENTREVISTA: A Manuel de la Rocha, abogado de UGT y diputado del PSOE:
                           «Hace falta un nuevo pacto que garantice el Estado de Bienestar»,por José Luis Palacios.
Manuel de la Rocha se afilió a UGT y al PSOE en 1972. Como abogado siempre ha trabajado para el sindicato, que le designó como representante en el Consejo Económico y Social. Fue alcalde de Fuenlabrada (Madrid) y consejero de Educación de la Comunidad entonces gobernada por Joaquín Leguina. Como diputado socialista en la última legislatura del presidente Felipe González ya le tocó vivir la reforma laboral de 1994. Ahora vuelve a encontrarse dividido ante los cambios normativos en el mercado de trabajo acometidos por Zapatero.

http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/1-noviembre/entrevista.pdf


EXPERIENCIA: Fundación Cardenal Spínola de Lucha contra el Paro: «Veinte años y dos crisis», por José Luis Palacios.
                          Fundación Cardenal Spínola de Lucha contra el Paro, dependiente del Arzobispado de Sevilla, lleva 20 años financiando soluciones al desempleo mediante la concesión de microcréditos a proyectos de autoempleo. Creada ante el paro galopante de los años 90, la crisis actual les «pilla» trabajando.

http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/1-noviembre/experiencia.pdf


Números anteriores de Noticias Obreras:

http://www.hoac.es/noohoa.htm


Números del Periódico ¡TÚ!:

http://www.hoac.es/tuhoa.htm


lunes, 25 de octubre de 2010

1ª REUNIÓN DEL SECTOR CURSO 2010 – 2011: Miércoles, 3 noviembre de 2010


Dirección de imagen: PUERTO REAL WEB

CONVOCATORIA

“PARO, POBREZA – MARGINACIÓN Y EXCLUSIÓN SOCIAL
GENERADA POR EL MERCADO DE TRABAJO”




ASPECTO: El deterioro de las condiciones de vida
en los barrios obreros de exclusión social,
de pobreza-marginación y paro




Querido compañero/a:


En continuidad con el trabajo realizado en los sectores hasta este momento, nos proponemos en esta reunión DIALOGAR SOBRE LOS OBJETIVOS del Sector para el año 2.011:


OBJETIVO: Poner de manifiesto, difundir, implicar a otros, denunciar y generar conciencia en las víctimas de cómo sus condiciones de vida en sus barrios y la exclusión social que padecen son causadas, principalmente, por el sistema de producción y consumo y, en concreto, por el actual mercado de trabajo y de cómo éstas condiciones de vida y estos barrios se pueden transformar


A esta reunión podemos invitar a compañeros que sufren el paro y quieran ser miembros activos en el trabajo del sector “Paro, pobreza-marginación y exclusión social generada por el mercado de trabajo”, también podemos invitar para miembros permanente del sector a aquellas personas que aunque no estén en situación de paro si puedan por sus conocimientos ayudarnos a conocer cuál es la situación.


DÍA: Miércoles, 3 noviembre de 2010

HORA: 6:30 de la tarde.

LUGAR: Parroquia de la Asunción de Ntra. Sra. de Cádiz

Barrio del Cerro del Moro. c/ Alcalde Blázquez, 11


Orden del día:


1. Oración

2. Diálogo sobre los objetivos para el 2.011

3. Informaciones


Animándote a que prepares personalmente y en equipo, esta reunión, recibes un abrazo en Jesús Obrero.



La Coordinación de los Sectores
Diócesis de Cádiz y Ceuta






ASPECTO: El deterioro de las condiciones de vida
en los barrios obreros de exclusión social,
de pobreza-marginación y paro





La crisis económica ha venido a mostrar la debilidad de un modelo de producción y consumo que arrastra al paro y a la pobreza a amplios sectores del mundo obrero. La falta de trabajo o el trabajo “indecente” – precario, no generador de derechos, mal retribuido, sin seguridad…- está generando cada vez, en más familias obreras, exclusión social. Y lo más grave es que las franjas de vulnerabilidad entre los trabajadores están aumentando y cuando éstos son expulsados del mercado de trabajo o entran en una zona de precariedad las posibilidades de exclusión se multiplican.


Muchas de estas familias excluidas socialmente son concentradas en barrios gueto en nuestras ciudades. Barrios obreros carentes de infraestructuras, de espacios de ocio y de servicios públicos. Son barrios orillados, ignorados. Son barrios donde el número de desempleados es altísimo, donde la actividad laboral es muy precaria o desarrollan actividades marginales. Barrios donde además de las carencias materiales hay realidades importantes de desestructuración personal y familiar que lleva a tener problemas con el alcohol, drogas, prostitución, delincuencia, aislamiento…


Barrios donde la economía ilegal y delictiva genera importantes tensiones en las familias trabajadoras que los habitan y que convierten en un verdadero infierno las condiciones de vida de estos trabajadores y trabajadoras.


Es fundamental que la HOAC colaboremos a mostrar este problema, a dar voz a los hombres y mujeres que quieren transformar esta realidad, a desentrañar las verdaderas causas de esta situación, a coordinar respuestas. Son familias obreras excluidas del mercado de trabajo. Trabajadores y trabajadoras muchos de ellos que no sólo no tienen trabajo sino que han ido perdiendo valores, habilidades sociales y han caído en un empobrecimiento cultural, en el asistencialismo, en el desánimo, en la culpabilidad y el miedo.



jueves, 21 de octubre de 2010

EDITORIAL N.O. 1514: «POBREZA CERO Y HOMICIDAS DEL MILENIO»


Editorial de Noticias Obreras
Núm. 1.514 [16-10-10 / 31-10-10]

http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/2%20octubre/editorial.pdf


«La preocupación del capital y de los gobiernos no ha estado en la erradicación de la pobreza, sino en la especulación, unos, y en hacer la vista gorda los otros»



El pasado mes de septiembre se han reunido los Jefes de Estado y de Gobierno de las Naciones Unidas para evaluar el cumplimiento de los Objetivos del Milenio. Ya han pasado diez de los quince años fijados para alcanzarlos y no podemos decir que los resultados sean positivos. ¿Qué pasa? ¿No es posible erradicar estas lacras de la humanidad?


El premio Nóbel alternativo de economía, el economista Max-Neff, empezaba una conferencia en la Universidad Internacional de Andalucía con la siguiente constatación:


En octubre de 2008 se alcanzó por primera vez en la historia de la humanidad la cifra de 1.000 millones de personas que pasan hambre en el mundo. Se necesitarían 30.000 millones de dólares para erradicarla durante un año. En esa fecha, seis Bancos Centrales daban a los bancos 180.000 millones de dólares. Unos meses más tarde, el Senado americano dio otros 700.000 millones, y después otros 850.000 millones más. En septiembre de 2009, el dinero dado a los bancos era ¡17 TRILLONES DE DÓLARES! Con este dinero se podría erradicar el hambre en el mundo durante ¡600 AÑOS!


Mientras que exigimos pobreza cero, la preocupación del capital y de los gobiernos no ha estado en la erradicación de la pobreza, sino en la especulación, unos, y en hacer la vista gorda los otros. En Noviembre de 2008, la Iglesia denunciábamos la situación de los paraísos fiscales y la necesidad de cambiar el sistema financiero internacional.


«La estimación de la cantidad de riqueza detenida en los centros ‘‘offshore’’ son difícilmente evaluables, pero bastante impresionantes si se confirmaran las informaciones en circulación: se dice que una amplia gama de grupos e individuos detentarían aplicaciones financieras en los centros «offshore» que podrían rendir cerca de 860.000 millones de dólares al año, y que corresponderían a una falta de entrada fiscal de casi 255.000 millones de dólares: más de tres veces el monto entero de la ayuda pública al desarrollo por parte de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OSCE)» (Santa Sede, «Repensar el sistema financiero», número 3b).


Después de constatar estos hechos es difícil no enrojecer de vergüenza cuando vemos las piruetas dialécticas que han tenido que hacer para decirnos que el cumplimiento de los objetivos ha sido desigual y que, gracias a las donaciones de gobiernos, filántropos, empresas y ONGs, disponemos de 40.000 millones de dólares para salvar dieciséis millones de vidas en los próximos cinco años mejorando la atención a las embarazadas y a los niños. No se dice que conseguirlo cuesta 169.000 millones y que no se sabe cómo se va a conseguir el dinero que falta. Tampoco se dice que desde que se aprobaron los Objetivos del Milenio han muerto 5,3 millones de mujeres por complicaciones en el parto, muertes que se podrían haber evitado si se hubieran cumplido los objetivos fijados.


Ante esta situación, no podemos menos que llamar a las cosas por su nombre. Los responsables de este desaguisado son, según el catecismo de la Iglesia, culpables de homicidio:


«Los traficantes cuyas prácticas usurarias y mercantiles provocan el hambre y la muerte de sus hermanos los hombres, cometen indirectamente un homicidio. Este les es imputable» (Catecismo, 2269).


Felicitamos a Manos Unidas, organización hermana surgida de la iniciativa y el trabajo de las Mujeres de Acción Católica, por el premio Príncipe de Asturias que le ha sido otorgado en reconocimiento a su trabajo y compromiso con los pobres del mundo. Y animamos al conjunto de la Iglesia para que asumamos, en coherencia con nuestra Doctrina Social, la defensa de la justicia de la que dependen tantas vidas inocentes. ■



EDITORIAL
Publicado en NOTICIAS OBRERAS:
Núm. 1514 [16-10-10 / 31-10-10] pág. 3
http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/2%20octubre/editorial.pdf








PARA OTROS TEMAS DE INTERÉS PUBLICADOS EN ESTE NÚMERO:

Pulsar en las direcciones interactivas:

SUMARIO: http://www.hoac.es/sumoct2.htm


EDITORIAL: «POBREZA CERO Y HOMICIDAS DEL MILENIO» La preocupación del capital y de los gobiernos no ha estado en la erradicación de la pobreza, sino en la especulación, unos, y en hacer la vista gorda los otros.
http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/2%20octubre/editorial.pdf


POLÍTICA: «Día a Día construyendo alternativas» Modelos sociales alternativos, por Alvaro Marcos y José Luis Longarte (Miembros de Ezker Gogo www.ezkergogoa.orga) La asociación vasca Ezker Gogoa, punto de encuentro de distintas personas y organizaciones que militan y trabajan en la construcción de alternativas desde la izquierda, incluidos diversos sectores de Iglesia, ha editado una revista que recoge algunos de los proyectos y planteamientos que desarrollan diversas colectivos:
http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/2%20octubre/politica.pdf


TEMA CENTRAL: «El futuro del carbón», por Enrique Javier Díez Gutiérrez (Profesor Universidad de León.) Analizamos la crisis de las comarcas minera de nuestro país provocada por una mala reconversión del sector y una mala gestión de las administraciones públicas. El 22 de septiembre comenzaban los primeros días de huelga general de las cuencas mineras del país convocada por los sindicatos del carbón. La convocatoria paralizó la actividad en las cuencas de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Asturias y Aragón: más de 8.000 mineros fueron al paro general:
http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/2%20octubre/tquincena.pdf


ENTREVISTA: A Joaquín Perea, autor del último libro de Ediciones HOAC, titulado «Otra Iglesia es posible», por José Luis Palacios. Joaquín Perea, sacerdote de Bilbao, Vicario episcopal del obispo Mons. D. Antonio Añoveros, antiguo profesor del Seminario de Derio y profesor de Teología en Deusto, presidente del Consejo de dirección de la revista “Iglesia Viva”. Trabaja como presbítero en la parroquia de San Fernando de Bilbao. Ha publicado este libro con el objetivo de ayudar a quienes la situación actual de la Iglesia les ha llevado o desencantarse, rendirse o alejarse. «El diálogo con la sociedad no se hace sabiamente»
http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/2%20octubre/entrevista.pdf


EXPERIENCIA: «El acento, en el Divino Obrero», por Alfonso Gil (Viceconsiliario de la Federación de Movimientos de Acción Católica y consiliario de la HOAC. Ha sido Vicario en Mondoñedo-Ferrol). Agradecimiento a Jesús Martín, que después de 21 años animando la HOAC y la Pastoral Obrera en Badajoz, retorna a su Bilbao natal. El pasado 18 de septiembre se celebró en «su» parroquia de Santa Engracia, en el barrio de la UVA de Badajoz, una Eucaristía como acción de gracias por su servicio a la causa de los empobrecidos, en la que además de la comunidad parroquial y un grupo de presbíteros, participaron miembros de la Comisión Diocesana y de la Permanente de la HOAC. El arzobispo se hizo presente a través de una carta que fue muy agradecida.
http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/2%20octubre/experiencia.pdf


Números anteriores de Noticias Obreras:
http://www.hoac.es/noohoa.htm

Números del Periódico ¡TÚ!:
http://www.hoac.es/tuhoa.htm




viernes, 15 de octubre de 2010

LA HOAC ANTE EL DÍA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA 2010


La pobreza se extiende por todos los países de la tierra, aunque afecta de manera mucho más amplia y aguda a los pueblos del Tercer Mundo. Necesitamos recordarnos esta realidad inhumana a quienes formamos parte del club privilegiado de los que disponemos de unas mejores condiciones de vida.


El empobrecimiento viene creciendo al ritmo de la actual crisis económica. Como dice Ban Ki moon, Secretario G. de la ONU: «En un momento en que proliferan las crisis mundiales, los más pobres y más vulnerables reclaman especialmente nuestra atención. Sabemos que en toda recesión los primeros y peores perjudicados son los pobres”.


A la situación indescriptible en su inhumanidad de la pobreza en el Tercer Mundo se añade la situación, también trágica, de la precariedad laboral y vital, la exclusión y marginación de quienes en nuestro mundo desarrollado pierden el trabajo, carecen de ingresos básicos, no pueden pagar la hipoteca o el alquiler de su vivienda, etc. Hay un “cuarto mundo”, muchas veces invisible, de empobrecimiento y deshumanización entre nosotros.


La actual crisis económica es abordada por las entidades económicas internacionales y los gobiernos desde la salvaguarda prioritaria del crecimiento económico, no desde la centralidad de la satisfacción de las necesidades fundamentales de las personas y las familias. Aseguran el mantenimiento o el crecimiento económico y recortan gastos sociales y derechos laborales.


El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza de este año 2010 acentúa la necesidad de promover un trabajo decente, un empleo digno. Pero, en España, la Reforma Laboral prioriza los intereses empresariales y no favorece la creación de empleo.


Vivimos, pues, una situación profundamente inhumana e injusta, que clama a Dios y a la conciencia ética de la humanidad. Mantenemos un orden mundial asesino, teniendo en cuenta que pasan hambre más de mil millones de personas, de las que cien mil mueren cada día.


Decía Benedicto XVI en su Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz de 2009: “… las tergiversaciones de los sistemas injustos antes o después pasan factura a todos. Por tanto, únicamente la necedad puede construir una casa dorada, pero rodeada del desierto o la degradación. La globalización pone de manifiesto más bien una necesidad: la de estar orientada hacia un objetivo de profunda solidaridad, que tienda al bien de todos y cada uno. En este sentido, hay que verla como una ocasión propicia para realizar algo importante en la lucha contra la pobreza y para poner a disposición de la justicia y la paz recursos hasta ahora impensables” (nº 14).


Como humanos y como cristianos, somos interpelados, pues, a una práctica efectiva de la justicia y la solidaridad. Debiéramos de exigir, al menos, el cumplimiento de los Objetivos del Milenio. Resulta cínico que los países ricos incumplan impunemente acuerdos firmados por ellos mismos y que afectan a la posibilidad de vida digna de los pobres.


Los cristianos estamos llamados a practicar la caridad política, comprometiéndonos no solamente en paliar las consecuencias de la pobreza, sino en erradicar las causas de la misma y alumbrar una humanidad nueva asentada sobre la libertad, la justicia y la paz.


Comisión Permanente
HERMANDAD OBRERA DE ACCIÓN CATÓLICA (HOAC)




lunes, 11 de octubre de 2010

REVISTA N.O. 1513: TEMAS DE INTERÉS PUBLICADOS EN ESTE NÚMERO


NOTICIAS OBRERAS:
Núm. 1513 [01-10-10 / 15-10-10]
http://www.hoac.es/sumoct.htm



TEMAS DE INTERÉS PUBLICADOS EN ESTE NÚMERO:

Pulsar en las direcciones interactivas:



SUMARIO: http://www.hoac.es/sumoct.htm



EDITORIAL: «LA PRIORIDAD DEL TRABAJO SOBRE EL CAPITAL»
"El hombre es el camino primero y fundamental de la Iglesia".
http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/1%20octubre/editorial.pdf



LABORAL: «Despidos colectivos fáciles y baratos». En UPS y Sauniel Duval ya aplican la reforma laboral, por José Luis Palacios. Los efectos de la reforma laboral ya se están dejando notar. Las multinacionales United Parcel Service (UPS) y Vaillant Group no han tardado en utilizar la nueva legislación para despedir más fácil y barato. Son los primeros casos al calor del cambio normativo. http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/1%20octubre/laboral.pdf



POLÍTICA: «Un gobierno responsable». Carta a Rodríguez Zapatero, por José Ignacio González Faus. El teólogo González Faus le dice a Rodríguez Zapatero, que puede acabar “en la vía de las grandes frases y palabras tan redondas y biensonantes como vacías y huecas”.
http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/1%20octubre/politica.pdf



TEMA CENTRAL: «El trabajo convertido en mercancía», por la Comisión Permanente de la HOAC. El trabajo, en nuestra sociedad, se ha convertido en una mercancía más. Algo contrario a la Doctrina Social de la Iglesia, que defiende a la persona sobre el capital.
http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/1%20octubre/tquincena.pdf



ENTREVISTA: A Enrique Lluch, «Por una Economía Altruista», por José Luis Palacios. Enrique Lluch, profesor de Economía en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia y colaborador de la Fundación Foessa, cuyos informes son la mejor radiografía de la pobreza y desigualdad de España, ha querido con su libro «Por una Economía Altruista» (Ver NN.OO., 1.503) proponer comportamientos individuales basados en la Doctrina Social de la Iglesia para transformar el actual orden económico dominado por el egoísmo.
http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/1%20octubre/entrevista.pdf



EXPERIENCIA: «Tener trabajo me permite sentirme útil», por Consuelo Freire. Testimonio de una inmigrante ecuatoriana. Me llamo Consuelo Freire Rodríguez, Fanny, nací en Ecuador, pertenezco a una familia católica. A los 21 años empecé a trabajar como cajera en una ferretería, luego me presenté a una oposición para ocupar una vacante de Ayudante de Contabilidad, en el Ayuntamiento de mi pueblo que se llama Patate, en el distrito de Tungurahua.
http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/1%20octubre/experiencia.pdf



● Números anteriores de Noticias Obreras:
http://www.hoac.es/noohoa.htm


● Números del Periódico ¡TÚ!:
http://www.hoac.es/tuhoa.htm




jueves, 7 de octubre de 2010

CHARLA COLOQUIO: «CONTRA LA POBREZA: UN TRABAJO DIGNO»


Dirección de imagen: PUERTO REAL WEB

Gesto de Denuncia y Solidaridad
con la Víctimas de la Crisis


Denunciar las situaciones de injusticias que sufren las trabajadoras y
trabajadores de nuestra provincia de Cádiz y de la diócesis de Ceuta.


          DÍA: Jueves, 14 de octubre de 2010
          HORA: De 18:30 h. a 20:00 h.
          LUGAR: Puerto Real – Cádiz
            Parroquia de San Sebastián, c/ Ancha, s/n.


Ponente: ALFONSO ALCAIDE MAESTRE
Presidente Gral. de la HOAC (1977-1981). Sociólogo y
miembro del Grupo de Trabajo de Formación de la HOAC

Título de la charla-conferencia:

«CONTRA LA POBREZA: UN TRABAJO DIGNO»


    1. Presentación de la HOAC y del ponente.

    2. Desarrollo de la ponencia:
      «Contra la Pobreza: Trabajo Digno»

    3. Comunicaciones de experiencias sobre la vida en barrios obreros

    4. Compromiso en los ambientes de los barrios de Puerto Real.




«CONTRA LA POBREZA: UN TRABAJO DIGNO»

7.024 nuevos demandantes de empleo se han sumado al paro provincial, que engorda hasta las 167.978 personas sin trabajo. De este modo, Cádiz lidera las subidas en todo el país. En España se contabilizan en total de 4.017.763 parados; y en Andalucía, 897.645 personas sin empleo.


En Puerto Real, alcanza el paro a 5.643 inscritos. Así, en la Comarca de la Bahía de Cádiz el paro alcanza un total de 85.805 demandantes de empleo, el 51,08% del paro provincial.


Tras dos años del estallido de la crisis mundial, se han desvanecido los intentos de reformar el sistema capitalista y controlar el sistema financiero y se acaba de aprobar en nuestro país una Reforma Laboral que traerá mano de obra más barata, más dócil y precaria…


Ahora más que nunca es el momento de la participación, de la preocupación, de la política, de la sensibilidad y de la responsabilidad. Nuestro compromiso es más necesario que nunca si queremos lograr que las organizaciones coloquen en el centro de sus prioridades las necesidades de las personas y sus reivindicaciones, especialmente las de los más empobrecidos.


Sólo desde la solidaridad con los más pobres será posible articular una presencia pública en nuestras comunidades, parroquias y movimientos que ponga del revés lo que ahora, bajo la apariencia de normalidad, nos deshumaniza. Hacen falta personas, grupos y organizaciones sociales, empeñadas en construir unas relaciones económicas más justas y más humanas.


Desde la HOAC te invitamos a que puedas participar en este reto y en esta lucha, para comprometernos en mejorar las condiciones de vida en los barrios obreros, donde se concentra el paro y la pobreza. Para ello, te invitamos a que asistas a la charla que hemos organizado.



¡SOLIDARIZATE CON LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS
QUE SUFREN LA CRISIS Y CON SUS FAMILIA!

¡ASISTE Y PARTICIPA CON LA HOAC!


lunes, 4 de octubre de 2010

EDITORIAL N.O. 1513: «LA PRIORIDAD DEL TRABAJO SOBRE EL CAPITAL»


Editorial de Noticias Obreras
Núm. 1.513 [01-10-10 / 15-10-10]

«El hombre es el camino primero
y fundamental de la Iglesia»



Han pasado 29 años y persiste su rabiosa actualidad. El 14 de Septiembre del año 81 Juan Pablo II firmaba la que posiblemente haya sido su encíclica más polémica, la Laborem Exercens, que motivó la publicación de un libro con el sugerente título «¿Está Dios contra la economía?: Carta a Juan Pablo II».


El pasado mes de septiembre ha sido un mes de huelga general. De llamamiento y apoyo a la huelga, por parte de los sindicatos y de los trabajadores que padecemos el zarpazo de la reforma laboral; de acoso y derribo a los sindicatos, por quienes han abrazado las tesis del liberalismo más radical.


Dios ha querido que coincidan en el tiempo el 29 aniversario de la encíclica, la aprobación de la reforma laboral y la convocatoria y desarrollo de la huelga general. Estos tres hechos tienen una misma raíz: son profundamente antropológicos, porque lo que está en juego es el mismo ser del hombre, varón y mujer.


La encíclica empieza con una afirmación que se ha convertido en un lema: «El hombre es el camino primero y fundamental de la Iglesia». Esta afirmación de la Iglesia implica que el pobre, el empobrecido, tiene que ser, de hecho, el centro de la preocupación de la Iglesia porque sólo así se puede verificar que todo hombre es nuestro camino.


Una vez sentada la primacía del hombre sobre todo, la encíclica señala la primacía del hombre sobre los medios de producción, la primacía del trabajo sobre el capital y la primacía de la ética sobre la técnica. Años más tarde, el Cardenal Ratzinger afirmaba: «A partir de aquí se esclarecen las grandes cuestiones actuales de la problemática social en contraposición crítica tanto con el marxismo como con el liberalismo».


La encíclica señala que la pobreza tiene una raíz estructural (LE.8) y que el trabajo, la confrontación entre capital y trabajo, sigue siendo la clave de la cuestión social (LE 3). Son muchos los criterios que se proponen para humanizar el trabajo, destacamos dos: La prioridad del trabajo sobre el capital (LE 12), prioridad que es efectiva en la medida que el capital está al servicio del trabajo; de donde se desprende, segundo criterio, que el derecho de propiedad no es absoluto, está limitado por el destino universal de los bienes y por el derecho a la propiedad de todos (LE 14). El derecho de propiedad pierde su legitimidad cuando no sirve al bien común y cuando impide que todos los seres humanos y sus familias posean lo necesario para tener una vida digna. De estos criterios se deducen unos derechos cuya defensa deben asumir los sindicatos.


Estas enseñanzas de la Iglesia tienen su origen en una reflexión teológica sobre la persona que le otorga la preeminencia sobre todas las cosas, pero son tan radicalmente humanistas que ninguna sociedad puede soslayarlas sin cometer un grave atentado contra el mismo hombre. Deberían avergonzarnos, por tanto, todas las campañas que han pretendido boicotear la huelga desprestigiando a los sindicatos, porque es tanto lo que nos jugamos, en términos de humanismo, que todos los esfuerzos son pocos para hacernos reflexionar sobre el sentido y la orientación del caminar del hombre y de la humanidad a que nos aboca la reforma laboral y el modelo de organización social que se está construyendo.


Creemos que la Iglesia hemos perdido una buena ocasión para hacer oír con más fuerza la voz peculiar, genuina y única que constituye nuestra doctrina social, para decirle a todos que Dios no está contra la economía, es la economía la que está contra Dios porque está contra la persona.



EDITORIAL
Publicado en NOTICIAS OBRERAS:
Núm. 1513 [01-10-10 / 15-10-10] pág. 5


Números anteriores de Noticias Obreras:
http://www.hoac.es/noohoa.htm

Números del Periódico ¡TÚ!:
http://www.hoac.es/tuhoa.htm


miércoles, 29 de septiembre de 2010

OTRA IGLESIA ES POSIBLE, por Joaquín Perea, publicado por Ediciones HOAC



Ediciones HOAC,

ha publicado un nuevo libro que tiene como título de:

«Otra Iglesia es posible»
Eclesiología práctica para cristianos laicos

cuyo autor es:
Joaquín Perea González,




La última novedad de Ediciones HOAC: el libro «OTRA IGLESIA ES POSIBLE». Cuyo autor es Joaquín Perea González (nacido 1932 en Barakaldo, Bizkaia). Joaquín, es presbítero diocesano de Bilbao, fue formador en el Seminario de Derio, profesor de Teología Fundamental y de Eclesiología en ese centro y en la Facultad de Teología de la Universidad de Deusto. Vicario episcopal del obispo Mons. D. Antonio Añoveros. Posteriormente fue profesor y Director del Instituto Diocesano de Teología y Pastoral de Bilbao. Es presidente del Consejo de dirección de la revista “Iglesia Viva” . Trabaja como presbítero en la parroquia de San Fernando de Bilbao. Su autor en la reseña que hace del libro nos dice:
    «El título no debe dar lugar a equívocos. No pretendemos inventar ahora una Iglesia que no sea la de Jesús. Desde el primer momento queda claro en este libro qué Iglesia quiso Jesús, que ella es un ser viviente y que, como todo auténtico ser viviente, es igual a sí misma precisamente en su constante renovación. Y ésa es la gran tarea que nos ha tocado a nosotros. Tras un primer esplendor en el inmediato posconcilio, las fuerzas conservadora han ido apoderándose de los resortes del poder eclesiástico, han ido “reconduciendo” el Concilio hacia posiciones preconciliares maquilladas de modernidad en las palabras y están deshaciendo el sueño de una radical adecuación del proyecto de Jesús. Por eso se afirma que otra Iglesia es posible, distinta de la que se nos presenta públicamente a través de órganos institucionales que asumen una autoridad y un protagonismo de sujetos que sólo pertenece a la totalidad del pueblo de Dios. Pero el título no debe dar lugar a equívocos ya que no pretende inventar ahora otra Iglesia que no se la que quiso Jesús».



El libro consta de 330 páginas y su PVP es de 14 €

Los pedidos los podéis realizar a Ediciones HOAC

C/ Alfonso XI, 4, 4ª (28014 Madrid)

Tlf 91 701 40 80 - fax 91 522 74 03

difusion@hoac.es

http://www.edicioneshoac.org/


Este libro es una muy buena contribución a esa tan necesaria renovación y conversión, tanto personal como comunitaria, a la que como Iglesia estamos llamados. Aborda aspectos tan centrales como la promoción del laicado y su corresponsabilidad, el dinamismo misionero de nuestras parroquias, las formas de vida que la Iglesia queremos testimoniar, la extensión del espíritu del Concilio Vaticano II. Y todo ello desde un profundo amor a la Iglesia.


Este es un motivo, para animarnos todos y todas a seguir en la apasionante tarea de difundir la Buena Noticia.



Algunas reseñas de comienzo de algunos capítulos y el final del epílogo


Cap. III.- La imagen de Iglesia del Concilio Vaticano II

Veinte siglos después de que el profeta nazareno lanzara aquel movimiento que se constituyó en Iglesia, ésta se reunión en Roma para reflexionar sobre sí misma, con objeto de reajustar su fidelidad al proyecto del fundador. El Concilio Vaticano II puso en marcha nuevos impulsos y produjo efectos transformadores, unos deseados y planificados, otros imprevistos, impredecibles en su día. Desató un proceso que ha sacudido profundamente la identidad eclesial, causando gran conmoción, no sólo pastoral, sino también eclesiológica. En el pueblo cristiano existe hoy la conciencia de una ruptura con líneas concretas de un pasado eclesial todavía reciente. Se han interpuesto dificultades y resistencias en la verificación de la eclesiología del Concilio, resurgen tensiones análogas a las que existieron durante su desarrollo.


Cap. IV.- La Iglesia en el mundo actual. Presencia y tareas

Basándose fundamentalmente en la constitución conciliar sobre la Iglesia, Gaudium et spes (GS), trata de mostrar cómo ha de situarse y actuar la comunidad cristiana en la sociedad actual, en el mundo de hoy. Frente a las tendencias extremas del espiritualismo desencarnado y del secularismo sin visión trascendente, se intenta señalar el punto exacto de equilibrio en el que la Iglesia se hace presente y actúa en el mundo.


Cap. V.- «Evangelizar, la dicha y vocación propia de la Iglesia» (Pablo VI)

El sujeto adecuado de la evangelización misionera es la Iglesia como tal, en toda su riqueza y complejidad. La exhortación apostólica Evangelii nuntiandi de Pablo VI lo dejó suficientemente sentado (núm. 13-16). La Iglesia nace de la acción evangelizadora de Jesús y de los apóstoles. Es enviada por Él a evangelizar.

La Iglesia se realiza como tal en el proceso de anunciar la Buena Noticia y realizarla con hechos y palabras. Aquí se encuentra la identidad de la Iglesia: en evangelizar. La Iglesia en toda su complejidad, es decir, el conjunto de la realidad eclesial, tanto en sus instituciones como en sus comunidades, los mismo en su libres agrupaciones sociales que en sus movimientos, organizaciones, estructuras confesionales. A todo ese conjunto corresponde la tarea y misión, la dicha y vocación de evangelizar.

Es enorme la amplitud y dificultad de semejante tarea. Nosotros nos centraremos en indicar algunas orientaciones de fondo que sean expresión de un talante y puedan alimentar la mística propia de la evangelización misionera que corresponde a nuestros militantes cristianos. Con tal espíritu ha de emprenderse desde la base una profunda reforma que abandone viejas estructuras anquilosadas, heredadas de otras épocas, que dificultan la evangelización misionera. Sin dicha reforma nuestro mensaje no será oído, no tendrá credibilidad.


Cap. VIII.- La difícil pero necesaria comunión eclesial

En el nº 36 de la encíclica Tertio milenio adveniente, Juan Pablo II proponía a la Iglesia un serio examen de conciencia como preparación para la celebración del Jubileo del año 2000. Entre otros puntos, el Papa pedía que miremos a la recepción del Concilio, ese gran don del Espíritu a la Iglesia. Y ahí preguntaba textualmente:
    «¿Se consolida, en la Iglesia universal y en las Iglesias particulares, la eclesiología de comunión de la Lumen gentium, dando espacio a los carismas, los ministerios, las varias formas de participación del Pueblo de Dios…?» (Tertio milenio adveniente 36.5).

Escuchando esta llamada a revisar nuestra vivencia de la comunión eclesial, se dedica este capítulo un esfuerzo de reflexión que permite clarificar algunos criterios teológicos acerca de la comunión eclesial y, sobre todo, aplicarlos a nuestra experiencia espiritual y pastoral.

La comunión es una realidad cristiana central que necesita ser penetrada, reflexionada y responsablemente asumida. Su noción y su contenido pertenecen al bien más antiguo y tradicional de la Iglesia.


Cap. XI.- Parroquia, comunidad misionera: ¿una utopía?

Durante los años del inmediato posconcilio se repetía bastante en congresos, semanas o jornadas pastorales el título del presente capítulo en su parte afirmativa. Poco tiempo después el desarrollo de las cosas suscitó una llamada al realismo, que es expresaba en la segunda parte del mismo título. En las páginas que siguen en el libro, se pregunta si es posible, y bajo qué condiciones, la conexión armónica de esas tres realidades: la parroquia, la comunidad cristiana y la evangelización misionera.


Cap. XII.- La renovación pendiente de la Iglesia. Una agenda de transformación evangélica para el siglo XXI

Recién comenzado el tercer milenio de su historia, la Iglesia se encuentra en el umbral de una época nueva y desconocida que le produce incertidumbre y temor. Ante el futuro que se abre ante nosotros, muchos cristianos preguntan con preocupación: Iglesia, ¿a dónde vas?

Evidentemente, el futuro de la Iglesia del que hablamos no es su futuro absoluto. Este es Jesucristo, el que era, el que es y el que viene; hacia Él converge la historia humana y la historia de la salvación. Hablamos del futuro histórico de la Iglesia, que conoce aquí abajo períodos de esplendor y de declive. No es posible siquiera asomarse al campo inmenso de aspectos que conlleva el enunciado del presente capítulo. La consideración de realidades tan diversas como las que se refieren a la Iglesia de los cuatro vientos, los dispares problemas que afectan a las Iglesias del sur y a las del occidente euroamericano, los desafíos de la globalización, de la interculturalidad, del pensamiento posmoderno, etc., son de tal calibre que desaniman al más ingenuo o al más osado. Solo tenemos que pensar en que, como algunos han afirmado, el cambio de figura de la Iglesia de nuestro tiempo puede compararse y aún superar a los cambios radicales que se dieron en los siglos V, XI y XVI. Por ello, nuestra pretensión es mucho más modesta: trataremos sólo algunas cuestiones que afectan de manera más cercana a la Iglesia de nuestro país.

Una respuesta a aquella pregunta no se puede dar sin preguntarse primero por las raíces más profundas de la actual situación crítica y sin reflexionar sobre ella a la luz de la teología.


EPÍLOGO

En este nuevo nacimiento de la Iglesia todos tenemos que proporcionar ayuda para el alumbramiento, aunque en última instancia la obra corresponde a la fuerza del Espíritu. Desde los primeros días de la historia del pueblo de Dios ha sido siempre el Espíritu el que ha realizado nuevos comienzos, porque los planes de Dios no se ajustan a nuestros planes. Seguir el plan de Dios significa fiarse de sus promesas y en el interior de lo humanamente imprevisible seguir adelante, ser sostenidos y guiados con conocimiento y certezas.

Así pues, fiarse del Espíritu de Dios y creerle capaz de dar un nuevo rostro y figura a la Iglesia es el mandamiento decisivo de la hora eclesial presente. Porque «Dios no nos ha dado un espíritu cobarde, sin un espíritu de energía, amor y buen juicio. No tengas miedo de dar la cara por Nuestro Señor» (2 Tim 1,7-8)




ÍNDICE TEMÁTICO DE LOS CAPÍTULOS


INTRODUCCIÓN

Cap. I. Repensar la Iglesia desde la experiencia cristiana

Cap. II. ¿Quiso Jesús una Iglesia? La Iglesia que Jesús quería
             Ver: El debate sobre la intención de Jesús de fundar una Iglesia
             Juzgar: Los datos del Nuevo Testamento explican el proyecto de Jesús
             Actuar: Cómo el origen orienta el proceder en el presente

Cap. III. La imagen de Iglesia del Concilio Vaticano II
             Ver: Una mirada a la situación
             Juzgar: Algunos núcleos clave de la imagen conciliar
             Actuar: Para poner en práctica el proyecto conciliar

Cap. IV. La Iglesia en el mundo actual. Presencia y tareas
             Ver: Puntos de partida en la propia experiencia eclesial
             Juzgar: Presencia y actuación de la Iglesia en el mundo como signo de salvación
             Actuar: Algunos criterios de orientación

Cap. V. «Evangelizar, la dicha y vocación propia de la Iglesia» (Pablo VI)
             Ver: La credibilidad del sujeto eclesial, cuestionada
             Juzgar: Afirmaciones acerca de la evangelización
             Actuar: Propuestas para renovar nuestra acción evangelizadora

Cap. VI. La Iglesia local, Iglesia católica
             Ver: Crisis de la Iglesia local
             Juzgar: Fundamentos teológicos de la Iglesia local
             Actuar: Consideraciones de carácter pastoral

Cap. VII. La misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo
             Ver: Situación del laicado después del Concilio Vaticano II
             Juzgar: Reflexión teológica
             Actuar: Para recuperar la condición de sujeto

Cap. VIII. La difícil pero necesaria comunión eclesial
             Ver: Problemática en torno a la comunión
             Juzgar: Reflexión teológica sobre la comunión
             Actuar: Condiciones prácticas para vivir la comunión en la Iglesia

Cap. IX. La autoridad en la comunión eclesial
             Ver: Avances y disfunciones actuales de la autoridad y de la institución
             Juzgar: Reflexión eclesiológica sobre la autoridad eclesial y sus problemas
             Actuar: Para un adecuado ejercicio de la autoridad en la Iglesia

Cap. X. Corresponsabilidad, participación, sinodalidad, democratización en la Iglesia
             Ver: Una problemática candente y compleja
             Juzgar: Reflexión eclesiológica
             Actuar: Para estimular las instituciones de corresponsabilidad

Cap. XI. Parroquia, comunidad misionera: ¿una utopía?
             Ver: Descripción de la situación
             Juzgar: Reflexión teológica sobre la parroquia y la comunidad eclesial
             Actuar: Para construir la parroquia comunitaria y misionera

Cap. XII. La renovación pendiente de la Iglesia.
             Una agenda de transformación evangélica para el siglo XXI
             Ver: Para un diagnóstico global acerca del presente
             Juzgar: Hacia qué futuro podemos y debemos caminar
             Actuar: Cómo nos comprometemos para alcanzar el futuro deseado

EPÍLOGO




Ediciones HOAC

Ediciones HOAC es una editorial comprometida con la misión de la HOAC:
la evangelización del mundo obrero hoy

Sus publicaciones están orientadas a despertar la conciencia de las mujeres y hombres
ante los retos e interpelaciones que el mundo moderno presenta a la fe cristiana
en los aspectos sociopolíticos que de ella se deriva.



Otra Iglesia es posible
 
Otra Iglesia
es posible


14,00 €




Haga "click" aquí
dialogando
 
Dialogando con Rovirosa


1,00 €




Haga "click" aquí
No hay territorio comanche para Dios
 
No hay territorio comanche para Dios


14,00 €





Haga "click" aquí
Obras Completas. Guillermo Rovirosa
 
OBRAS COMPLETAS
Guillermo Rovirosa


OFERTA
OBRAS COMPLETAS


120,00 €
 
Haga "click" aquí
 


jueves, 23 de septiembre de 2010

COMUNICADO DE LA HOAC DIOCESANA DE CÁDIZ Y CEUTA SOBRE LA HUELGA GENERAL DEL 29 DE SEPTIEMBRE.


Dirección de imagen: ESPIRITUALIDAD CAMINANTE (cristiana y ecuménica)
http://wwwespiritualidadprogresista.blogspot.com/2010/09/la-hoac-hermandad-obrera-de-accion.html



COMUNICADO DE LA HOAC DIOCESANA DE CÁDIZ Y CEUTA SOBRE LA HUELGA GENERAL DEL 29 DE SEPTIEMBRE.



La H.O.A.C. -Hermandad Obrera de Acción Católica-, movimiento obrero cristiano, apoya la huelga general de 29 de septiembre, convocada por los sindicatos, así como las movilizaciones sucesivas que se estimen oportunas para cambiar la situación actual de deterioro económico y social del Mundo Obrero.



Por esta razón, invitamos a nuestr@s militantes, afiliad@s a distintas organizaciones sindicales, a que secunden tales movilizaciones ante los ajustes sociales impulsados por el Gobierno, que han supuesto la congelación de las pensiones, la eliminación de la retroactividad en las ayudas oficiales destinadas a las personas dependientes, recortes en los salarios de l@s trabajador@s del sector público y en las inversiones del Estado; y ante una reforma laboral, aprobada en las Cortes por iniciativa gubernamental que va a suponer mayor facilidad y abaratamiento del despido; ampliación de las causas por las que los empresarios pueden despedir; introducción de las empresas privadas en el mecanismo del empleo; crecimiento de la flexibilidad y de la temporalidad; descuelgue de las empresas en los acuerdos pactados con los trabajadores, y, finalmente, entre otros efectos perversos, la eliminación del control de los jueces sobre decisiones que justifiquen el cambio de las condiciones laborales.


Resulta, por consiguiente, explicable la convocatoria de huelga general de los sindicatos, a pesar de que, a nuestro juicio, ha habido razones de peso para que se hubiese celebrado ya, como cuando el Gobierno anunció las medidas de ajuste o se conoció el alcance de la reforma laboral, ahora aprobada. Sin embargo, no seremos nosotros los que contribuyamos a la campaña de acoso y derribo de los sindicatos, por parte de ciertos sectores sociales, ya que aquellos son mediaciones destinadas a la defensa de los derechos de l@s obrer@s, tal como reconoce la Constitución Española y las enseñanzas sociales cristianas, así en la Carta Encíclica "Caritas in Veritate,25, dice Benedicto XVI: "...la invitación de la doctrina social de la Iglesia...a dar vida a asociaciones de trabajadores para defender sus propios derechos ha de ser respetada..."


Aún reconociendo los avances innegables de la sociedad democrática, no podemos ignorar la situación socioeconómica sobre la que cae este aluvión de ajustes y reformas: casi cuatro millones de parados en el Estado; 877.010 andaluces sin trabajo y 160.954 gaditanos desempleados. Numerosas familias padecen necesidades, agobiadas por la crisis y la precariedad. Barrios de las grandes ciudades se ven postrados económica y socialmente, mientras, los bancos reciben millones de euros para su saneamiento financiero, a la vez que responden reduciendo el crédito; y no se toca, por decisión del Gobierno, la riqueza de los potentados.



No se puede esperar más: l@s trabajador@s han de movilizarse pacíficamente por su subsistencia y la de sus familias, por un trabajo digno y una sociedad justa.


Desde nuestro ser creyente, pensamos que Jesucristo no se haría cómplice de tantos abusos a la integridad laboral y social de los sectores más necesitados de nuestra sociedad, mientras los causantes de la crisis escapan con "sus manos lavadas" a los nocivos efectos que ellos mismos han provocado.


LA COMISIÓN DIOCESANA DE LA HOAC
Diócesis de Cádiz y Ceuta



Presidente Diocesano de la HOAC:
Francisco González Álvarez
MAIL: fgalvarez44@hotmail.com
Teléfono 856 076 705 Móvil 636 232 790
CÁDIZ
http://www.redasociativa.org/hoac/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=55



Responsable Diocesano de Difusión:
Sebastián Henry Pérez
MAIL: sebastianhoac@yahoo.es
Teléfono 956 83 07 76
PUERTO REAL (Cádiz)
http://www.redasociativa.org/hoac/