[hoac.gif]










UNA MIRADA CRISTIANA DEL TRABAJO HUMANO Y EL BIEN COMÚN
¡ACOGE, ABRAZA, CUIDA, ACOMPAÑA...!
LA VIDA DEL MUNDO OBRERO Y DE LOS POBRES,
CON MISERICORDIA Y COMPASIÓN.


¡Bienvenido/bienvenida! al "blog" de la HOAC diocesana de Cádiz y Ceuta.


viernes, 27 de septiembre de 2019

ACTOS DIOCESANOS CON MOTIVO DE LA «JORNADA MUNDIAL POR EL TRABAJO DECENTE» INICIATIVA «IGLESIA POR EL TRABAJO DECENTE» (ITD)












01 de octubre de 2019


Asunto.- ACTOS DIOCESANOS CON MOTIVO DE LA
«JORNADA MUNDIAL POR EL TRABAJO DECENTE»
INICIATIVA «IGLESIA POR EL TRABAJO DECENTE» (ITD)

Estimada/o amiga/o:

Reciba un saludo muy cordial del Secretariado diocesano de Pastoral Obrera y de la HOAC de Cádiz y Ceuta, que tiene el gusto de informarle que con motivo de la «JORNADA MUNDIAL POR EL TRABAJO DECENTE», que es compartida con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el movimiento sindical mundial y el movimiento mundial de trabajadores cristianos, INICIATIVA «IGLESIA POR EL TRABAJO DECENTE» (ITD), queremos y tratamos de «…sensibilizar y visibilizar la importancia de extender en la sociedad y en la Iglesia la defensa del trabajo decente denunciar la situación de desigualdad en el acceso al trabajo decente, la negación de dignidad que esto supone y a apoyar a todas aquellas realidades laborales que favorecen el trato de dignidad y justicia que todas las personas tienen…».

Con este motivo, el próximo domingo 6 de octubre de 2019, a las 11:00 de la mañana, compartiremos la celebración de la Eucaristía, con la comunidad Parroquial de San Servando y San Germán en La Isla de San Fernando, presidida por el Párroco de la misma, Director diocesano de Pastoral Obrera, Consiliario diocesano de la JOC y HOAC.


Al finalizar esta celebración, se tendrá una breve concentración en el atrio de la Iglesia como gesto comunitario y donde daremos lectura a los aspectos más significativo del Manifiesto de la Jornada.

De lo que tenemos el gusto de informarle para que puedan darle el tratamiento informativo que consideren más oportuno, animándole a su asistencia y participación.  Para más información le remitimos a nuestro blog:


Con este motivo, aprovechamos la ocasión para saludarle atentamente,


Eugenio Díaz Melero
Obispado de Cádiz y Ceuta
Secretariado Diocesano
de
Pastoral Obrera

José Manuel Carrascosa Freire
Presidente Diocesano de la HOAC
e-mail: jmcarrascosa1953@gmail.com
Móvil: 653 840 290
CÁDIZ




FOTOGRAFIAS DEL ACTO CELEBRADO EN SAN FERNANDO, QUE PUBLICAMOS POR GENTILEZA DE NUESTRO AMIGO MANOLO MOGUER, A QUIEN LE AGRADECEMOS EL TRABAJO REALIZADO.











ITD RECLAMA MEDIDAS URGENTES PARA QUE EL TRABAJO DECENTE SEA UNA REALIDAD ACCESIBLE PARA TODOS

ITD reclama medidas urgentes para que el trabajo decente sea una realidad accesible para todos

03 OCTUBRE 2019 | POR 
El manifiesto difundido por Iglesia por el Trabajo Decente, para la Jornada Mundial por el Trabajo Decente del 7 octubre, denuncia cómo el trabajo está lejos de ser un derecho que garantice la dignidad de la persona, mientras aumenta el número de trabajadores y trabajadoras pobres. Convocatorias en las diócesis del país. Imágenes para redes sociales. Etiqueta #DalaChapa

Bajo el lema Frente a la indecente precariedad, trabajo decente, como Dios quiere, las entidades promotoras de la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) –Cáritas, Conferencia Española de Religiosos (CONFER), Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), Justicia y Paz, Juventud Estudiante Católica (JEC) y Juventud Obrera Cristiana (JOC)— lanzan un manifiesto con motivo de la celebración, el 7 de octubre, de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente en el que denuncian “la indecente precariedad que sufre el mundo del trabajo” y urgen “a adoptar las medidas necesarias para conseguir que el trabajo decente sea una realidad accesible para todas las personas”.

En el manifiesto, estas entidades recuerdan la apuesta común alcanzada en junio pasado durante la 108ª Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo, en la que se celebró su Centenario, “de aprovechar todo el potencial del progreso tecnológico y el crecimiento de la productividad para lograr trabajo decente y desarrollo sostenible, que permitan asegurar la dignidad, la realización personal y una distribución equitativa de los beneficios para todos”.

Efectos de la precariedad laboral
Al mismo tiempo, y en el marco de este 7 de octubre, desde la ITD se pone el foco en los efectos negativos de la precariedad laboral, que se traduce en “vidas truncadas, vulnerables y violentadas de personas explotadas y abusadas por contratos temporales y eventuales, con sueldos que no concuerdan con las horas realizadas, sin seguridad en el puesto de trabajo y sujetos a una flexibilidad que acaba quebrando la dimensión personal de las personas trabajadoras al imposibilitar una verdadera conciliación entre trabajo, familia, descanso, participación social y ocio”.

Como se afirma en el Manifiesto, “seguimos constatando cómo el trabajo está lejos de ser un derecho que garantice la dignidad de la persona, mientras sigue aumentado el número de trabajadores y trabajadoras pobres”.

Testimonio de Alberto
Para poner voz a esta realidad de precariedad y violación de derechos laborales, se recoge el testimonio de Alberto, un joven trabajador que reside en Madrid, quien explica de forma elocuente su experiencia: «Actualmente trabajo 16 horas semanales y cobro 560 euros. La respuesta de mi jefe las veces que le he comentado el tema del salario, de la categoría siempre han sido: “Ahora no es el momento”, “la cosa está muy mal”, “ya ves cómo está la situación, no hace falta que te cuente”, “ahora no hay dinero” […] Encima hay otras personas que insinúan que quizás es que no te esfuerzas lo suficiente, que no has trabajado todo lo que deberías, que tu trabajo no lo es todo para ti y eso lo nota el jefe, que tu currículum no es lo suficientemente amplio, vamos, QUE LA CULPA ES TUYA».

La ITD recuerda las palabras del papa Francisco cuando denuncia que “la dignidad no nos la da el poder, el dinero, la cultura, ¡no! ¡La dignidad nos la da el trabajo!”. Y un trabajo que sea realmente digno, porque hoy, añade, “tantos sistemas sociales, políticos y económicos han hecho una elección que significa explotar a la persona”.

Propuestas
A la denuncia de esta realidad, las entidades promotoras de la ITD plantean cuatro propuestas concretas:

 El compromiso de todos los poderes públicos en la construcción de un sistema económico, social y laboral justo, fraterno y sostenible que sitúe a la persona en el centro.

 Un trabajo que garantice la dignidad y la justicia, así como el desarrollo integral de la persona, especialmente de aquellas más descartadas y excluidas.

■ Un modelo de trabajo que sea fuente de reconocimiento social y personal, a través de la dignificación de los cuidados, con nuevos planteamientos de políticas sociales, de género y educativas en igualdad entre mujeres y hombres, sin olvidar el derecho a una conciliación real de la vida familiar y laboral.

■ Y un trabajo que sea realmente para la vida, que se realice en un entorno de seguridad y salud, con condiciones que garanticen la integridad física y psíquica de la persona.

En el Manifiesto, las entidades renuevan su compromiso de acompañamiento de “esta dura realidad social y sus efectos deshumanizadores” y su disposición a “estar alerta para denunciar, desde la ternura, la compasión y el estilo de vida de Jesús de Nazaret, la denigración que está sufriendo la persona y el trabajo”.

Sínodo especial para la Amazonía
Concluyen este llamamiento con una referencia al Sínodo especial para la Amazonía, que acaba de comenzar en Roma y cuya temática atañe directamente a la misión y visión de la Iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente. “La defensa de la Creación –señalan las entidades— nos involucra directamente en la defensa de unas condiciones laborales dignas para quienes se ven sometidos, bajo escandalosas condiciones de explotación, a prácticas productivas insostenibles con la dignidad humana y el equilibrio medioambiental”.

Todas las diócesis del país han convocado actos reivindicativos y de oración con motivo de la Jornada, que pueden consultarse en esta agenda.
 Documentos de interés 






 Noticias relacionadas 






 Imágenes para redes sociales 

#7oct | EL MMTC RECLAMA PRIORIZAR
EL TRABAJO DECENTE

#7oct | El MMTC reclama priorizar
el trabajo decente

30 SEPTIEMBRE 2019 | POR REDACCIÓN
Con motivo de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente del 7 de octubre, el Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC) renueva su compromiso con esta convocatoria, promovida por las organizaciones sindicales mundiales y los movimientos y entidades de inspiración católica, con el siguiente mensaje elaborado en esta ocasión por la HOAC:

Según la OIT en 2018 la mayoría de los 3300 millones de personas empleadas en el mundo sufrieron déficits de bienestar material, de seguridad económica y de igualdad de oportunidades, y carecieron de margen suficiente de desarrollo humano. En 2016, el 61 por ciento de la población activa mundial estaba en el empleo informal. En 2018 más de una cuarta parte de los trabajadores de países de ingreso bajo y mediano bajo vivían en situación de pobreza extrema o de pobreza moderada. Igualmente había 172 millones de personas desempleadas en el mundo (tasa desempleo 5%). Las previsiones para 2020 son de 174 millones de personas desempleadas.

Para la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), el trabajo es un derecho fundamental de toda persona, es un bien y todos tienen derecho a un trabajo digno. La DSI defiende la primacía del trabajo sobre el capital como un principio fundamental. Los derechos de los trabajadores y trabajadoras, y de sus familias, son el criterio desde el que habría que organizar el trabajo humano, las condiciones en que se realiza y, en realidad, toda la economía.

El trabajo es un valor personal. Es siempre la actividad de una persona que puede realizarse mediante su trabajo. Es fundamental que se reconozca y promueva el protagonismo de la persona que trabaja.

El trabajo es un valor social por el mero hecho de que la persona no es un individuo aislado. El trabajo es un ámbito básico del servicio a los demás con lo que el trabajo produce, es ámbito adecuado de intercambio de las distintas cualidades y capacidades de las personas, de relaciones humanas, etc.

El trabajo es también un valor familiar. Para la DSI este debe ser uno de los puntos de atención más importantes a la hora de determinar cómo debe ser el trabajo, pues debe posibilitar la vida familiar.

Asociados al trabajo decente, existen una serie de derechos personales, familiares y sociales irrenunciables para construir sociedades humanas:
 Derecho al trabajo y a una justa remuneración por el mismo.

■ Derecho a condiciones dignas de trabajo y a ambientes de trabajo que no atenten contra la vida del trabajador.

■ Derecho a la salvaguarda de la propia personalidad en el lugar de trabajo.

 Derecho al descanso.


 Derecho de reunión y asociación.


 Derecho a prestaciones sociales.


 Derecho a negociación colectiva y a huelga.


 Derecho a la participación en la propiedad de la empresa.


 Derecho a la participación en la organización del trabajo.

Estos derechos llevan asociados una responsabilidad personal, social y del Estado. Para superar la violación de los derechos asociados al trabajo, solo hay un camino: reconocer la primacía de las personas sobre las cosas, del trabajo sobre el capital. Reconocer esto, exige una nueva racionalidad política que ponga a los Estados a organizar la sociedad en función de servir a los trabajadores más empobrecidos, a la justicia y a todos los ciudadanos. Esta racionalidad política necesita:


Ciudadanos concienciados. Que sean capaces de desprenderse de los valores neoliberales alimentados por el capital, desarrollando la fraternidad. Esta preocupación y compasión por nuestros hermanos más necesitados, es lo que de verdad nos humaniza.

Unos Estados e Instituciones que orienten los recursos económicos al servicio de los empobrecidos y del trabajo decente. Hay riqueza suficiente para realizar esto. Según algunos expertos, aplicando una tasa de un 0,2% sobre el total de las transacciones financieras mundiales se financiaría la totalidad del gasto público mundial, prácticamente sin necesitar más impuestos.

El MMTC, en este 7 de octubre, exige este compromiso a los Estados y a las instituciones que nos gobiernan para construir sociedades verdaderamente humanas, donde los bienes y las riquezas generadas estén al servicio del bien común. A ello va encaminada la actividad de todos los movimientos que formamos parte del MMTC.

Animamos a todos los ciudadanos y trabajadores a que secunde en cada país la exigencia de un trabajo decente para todas y  todos en este 7 de octubre.
El trabajo es para la vida, para el desarrollo de nuestra humanidad.




¡ACOGE, ABRAZA, CUIDA, ACOMPAÑA...!
LA VIDA DEL MUNDO OBRERO,
CON MISERICORDIA Y COMPASIÓN.


jueves, 26 de septiembre de 2019

ORAR EN EL MUNDO OBRERO: «26º DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO» CICLO “C” (29 DE SEPTIEMBRE DE 2019)


26º Domingo del Tiempo Ordinario (29 septiembre)

26 SEPTIEMBRE 2019 | POR 
Queridas hermanas y hermanos:

Este próximo domingo
la Iglesia celebra
la Jornada Mundial
del Migrante y
del Refugiado,
y en la liturgia
eucarística
proclamaremos
el Evangelio
de la parábola de
Lázaro y el rico.

La parábola es un reto
a nuestra vocación
más humana:

La fraternidad
y la solidaridad.

Y una invitación a
construir puentes
y no muros.

En esta Jornada Mundial del
Emigrante y del Refugiado,
conviene releer
el Mensaje del
papa Francisco
,
que nos recuerda que
no solamente está en juego
la causa de los migrantes,
no se trata sólo de ellos,
sino de todos nosotros,
del presente y del futuro
de la familia humana.

Los migrantes,
y especialmente
aquellos más
vulnerables,
nos ayudan a leer
los “signos de
los tiempos”.

A través de ellos,
el Señor nos llama
a una conversión,
a liberarnos de
los exclusivismos,
de la indiferencia y
de la cultura
del descarte.

A través de ellos,
el Señor nos invita
a reapropiarnos de
nuestra vida cristiana
en su totalidad
y a contribuir,
cada uno según
su propia vocación,
a la construcción
de un mundo
que responda
cada vez más
al plan de Dios.


¡Hasta mañana
en el altar!

Fernando Carlos Díaz Abajo
Consiliario General HOAC


San Lucas 16,19-31:
«Tienen a Moisés
y a los profetas:
que los escuchen».

A la luz de este Evangelio,
puedo revisar mis bienes
y el uso que hago de ellos,
pero, sobre todo, cómo son
mis relaciones vitales
con los empobrecidos
del mundo obrero,
y cómo me dejo
interpelar
compasivamente
por su realidad,
por su vida.

■ Accede a más oraciones aquí.
■ También en Issuu

martes, 24 de septiembre de 2019

EL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA COMPRENDER LA REALIDAD, LA VERDAD Y LA JUSTICIA, por José Antonio Hernández Guerrero




El pensamiento crítico para comprender la realidad, la verdad y la justicia



La progresiva disminución de los estudios de Filosofía en la Enseñanza Secundaria, en los Estudios Universitarios e incluso en algunos Centros de Estudios Eclesiásticos arrastra, a mi juicio, unas consecuencias negativas, a veces graves, para la fundamentación de otras asignaturas -como, por ejemplo, la Historia, el Derecho, la Retórica o la Ética- y, sobre todo en las relaciones humanas -como, por ejemplo, las familiares, laborales, sociales y políticas. Hemos de ser conscientes de que determinados comportamientos irracionales, abusivos, falaces y, en general, agresivos, poseen unas raíces profundan que, en parte, están relacionadas con convicciones sobre la verdad, la belleza, el bien y la realidad. Por eso es, más que oportuno necesario que nos preguntemos y que tratemos de identificar nuestras ideas sobre esos conceptos que están en el origen de planteamientos teóricos y de conductas habituales escasamente racionales.


Este libro, escrito por Franca D´Agostini, profesora de Filosofía de la Ciencia en el politécnico de Turín, y de Lógica y Epistemología en la Universidad Estatal de Milán, aborda “la cuestión del realismo” como es tratada en la filosofía más reciente, y examina una serie de malentendidos, de confusiones y de errores que se han extendido de manera creciente en diferentes ámbitos y niveles de las discusiones que tienen lugar en los escenarios políticos, económicos y publicitarios cuyos ecos son repetidos en los medios de comunicación.


Con un lenguaje riguroso, claro y, a veces, vehemente, la profesora D´Agostini explica los falsos prejuicios de quienes, declarándose “antirrealistas”, además de negar la realidad, acusan a los “realistas” de dogmáticos identificados con las estructuras de autoridad como la Iglesia o la Ciencia. Ella rechaza estas afirmaciones mediante un razonado y riguroso análisis con el que muestra, en primer lugar, cómo, aunque ciertamente percibimos la realidad filtrada por las experiencias, lo que vemos es, de todos modos, la realidad, y, en segundo lugar, demuestra cómo, al asumir la realidad, realizamos un ejercicio exactamente opuesto al dogmatismo.


D´ Agostini nos pone en guardia ante unas teoría notablemente extendidas según las cuales la realidad, la verdad y el bien son valores importantes para la ciencia pero, de hecho, no tanto para la política, para la ética, para el derecho y para la vida práctica, y demuestra cómo estos conceptos filosóficos son fundamentales para la vida humana individual y colectiva. Opino con la autora que los que participamos en la educación y formación de los jóvenes y de los adultos, a través de las clases o de los medios de comunicación, deberíamos hacer un esfuerzo para transmitir la necesidad de desarrollar el pensamiento crítico y discursivo con el fin de plantear, descubrir y difundir la compresión de los asuntos verdaderos, reales y justos, aquellos que “Sócrates oponía al narcisismo y al formalismo de los sofistas (y que los filósofos deberían contribuir a renovar y poner a punto, si estuviesen dispuestos a arrinconar el propio narcisismo y/o formalismo de oligarcas del pensamiento”.


[ Franca D´ Agostini
¿Realismo? Una cuestión controvertida
Madrid, Rialp, 2018]



José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Actualmente, nos envía también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.


ACTUALIDAD DE LA DIÓCESIS:
http://www.obispadocadizyceuta.es/category/actualidad-diocesis/



lunes, 23 de septiembre de 2019

LA HOAC SE ADHIERE A LAS MOVILIZACIONES POR LA JUSTICIA CLIMÁTICA


La HOAC se adhiere a las movilizaciones por la justicia climática

20 SEPTIEMBRE 2019 | POR 
Este movimiento de trabajadores cristianos de la Acción Católica Especializada de España, se suma a esta convocatoria y llama a participar en las distintas acciones previstas.

Ante la próxima Cumbre sobre la Acción Climática convocada por la ONU el próximo 23 de septiembre, organizaciones de la sociedad civil en todo el mundo, entre las que también se encuentra el Movimiento Católico Mundial por el Clima, han convocado una semana de acciones en defensa del planeta y del clima. En España, está prevista una gran movilización el próximo 27 de septiembre, que contempla una huelga de estudiantes y de consumo, paros en los centros de trabajo, manifestaciones y concentraciones en las principales ciudades del país, además de actividades creativas y diversas.

El último Informe especial sobre el impacto del calentamiento global del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la OMM, señala que las repercusiones sobre el clima serán catastróficas, si superamos el umbral de 1,5ºC descrito en el objetivo del Acuerdo de París. El Informe también advierte de que falta solo poco más de una década para alcanzar esta barrera del calentamiento global.

El papa Francisco ha reiterado recientemente que «la crisis ecológica actual, especialmente el cambio climático, amenaza el futuro de la familia humana y esto no es una exageración. Durante demasiado tiempo hemos ignorado colectivamente los frutos de los análisis científico, y “las predicciones catastróficas ya no pueden ser miradas con desprecio e ironía”». Señalando que «el ritmo de consumo, de desperdicio y de alteración del medio ambiente ha superado las posibilidades del planeta, de tal manera que el estilo de vida actual, por ser insostenible, solo puede terminar en catástrofes, como de hecho ya está ocurriendo periódicamente en diversas regiones. La atenuación de los efectos del actual desequilibrio depende de lo que hagamos ahora mismo, sobre todo si pensamos en la responsabilidad que nos atribuirán los que deberán soportar las peores consecuencias.». (Laudato si’, LS 161).

Esta emergencia climática nos obliga a reaccionar y actuar con responsabilidad ante el grito de la tierra, de los pobres y de las generaciones futuras. La humanidad necesita otro rumbo, y sabemos que las cosas pueden cambiar (LS, 13) para apostar por una conversión ecológica integral, que incorpore las dimensiones humanas y sociales (LS, 137-162). Es el tiempo de reclamar a Gobiernos y agentes protagonistas que adopten las medidas oportunas que mitiguen la actual crisis socioambiental. Es tiempo también de apostar por una conversión personal que mejore nuestros estilos de vida.

***

jueves, 19 de septiembre de 2019

JORNADA MUNDIAL DEL MIGRANTE Y REFUGIADO 2019:«NO SE TRATA SOLO DE MIGRANTES» Domingo, 29 de septiembre de 2019


Jornada Mundial del Migrante y Refugiado 2019:
“No se trata solo de migrantes”

19 SEPTIEMBRE 2019 | POR 
El último domingo de septiembre, la Iglesia celebra la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado 2019 con el lema «No se trata solo de migrantes» para llamar la atención sobre las necesidad de acoger a estas personas en situación de indefensión. 

La jornada, que venia celebrándose en enero, ha sido trasladada al mes de septiembre por decisión de la Santa Sede tras las peticiones de varias conferencias episcopales. Los migrantes y refugiados «no son un peligro, sino una ayuda que nos enriquece», recuerdan los obispos de la Comisión Episcopal de Migraciones en su mensaje para esta cita. También reclaman la erradicación y prevención de situaciones de vulnerabilidad o desatención de los derechos humanos, en concreto, defienden, con el apoyo de la Conferencia Española de Religiosos, el cierre de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) «con alternativas claras y legales. Lo pedimos así porque los más pobres entre nosotros son los extranjeros sin papeles».

La Comisión Episcopal de Migraciones, además de seguir actuando en conjunción con la Red Migrantes con derechos, está elaborando este año materiales con la Comisión hermana de la Conferencia Episcopal Dominicana según indicación de la Sección vaticana Migrantes y Refugiados.

En Madrid, en concreto, la Mesa diocesana por la Hospitalidad integrada por la Vicaría de Desarrollo Humano Integral e Innovación SocialCáritas MadridPueblos Unidos, Justicia y Paz, Sercade, Sant’Egidio y la Delegación de Movilidad Humana; y la Comisión diocesana de Ecología Integral han convocado una Marcha Solidaria con Migrantes y Refugidados, sumándose así a la Marcha Solidaria Mundial de la campaña promovida por Francisco con el lema «Compartiendo el viaje».

Se trata de que las distintas comunidades alrededor del mundo caminen al lado de los migrantes y refugiados. Caminando juntos aprendemos los unos de los otros, forjamos amistades y también enviamos un fuerte mensaje de unidad a los líderes políticos. Entre todos, nos proponemos caminar 1 millón de kilómetros. Cada paso que demos en un lugar del mundo será un paso hacia la construcción de comunidades más fuertes y hacia la apertura de nuestras mentes y corazones a un futuro común.


“SALVAR VIDAS NUNCA ES UN DELITO”


DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA


No se trata solo de migrantes es el lema de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2019. Este año se celebra con una novedad: la Santa Sede hacía público el pasado mes de noviembre la decisión de cambiar de enero al último domingo de septiembre la Jornada, respondiendo a la petición de varias Conferencias Episcopales. Este año será el día 29 de septiembre.

La fecha es distinta, pero el objetivo es el mismo: sensibilizar sobre la acogida a los migrantes y refugiados que «no son un peligro, sino una ayuda que nos enriquece», recuerdan los obispos de la Comisión Episcopal de Migraciones en su mensaje para la Jornada. También reclaman en su escrito que se traten de erradicar y prevenir situaciones de vulnerabilidad o la desatención de los derechos humanos.

La Santa Sede ha dividido el lema en distintos subtemas: También se trata de nuestros miedosTambién se trata de la caridad; También se trata de nuestra humanidadSe trata de no excluir a nadieSe trata de poner a los últimos en primer lugarSe trata de poner a la persona en su totalidad, de todas las personas.

El Secretariado Diocesano de Migraciones ha acogido en lo que va de año 2019 a 273 personas de 20 nacionalidades distintas, en su mayoría menores de 34 años (260) y procedentes de Guinea Conakri (160). Por otro lado, se ha atendido mediante los distintos programas de integración a una media de 2.500 personas.

El director del Secretariado Diocesano de Migraciones, Gabriel Delgado, ha reconocido que “está siendo un año difícil, muy focalizado en el tema de los barcos de rescate. La presencia de la Iglesia y su compromiso ha quedado de manifiesto defendiendo el discurso de que salvar vidas nunca es un delito, sino un derecho y una obligación. A nosotros, como Iglesia, lo que más nos preocupa es ese tránsito de víctimas mortales. Evitar las muertes al fin y al cabo es una decisión política y salvar vidas debe ser algo prioritario”.

Programa diocesano para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2019
En nuestra Diócesis de Cádiz y Ceuta, uno de los puntos migratorios más calientes del mundo, se han programado diferentes actividades para esta celebración. Además de la Eucaristía por la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, que estará presidida por el obispo diocesano, Mons. Rafael Zornoza, el 29 de septiembre, a las 12.00 horas, en la Catedral de Cádiz, desde el 12 de septiembre se proyectará en distintos lugares de la diócesis el documental El Naufragio. 30 años de memoria sumergida. Continuando con lo audiovisual, se ha organizado, en la Fundación Centro Tierra de Todos, la exposición fotográfica Somos Migrantes (del 15 al 30 de septiembre), que pretende acercar la realidad de los migrantes durante sus largos viajes y nos invita a recordar que la migración está y ha estado presente en la vida de cada uno de nosotros y a defender que la libertad para salir de cualquier país es un derecho fundamental de todas las personas. Asimismo, se ha convocado un concurso de cortos, de dibujo y redacción.

Previamente a la celebración de la Jornada del Migrante y del Refugiado, el 27 de septiembre, a las 20.00 horas, se celebrará una Vigilia de Oración en la Playa de Los Lances, en Tarifa.

Por otro lado, el 13 y 14 de noviembre se celebrarán unas jornadas sobre la Pastoral de Migraciones a las que ha sido invitado el Rvdo. P. Fabio BaggioSubsecretario de la Sección Migrantes y Refugiados del Dicasterio de la Santa Sede para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. La Sección Migrantes y Refugiados, dirigida directamente por el propio Papa Francisco, anima a la Iglesia a acompañar a los migrantes, refugiados y a todos los que son víctimas de la trata de seres humanos.

El Secretariado Diocesano de Migraciones está valorando la posibilidad de un nuevo proyecto: acoger a algunas familias de migrantes con niños que han accedido a la ciudad de Ceuta. Para ello habría que adecuar un poco sus instalaciones de acogida. Asimismo, es necesario contar un programa que contemple recursos para ofrecer una propuesta de atención integral de estas personas. Por ello, se propone a las parroquias, comunidades, grupos y fieles cristianos que quieran apoyar esta iniciativa, la posibilidad de aportar algún tipo de colaboración económica a través de una colecta extraordinaria en el Día de las Migraciones o a través de los medios que consideren más adecuados.

Los ingresos se pueden realizar en la siguiente cuenta del Secretariado de Migraciones: ES91 2100 8592 3102 0003 9951






Extracto del Mensaje del Papa
«”Yo he venido para que tengan vida y la tengan abundante” (Jn 10, 10). No se trata solo de migrantes: se trata de la persona en su totalidad, de todas las personas. En esta afirmación de Jesús encontramos el corazón de su misión: hacer que todos reciban el don de la vida en plenitud, según la voluntad del Padre. En cada actividad política, en cada programa, en cada acción pastoral, debemos poner siempre en el centro a la persona, en sus múltiples dimensiones, in-cluida la espiritual. Y esto se aplica a todas las personas, a quienes debemos reconocer la igualdad fundamental. Por lo tanto, “el desarrollo no se reduce al simple crecimiento económico. Para ser auténtico, debe ser integral, es decir, promover a todos los hombres y a todo el hombre” (S. Pablo VI, Carta enc. Populorum progressio, n. 14)».
«Esperamos que tanto las instituciones del Gobierno de la nación, como las administraciones autonómicas y municipales, recientemente constituidas, se impliquen activamente, en la parte que les corresponda, para el logro de tales objetivos. Siempre encontrarán la modesta colaboración de las instituciones eclesiales. Es imprescindible que, mirando a los emigrantes, traten de erradicar y prevenir las situaciones de vulnerabilidad, o la desatención de los derechos humanos vinculadas bien a la irregularidad administrativa (siguen existiendo en la calle mujeres embarazadas, o menores no acompañados) o a las dificultades provenientes de nuestras fronteras, a leyes discriminatorias, o a la reclusión tan doliente y dura en los Centros de Internamiento, por ejemplo. Para estos últimos nuevamente pedimos su cierre con alternativas claras y legales. Lo pedimos así porque los más pobres entre nosotros son los extranjeros sin papeles. La Iglesia siempre ha favorecido (y lo seguirá haciendo) una necesaria y mayor articulación entre los actores del sistema de acogida, y entre estos y las políticas de cohesión e integración social estatal, autonómicas y locales, con el fin de impulsar las trayectorias de integración de los refugiados dentro y fuera del Sistema de Acogida.
Los migrantes no son un peligro, sino una ayuda que nos enriquece».
Más información
Noticia relacionada.

ORAR EN EL MUNDO OBRERO: «25º DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO» CICLO “C” (22 DE SEPTIEMBRE DE 2019)


25º Domingo del Tiempo Ordinario (22 septiembre)

19 SEPTIEMBRE 2019 | POR 
Queridas hermanas y hermanos:

Para seguir a Jesús
hemos de tener claras
las incompatibilidades,
porque todo arreglo
o componenda
que queramos hacer
desemboca tarde o
temprano en idolatría,
en la necesidad de
ofrecer el sacrificio
del hermano
al dios dinero,
en renunciar a
la fraternidad y
a la comunión.

Es el gran peligro de quienes
se instalan en el servicio al dinero,
pero también el que acecha
a los cristianos.

Como decía un amigo:
“el problema
no son los ricos,
sino la cantidad
de candidatos”.

No nos engañemos;
los ricos no son siempre
solo los otros.

Fijos los ojos en Jesús
tenemos que aprender
a vivir de manera nueva,
a fiarnos del amor del Padre,
a generar fraternidad,
a situar nuestra amistad con
“los que no pueden pagarnos”.


¡Hasta mañana
en el altar!

Fernando Carlos Díaz Abajo
Consiliario General HOAC


San Lucas 16,1-13:
«No podéis servir
a Dios y al dinero».

A la luz de este Evangelio,
en la oración, puedes
revisar tu proyecto
de vida militante
en este aspecto:
tu espíritu de pobreza,
tu austeridad,
tu comunión de bienes,
tu amistad con los pobres,
tu vivencia del Reino…

Procura concretar
compromisos
que te ayuden
a irlo haciendo vida.
■ Accede a más oraciones aquí.
■ También en Issuu