[hoac.gif]










UNA MIRADA CRISTIANA DEL TRABAJO HUMANO Y EL BIEN COMÚN
¡ACOGE, ABRAZA, CUIDA, ACOMPAÑA...!
LA VIDA DEL MUNDO OBRERO Y DE LOS POBRES,
CON MISERICORDIA Y COMPASIÓN.


¡Bienvenido/bienvenida! al "blog" de la HOAC diocesana de Cádiz y Ceuta.


martes, 4 de mayo de 2010

PRESENTACIÓN DEL LIBRO «LA HUMANIZACIÓN DE DIOS», DE J. Mª CASTILLO

Queridos amigos:

Os invito a la presentacion del ultimo libro de Jose Maria Castillo "La humanizacion de Dios". Se celebrara el proximo Jueves 13 de Mayo a las 19.30 en la Asociacion de la prensa (calle Ancha 6 Cádiz).

Os garantizo que sera atractivo, interesante, formativo y cautivador. Os adjunto cartel y algunos datos de Jose Maria Castillo

Un fuerte abrazo

Pedro Castilla


EL COMITÉ DE SOLIDARIDAD M. OSCAR ROMERO DE CÁDIZ

OS INVITA A LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO

«LA HUMANIZACIÓN DE DIOS»
con la presencia del autor:
D. José María Castillo.

Jueves 13 de mayo a las 19,30 en la Asociación de la Prensa (C/Ancha 6 Cádiz)


D. José María Castillo, es Doctor en teología por la Universidad Gregoriana de Roma.

Ha sido profesor titular de la Facultad de Teología de Granada, profesor invitado en la Universidad Gregoriana (Roma) y en la Universidad de Comillas (Madrid).

Actualmente es profesor invitado en la Universidad Centroamericana (UCA) de San Salvador.

Fundador y miembro de la junta de gobierno de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XIII.

Autor de numerosos libros.




José María Castillo nace en Puebla de Don Fabrique (Granada) en 1929.

Ha publicado entre otros libros, los siguientes:

La alternativa cristiana (1978),

Símbolos de libertad: Teología de los sacramentos (1981),

Teología para comunidades (1990).

Los pobres y la teología: ¿Qué queda de la teología de la liberación? (1998).

El Reino de Dios. Por la vida y la dignidad de los seres humanos (2000).

Dios y nuestra felicidad (2001).

El futuro de la vida religiosa. De los orígenes a la crisis actual (2004).

La ética de Cristo (2005).

Iglesia y sociedad en España (con Juan José Tamayo) (2005).

Ha colaborado en el Nuevo diccionario de teología (2005).

El disfraz de Carnaval (2006).

Víctimas del pecado (2007).

Espiritualidad para insatisfechos (2007).

La humanización de Dios (2009).


¿Existió Jesucristo? Y si es cierto que existió, ¿qué dijo?, ¿qué hizo?, ¿qué representa Jesús de Nazaret para todos y cada uno de nosotros? Este libro intenta responder a estas preguntas. Pero, antes que eso, pretende dejar claro que aquel judío desconcertante que fue Jesús llevó a cabo la revolución más asombrosa que se ha producido en la historia de las tradiciones religiosas de la humanidad. Una revolución que pronto fue controlada, domesticada y bien integrada en el sistema por la religión. Fue la religión de los templos y las leyes, de los sacerdotes y los altares, la religión de las muchas liturgias y las pocas entrañas de humanidad, la que expulsó a Jesús de la ciudad santa, lo sacó del espacio sagrado y allí, en el ámbito de lo profano, lo laico, lo secular, allí precisamente, lo asesinó. Para que quede en evidencia, por todas las generaciones, que al Dios de Jesús no se lo encuentra en la trascendencia y en la divinidad, sino en la inmanencia y en la humanidad.


Guste o no, las últimas generaciones que han nacido en los países de Occidente están marcadas por la patética fórmula que acuñó Nietzsche en El Anticristo: «El concepto cristiano de Dios […] es uno de los conceptos de Dios más corruptos a que se ha llegado en la tierra; tal vez represente incluso el nivel más bajo en la evolución descendente del tipo de los dioses. ¡Dios, degenerado a ser la contradicción de la vida, en lugar de ser su transfiguración y su eterno sí». Pero ni Friedrich Nietzsche, ni nadie entre los mortales, cuando pronuncia la palabra «Dios», está hablando de Dios. ¿Qué vale la pretensión de indagar en lo que sólo se puede encontrar más allá del campo inmanente de la capacidad humana de conocimiento?.


Por eso, lo que este libro intenta explicar es que en Jesús Dios «se despojó de su rango y se hizo como uno de tantos». Y es ahí, sólo ahí, vaciándose de todo poder y de toda gloria, en la búsqueda de nuestra propia humanidad, donde es posible encontrar el sentido de la vida, que trasciende las representaciones del Trascendente que nosotros nos hemos hecho y nos hemos servido a la carta, con frecuencia y por desgracia, para dividirnos más y hacernos más daño los unos a los otros.

Visite el blog personal de D. José María Castillo:
«TEOLOGÍA SIN CENSURA», Atrévete a pensar.


martes, 27 de abril de 2010

CARTA PASTORAL: «SENSIBILIDAD Y SOLIDARIDAD CON LOS PARADOS»

Ante el día 1 de Mayo.
Festividad de San José Obrero y Día de los trabajadores







Mis queridos diocesanos:


Os escribo esta carta con gran dolor, temor y temblor en la festividad de San José Obrero y el día de los trabajadores, que celebramos el próximo día 1 de Mayo.


1. Gravísima situación económica y del paro:

Este año, una vez más, deseo hacerme eco de la gravísima situación, necesidades y angustias de los que no tienen trabajo y de sus familias; concretamente deseo transmitir a todos los trabajadores, a cuantos se encuentran angustiosamente desempleados y buscan trabajo, a quienes están de baja laboral por accidente o enfermedad, y a quienes gozan de merecida jubilación, mis sinceros sentimientos de fraterna sensibilidad y solidaridad.




En nuestra sociedad actual existen muchas personas que padecen graves necesidades, que son más sangrantes en aquellas familias en las que falta el trabajo, que es el medio natural de adquirir recursos para la subsistencia , y que es un derecho fundamental de la persona.


2. La Iglesia se siente íntima y realmente solidaria:

La Iglesia se siente íntima y realmente solidaria del género humano y de su historia, participa de los gozos y de los sufrimientos de la comunidad humana en la que vive inserta. Por ello no puede permanecer insensible a los grandes problemas humanos, como es este del tremendo azote del paro que tan gravemente afecta a nuestra sociedad: la tristeza y la angustia de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de todos los afligidos, son también gozo y esperanza, tristeza y angustia de los discípulos de Cristo (Concilio Vaticano II, Constitución Pastoral Gaudium et spes, n. 1).

Nuestra Iglesia Diocesana tampoco puede permanecer ajena a este gran problema y, aunque compruebo con satisfacción que a través de las Parroquias, de Cáritas y de la Pastoral Obrera vamos prestando generosa ayuda a muchas familias en paro, estas atenciones se revelan a todas luces insuficientes.




3. Reconocimiento de la situación actual:

La cruda realidad es que el número de parados es cada vez mayor. Los datos oficiales, a fecha 10 de marzo, del paro registrado en la provincia de Cádiz es de un total de 172.221 personas. De ellos, 96.357 pertenecen a nuestra Diócesis de Cádiz. Debemos tener en cuenta también a los cerca de 10.000 parados existentes en Ceuta. Estos son los oficialmente admitidos en las estadísticas, pero sabemos de muchos más que no están comprendidos en estas cifras y que son parados en cursos de formación. El drama humano es grande porque en el trabajo la persona encuentra no sólo la manera de subsistir, sino que también es la forma más directa de expresar la dignidad de la persona desde un punto de vista individual y social.


Nos puede resultar estos números un dato más a los que estamos acostumbrados, pero sabemos que detrás de cada número hay una tragedia de cada persona. Hace unos días el Colectivo de Parados de Cádiz 2010 me pidieron que los recibiera, y después de nuestra conversación pude comprobar los sentimientos, problemas e inquietudes de estas personas a las que ofrecí lo que buenamente la Iglesia pudiera hacer.


Considero que debemos cumplir nuestro deber de llamar, una vez más, a la solidaridad, y a despertar las conciencias para que la larga duración de la crisis económica y del paro no produzca un estado de insensibilidad. Debemos interpelar la responsabilidad de los que pueden crear empleo y no lo hacen. Hay que estimular, desde motivaciones humanas y cristianas, a invertir y a ayudar directamente a los más débiles. Es verdad que la situación actual es global y difícil, pero resignarse a que una parte de la humanidad carezca de manera crónica de trabajo, sería aceptar programáticamente la deshumanización de parte de la sociedad. El trabajo humaniza al hombre, como nos recordó el Papa Juan Pablo II en su Encíclica Laborem exercens (1981), y la carencia de trabajo degrada a la persona.




4. ¿Que hemos de hacer?:

Somos conscientes de que la solución de la crisis económica profunda en la que estamos insertos, y del paro en concreto, supera en mucho nuestras posibilidades reales como Iglesia Diocesana. Pero estamos convencidos de que podemos hacer algo más de lo que estamos haciendo.


Se trataría de promover una adecuada toma de conciencia, principalmente por parte de la comunidad cristiana, con respecto al paro y sus implicaciones, que nos llevan a una actitud correcta de identificación y solidaridad evangélicas, tareas que encargo a los Secretariados Diocesanos de Pastoral Obrera, Justicia y Paz y Migraciones, entre otros.


Al mismo tiempo que pedimos a todos que apoyen y hagan efectivo su compromiso personal, os aconsejo especialmente el estudio y reflexión comunitaria de la Declaración de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, y que cada uno ponga su granito de arena.


5. Dimensión ética y crisis de solidaridad:

Es verdad que el fenómeno actual del paro, por su amplitud y complejidad, por su aumento constante, por su dependencia de los profundos cambios y modificaciones por los que atraviesa la economía y la tecnología a nivel mundial, es, sin duda, el problema económico número uno de nuestra sociedad.


Pero es también síntoma de una profunda crisis de dimensión ética: de una crisis de solidaridad. Y sería grave que consideremos inevitable o imposible de superar esta situación; que nos acostumbremos a vivir en esta realidad; que perdamos, incluso, la esperanza en un orden social y económico más justo y fraterno.


El paro es una realidad que nos interpela a todos sin excepción. Nadie puede ignorar la gravedad del problema; nadie puede limitarse a trasladar a otros la responsabilidad de este grave fenómeno; nadie debiera descansar en los demás el compromiso de promover y buscarle arreglos; y nadie debería huir de los sacrificios que su solución indudablemente exige a todos: viviendo más austeramente y renunciando a sueldos y ganancias escandalosamente cuantiosos. Pero especialmente ante esta realidad debemos sentirnos obligados los cristianos.


Permitidme, pues, que os recuerde y transmita la preocupación de la Iglesia Universal, y en particular del Papa Benedicto XVI, de los Obispos españoles y la mía propia, por la desgarradora situación de tantos hombres y mujeres, con sus familias, sin trabajo ni subsidio, privados de los más elementales recursos mientras en otros lugares, o incluso a su lado, otros malgastan lo que ellos necesitan.


Considero que hay que salir al frente de esta situación y promover un fondo de solidaridad económica y compromiso con los parados. Espero y os pido vuestra colaboración generosa en esta tarea común de concienciación, de participación social y de solidaridad económica en favor de los parados, convencido de cumplir así una ineludible responsabilidad como pastor de todos los miembros de nuestra comunidad diocesana, pero con especial preferencia por los más necesitados.


Podrá parecer que existe una insuperable desproporción y habrá que reconocer que en efecto así es, entre nuestras posibilidades y la magnitud del problema, pero aquí, como en otras ocasiones semejantes, se pone de manifiesto la significación más original de nuestra identificación cristiana, en calidad de nuestros compromisos y la aportación que nuestra esperanza cristiana puede prestar a la sociedad.



6. Llamada a la esperanza:

La larga duración de la crisis económica y de paro puede generar desesperanza y desencanto; los cristianos, en esta sociedad, tenemos la responsabilidad moral de ser germen y testigos de esperanza. La esperanza de los criterios nace, en primer lugar, de saber que el Señor está siempre obrando con nosotros en el mundo, y en segundo lugar, que también otros hombres colaboran en acciones convergentes de justicia y de paz, porque bajo cualquier aparente indiferencia existe en el corazón de todo hombre una voluntad de vida fraterna y una sed de justicia y de paz que es necesario satisfacer (Declaración de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, Crisis económica y responsabilidad moral, 1984).


Os envío este mensaje con motivo del 1 de Mayo, y os pido que elevemos una oración por los obreros que han muerto en los accidentes laborales, que Dios les tenga en el lugar de la luz y de la paz, que Dios ayude y consuele a sus familias y que sepamos poner los medios para que estas situaciones no se repitan.


Siguiendo el ejemplo del Señor Jesús, como ha declarado el Concilio Vaticano II, la Iglesia se siente íntima y realmente solidaria del género humano y de su historia (GS 1), y la Iglesia cumple su misión fundamentalmente siendo portadora del Evangelio a todo el mundo, un evangelio creador de solidaridad entre los hombres.


En el misterio de comunión y solidaridad de la Iglesia, María ocupa un puesto privilegiado. Hacia Ella, Estrella de la Evangelización y Madre de todas las gentes, elevamos los ojos. A Ella invocamos para que reavive en nuestra Iglesia de Cádiz y Ceuta, con motivo de esta festividad el espíritu y el compromiso por la lucha por la justicia y el mundo del trabajo.


Que San José Obrero y la Virgen de Nazaret, modelo de familia trabajadora, hagan que comencemos siempre de nuevo, sin desfallecer, en la lucha por la justicia en el mundo.


Reza por vosotros , os quiere y bendice,


+ Antonio Ceballos Atienza

Obispo de Cádiz y Ceuta


Cádiz, 22 de abril de 2010.


miércoles, 21 de abril de 2010

PEDIMOS UN COMPROMISO DE CONTRATACIÓN LOCAL


Fuente: INFORMACIÓN /CÁDIZ
Autor: Juan Antonio Osorio

“Esta primera noche la verdad es que hemos dormido muy poco pensando en lo que dejamos fuera, pero en realidad no ha ido tan mal”. Así resumía el portavoz del Colectivo Parados de Cádiz Capital 2010, Daniel Aguilar.



El lunes comenzaba el encierro del grupo de parados gaditanos en una dependencia de la Parroquia de San Lorenzo, donde continuarán “de forma indefinida”, hasta que “consigamos una solución a nuestra problemática, con un trabajo, que es lo que reivindicamos”, explicaban ayer mientras charlaban, leían la prensa en la sobremesa, o atendían la visita de los familiares.


Para llevar tan sólo 24 horas encerrados en la parroquia gaditana de la calle Sagasta, los desempleados que forman parte de la plataforma se mostraban ayer “muy satisfechos y agradecidos al trato recibido, sobre todo de parte de la gente relacionada con la Iglesia”, ya que “sin pedir nada y recién comenzado el encierro, ya nos han traído dos ollas de comida del comedor de María Arteaga”, expresaba ayer uno de los parados.


● “Un Compromiso con Cádiz

“Comprendemos que las empresas de fuera cuenten con sus plantillas, pero sí sabemos que hay otras localidades en las que un porcentaje de los trabajadores son del municipio y están empadronados ahí, sólo pedimos eso, gestiones para que se comprometan a contar con nosotros”, explica uno de los parados dejando claro que “no se piense la gente que estamos aquí sólo por un trabajo para nosotros, sino para que se intente cambiar la situación para todos los gaditanos, con un compromiso de contratación local”.


En el Colectivo de Parados, existe cierto malestar por el “trato recibido”, en el último Pleno Municipal, donde “nuestro problema no se trató como punto del día, porque nos dijeron que era demasiado tarde”.


Lo que más “indigna” al colectivo de parados es que “se traten como punto del día el anclaje de una portería, el local de Facua, una nueva plaza wifi, y que nuestro problema no se aborde”, explican los encerrados que aseguran van a pedir “la palabra en el próximo Pleno Municipal, para que al menos nos escuchen, que ahora es lo que pedimos”. Además están “muy molestos con la televisión municipal Onda Cádiz, que es de los gaditanos, y a nosotros no nos dedican ni un minuto y somos de Cádiz”.


En lo que a la situación de los parados en San Lorenzo se refiere, el portavoz, Daniel Aguilar, deja claro que “no está mal del todo”, y aunque parece “mucho peor desde fuera y preocupa a los familiares, no estamos mal del todo”, volviendo a reiterar que el “principal inconveniente es la falta de duchas”, pero tienen claro que “aguantaremos como podamos”.


martes, 20 de abril de 2010

VEINTE PARADOS SE ENCIERRA EN LA IGLESIA DE SAN LORENZO DE CÁDIZ, DESDE EL 19 DE ABRIL


Fuente: DIARIO DE CÁDIZ
Autor: Pablo-Manuel Durio
En este salón situado en la cripta de San Lorenzo
es donde ayer iniciaron el encierro los veinte desempleados.


El párroco, a través del Obispado, pone un salón a disposición de este colectivo para desarrollar esta acción de protesta después de semanas manifestándose en la plaza de San Juan de Dios



El colectivo de desempleados que llevaba semanas manifestándose en la plaza de San Juan de Dios ha aumentado el nivel de sus protestas y ayer inició un encierro indefinido en la parroquia de San Lorenzo (en la calle Armengual). Se trata de veinte desempleados gaditanos que hace meses formaron el grupo Parados de Cádiz Capital 2010 y que han tomado esta iniciativa como recurso para hacer valer sus reivindicaciones.


El portavoz del colectivo, Daniel Aguilar, manifestaba ayer que han esperado cuarenta días "para agotar la vía administrativa" y que tras el silencio de la mayoría de instituciones a las que han pedido amparo (Junta de Andalucía, Ayuntamiento, Diputación, Subdelegación del Gobierno, Partido Popular, Partido Socialista, CCOO, UGT, Obispado, Asociación de la Prensa, UCA, asociaciones de vecinos y Colegio de Abogados) "no hemos tenido otra opción". A ello se suma, según el colectivo, las trabas cada vez mayores que estaban encontrando para mantener sus movilizaciones en la calle.


Aguilar defiende el comportamiento cívico y "ejemplar" que han tenido en todo momento. "Hemos optado por la vía diplomática, no pueden tener queja ninguna de nosotros, y por lo menos nos merecemos ser recibidos", manifestaba el portavoz ayer mientras ultimaba los preparativos del encierro.

La parroquia de San Lorenzo ha sido el lugar escogido por el Obispado para atender la petición de estos desempleados, tal y como prometió el obispo durante la reunión que mantuvo con ellos. A partir de ahora, contarán con un salón situado en la cripta del templo, con un cuarto de baño sin ducha y con un pequeño descansillo donde poder cocinar, de manera que su acción de protesta interfiera lo menos posible en la actividad cotidiana de la parroquia. "Tenemos que agradecer al padre Jesús (García Cornejo, párroco de San Lorenzo) lo que está haciendo por nosotros. Desde la Iglesia se están portando que no veas", reconocía ayer Daniel Aguilar.


Estos veinte desempleados esperan ahora ser atendidos y recibidos por las administraciones públicas, considerando que con "un esfuerzo" se puede conseguir su principal reivindicación: que las obras que adjudiquen las instituciones en la capital incluyan el requisito de que tengan que ser trabajadas por una mayoría de gaditanos (como de hecho ya ocurre en algunas de las actuaciones que salen a concurso).



Fuente: INFORMACIÓN CÁDIZ
Autor: Juan Antonio Osorio
La veintena de parados gaditanos en el interior de la dependencia
que el Obispado les ha cedido en San Lorenzo


El Colectivo Parados Cádiz Capital 2010 comenzó su encierro ayer en la Parroquia de San Lorenzo de Cádiz, después de que el Obispado de Cádiz y Ceuta, tras haber mantenido diversas reuniones tanto con los párrocos de la ciudad, Arciprestazgo de Cádiz Intramuros, como con los representantes de Parados de Cádiz Capital 2010, ofreciera al grupo de trabajadores en paro los locales pastorales de la parroquia situada en la calle Sagasta, en el casco antiguo.


Tal y como explicó el Obispado de Cádiz y Ceuta, el párroco de la Iglesia de San Lorenzo, Jesús García Cornejo, “dispondrá, en la medida de sus posibilidades, los servicios imprescindibles para alojarlos sin que quede interrumpida la actividad parroquial”, mientras dure el encierro del colectivo de gaditanos que desde mediados del mes de marzo reivindica un puesto de trabajo en la ciudad.


En total se han encerrado, desde ayer, un total de 20 personas, al mismo tiempo que, como explicaba ayer uno de los portavoces del Colectivo Parados de Cádiz Capital 2010, se ha creado un grupo de cinco personas que desde fuera de la Iglesia de San Lorenzo llevará a cabo una labor cercana y de trabajo, pero sin encerrarse.


“Unas cinco personas, los que más problemas tienen para encerrarse, están fuera trabajando como si estuvieran dentro. Seguirán informando con folletos a los gaditanos de la situación, recogiendo firma y buscando ayuda por los comercios, para ver si colaboran en lo que puedan con nosotros, bien sea alimento o otro tipo de ayuda”, explicaba ayer Daniel Aguilar, uno de los encerrados en San Lorenzo.


● Miedo a la higiene

Según los propios encerrados, el sitio es “recogido, no está mal”, pero tienen miedo a cómo puedan llevar la higiene en el lugar que el Obispado de Cádiz les ha cedido para su protesta.


“En principio intentaremos lavarnos con manoplas, así en una especie de lavadero antiguo que tenemos, pero a ver cómo se puede llevar a cabo. A medida que pasen los días veremos si es soportable o no, y a ver si podemos buscar algún tipo de alternativas. Es lo peor del sitio, si vemos que es insoportable veremos cómo lo podemos llevar”, explicaba el portavoz del colectivo.


En lo que a la duración del encierro se refiere, el colectivo deja claro que “tiene carácter indefinido, no tenemos pensada una fecha para dejar la protesta”, explicaban ayer, señalando claramente a “un posible encuentro tanto con la Junta de Andalucía, a través de Juan Bouza, como con el Ayuntamiento de Cádiz, con la alcaldesa Teófila Martínez”, como las claves “para que se desbloquee esta situación”.


Entre la veintena de encerrados hay parados de distintos sectores, primando por encima de todo los operarios de la construcción, pero con electricistas, carpinteros, e incluso una mujer del sector de la limpieza, que aunque no está encerrada de San Lorenzo, colabora en el grupo de trabajo que está en el exterior con la campaña informativa y de recogida de firmas.


● “Me noto extraño”

“Yo ahora mismo, ya estoy un poco mal y comienzo a asimilar esto”, explicaba en la tarde noche de ayer Daniel Aguilar, uno de los parados encerrados. “Hemos intentado estar llevando las horas como podemos, con charlas y con las cartas. Me noto extraño, es una sensación muy rara, y una mezcla de temor y sobre todo de preocupación, porque ya, desde tan pronto, te comienzas a preguntar si esto merece o no la pena realmente, y si tendrá efecto”, explicaba ayer el portavoz que apelaba “al ánimo” para llevar adelante la complicada situación.



sábado, 17 de abril de 2010

LA PLATAFORMA DE PARADOS ANUNCIAN QUE 21 DE SUS MIEMBROS ESTÁN DISPUESTOS A ENCERRARSE A PARTIR DEL PRÓXIMO LUNES 19 de abril de 2010


Autor de la foto: I.J. Poveda
La plataforma de parados lleva más de un mes con sus movilizaciones.
Fuente: Información / Viva Cádiz /
Autor: Antonio Muñoz de la Vega



La plataforma de “Parados de Cádiz Capital 2010” lleva ya más de un mes realizando diariamente protestas y manifestaciones para reclamar un puesto de trabajo.



De momento, el resultado de sus movilizaciones no está siendo el esperado, ya que la mayoría de los que empezaron a “hacer ruido” todas las mañanas frente a las puertas del Ayuntamiento siguen allí. Y más allá de sus cánticos y manifestaciones, este grupo de jóvenes gaditanos ha estado llamando a las puertas de prácticamente todas las instituciones públicas y privadas que pueden aportar alguna luz a su situación. Ayuntamiento, Diputación, Subdelegación del Gobierno, Delegación de Empleo de la Junta de Andalucía, CCOO, UGT, Obispado, PSOE, PP, Universidad de Cádiz... Todos han recibido la petición de que les concedan una entrevista para exponerles sus casos, el de gaditanos que no ven una salida a una situación que para muchos empieza a ser desesperada por la falta de empleo y las pocas perspectivas de encontrarlo.


Las respuestas hasta ahora han sido muy pocas. De momento sólo la Delegación Provincial de Empleo, el sindicato CCOO, el Ayuntamiento, a través del concejal de Fomento, Bruno García, y el Obispado de Cádiz y Ceuta se han reunido con ellos.


Precisamente del Obispado es del único organismo del que hasta ahora han conseguido un compromiso. En este caso no pasa por la creación de empleo, pero si por concederles una petición que llevaban semanas haciendo. Fue ayer el secretario del obispo el que confirmó a los miembros de la plataforma que se les cederá una iglesia para que puedan realizar un encierro.


Iglesia

El secretario les informó de que el Obispado está barajando en estos momentos dos posibilidades, y que será el lunes cuando les dirá definitivamente donde se pueden encerrar. Lo que sí les ha garantizado es que este emplazamiento contará con los requisitos que habían solicitados. Es decir, estará situado en un lugar céntrico y visible para la ciudadanía, y además, contará con las medidas de higiene necesarias.


Los miembros de la plataforma se reunieron ayer después de conocer la propuesta del Obispado, y 21 de sus miembros confirmaron que están dispuestos a participar en el encierro. Mientras, otros cinco miembros se quedarán fuera para actuar como enlaces con las familias y los empresarios de la ciudad, a los que se les ha pedido colaboración para la obtención de alimentos y otros productos básicos. Además, estas cinco personas seguirán informando a la ciudadanía mediante el pegado de carteles y el reparto de panfletos.


Escasa respuesta institucional

Han sido muy pocos los que han respondido hasta ahora a la llamada de los parados, pero los que lo han hecho desde organismos oficiales como el Ayuntamiento de Cádiz y la Junta de Andalucía coinciden en un punto, y es que “no se puede forzar a las empresas a que contraten a gente de Cádiz”, ya que sería anticonstitucional, por estar restringiendo los derechos laborales de otros ciudadanos. Además, el concejal de Fomento del Consistorio gaditano, Bruno García, les advirtió de que el hecho de que protesten cada día a las puertas del Ayuntamiento no les da más derecho a encontrar un puesto de trabajo que al resto de la población desempleada.






El Foro de Trabajo y Vivienda dignos
prepara dos mesas de debate


Fuente: Información / Cádiz / CÁDIZ


El Foro Trabajo y Vivienda dignos están preparando mesas de debate sobre estas cuestiones que contarán con la participación de diversos colectivos sociales.


Según esta plataforma, Cádiz se encuentra en una situación “enormemente preocupante” debido a los graves problemas que padece, entre ellos un elevado desempleo, que alcanza ya a casi 15.000 personas, y un difícil acceso a una vivienda digna, ya que los precios que se mantienen en el mercado imposibilitan ese acceso.


En palabras del portavoz del Foro, Francisco González, “las administraciones no hacen lo suficiente para sacar a Cádiz de los índices que nos sitúan en los últimos puestos de la escala socio-económica en relación a otras capitales de provincia”.


A juicio del portavoz del Foro la sociedad civil tiene que empezar a dar “pasos contundentes” para generar ideas, partiendo de una reflexión desde la participación social, que pueda ofrecer soluciones a los citados problemas, centrándose en esta ocasión en el paro y el acceso a la vivienda. En este sentido, el Foro organiza dos mesas de debate que se celebrarán los días 20 y 27 de abril.


Temática

La primera de ellas se dedicará al problema de la vivienda bajo el epígrafe La ley del derecho a la vivienda: la situación en Cádiz, que tratará sobre la citada ley, aprobada recientemente, y la situación del acceso a la vivienda en la ciudad. En esta mesa participarán Melchor Prat, representando al Foro, Marisa Campos, representante de la Federación de Asociaciones de Vecinos 5 de Abril, y un técnico de la Delegación de Vivienda de la Junta de Andalucía.


La del día 27 se centrará en el paro. En la misma participarán David Olivera, representante de la Plataforma de Parados Gaditanos, Pedro Pérez representando al Foro, David Aguilar, miembro de la Plataforma de Parados Cádiz Capital 2010 y Raúl Silva, perteneciente a la Asamblea de Parados de Cádiz (Aspacadiz). En este caso se debatirá sobre la lacra social que supone el desempleo para la ciudad y posibles soluciones para paliar este gran problema.


Los actos descritos tendrán lugar en la Asociación de Vecinos Cádiz Centro[*], a partir de las 19.00 horas. Francisco González afirma que “estos debates están abiertos a todos los gaditanos animándolos a participar en los mismos porque creemos que nos interesa a todos empezar a salir de estos graves problemas que nos acucian”.


Este foro ha mostrado su apoyo a los distintos grupos de parados que se han manifestado en la capital. El objetivo es aunar fuerza entre todos los damnificados para pedir a las administraciones más atención y esfuerzo.

[*]Asociación de Vecinos Cádiz Centro:
Domicilio Social:
C/ Doctor Dacarrete,10
Tlfno.: 856 072 160
Web: http://cadizcentro.net/
Boletín Informativo nº 9 de la AVV Cádiz Centro
E-mail: cadizcentro@hotmail.com


miércoles, 14 de abril de 2010

COMUNICADO ANTE EL PRIMERO DE MAYO DE 2010



Los movimientos especializados de Acción Católica para la evangelización del Mundo Obrero: JOC (Juventud Obrera Cristiana), MTC (Mujeres Trabajadoras Cristianas) y HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica), en esta celebración del Día Internacional del Trabajo, queremos estar cercanos a las alegrías y a las angustias de los trabajadores y trabajadoras, especialmente de quienes sufren el paro o soportan unas condiciones de trabajo que imposibilitan una vida digna.


Las situaciones de verdadero empobrecimiento y deshumanización que padece hoy el mundo obrero son consecuencia, en gran medida, de la especulación financiera y del egoísmo desmedido de las personas que gestionan los mecanismos de las entidades financieras. Un egoísmo impulsado por el sistema económico capitalista y que ha penetrado con intensidad en la sociedad a través del consumo, provocando una grave crisis ética, alimentaria, ecológica… y humanitaria.


Los datos hablan por sí solos: 4.166.613 personas en situación de desempleo, (paro registrado en marzo de 2010); el 40% de los jóvenes no encuentra empleo; las personas inmigrantes son quienes siguen ocupando los trabajos peor remunerados y forman parte de la bolsa de la economía sumergida, etc. Mientras tanto, el Gobierno lanza la propuesta de prolongación de la jubilación más allá de los 65 años y algún dirigente empresarial propone contratos sin derechos socio-laborales para los jóvenes. Y no podemos olvidar que según el VI informe FOESSA del año 2008, España es un país donde el 19% de sus habitantes vive por debajo del umbral de la pobreza.


La actual crisis podría tener un aspecto positivo si de la misma brotasen propuestas que nos ayudasen a organizar la sociedad al servicio del bien común, poniendo en el centro de la actividad económica a las personas y los derechos de los empobrecidos. La situación actual debería abrirnos los ojos y el corazón a la necesidad de profundos cambios en nuestra sociedad y en la forma de entender y organizar la economía, siendo conscientes de que otro mundo es posible, y de que lo podemos arreglar si tenemos en cuenta la justicia, la igualdad y la fraternidad que nos debemos como hermanos, hijos e hijas de un mismo Dios.


Como creyentes seguidores de Jesús de Nazaret queremos proponer que para nosotros, y para un país que se quiera organizar humanamente, “el primer capital que se ha de salvaguardar y valorar es el hombre, la persona en su integridad” (Caritas in veritate, 25). Por tanto, es preciso ampliar la protección social de las personas, sobre todo de aquellas que tienen menos recursos, así como replantear cómo compartir el trabajo que disponemos, y que vivir dignamente no dependa exclusivamente del hecho de tener un trabajo asalariado. ¿Cómo se puede alargar el período de vida activa de una persona hasta los 67 años si hay jóvenes de 20, 30 y 40 años que no pueden acceder al mercado de trabajo?


Deberíamos reflexionar seriamente sobre la necesidad de crecer en prácticas de solidaridad en nuestra sociedad, cuestionando las actitudes personales y las disposiciones legales cada vez más restrictivas y excluyentes respecto a la acogida de nuestros hermanos y hermanas inmigrantes. Hemos de superar los planteamientos miopes de ver la realidad solamente desde los propios intereses individuales, para que todas las personas podamos aspirar a una vida digna, con un trabajo decente y el acceso a los recursos y servicios sociales fundamentales. En este sentido, el eje de la próxima reforma laboral, por encima de criterios económicos, debe ser la salvaguarda de los derechos de las personas trabajadoras y de sus familias


El 1º de mayo es un día de Fiesta para reivindicar la centralidad del trabajo en la vida de las personas y reclamar a los gobiernos que pongan en el centro de sus preocupaciones las alegrías y las angustias de toda la sociedad, especialmente de los empobrecidos de nuestro país y de los trabajadores y trabajadoras del mundo.


Juventud Obrera Cristiana JOC
Mujeres Trabajadoras Cristianas MTC
Hermandad Obrera de Acción Católica HOAC


lunes, 12 de abril de 2010

D. ANTONIO CEBALLOS ATIENZA, OBISPO DE CÁDIZ Y CEUTA, DA SU APOYO A LOS PARADOS

Fuente: Obispado diocesano


En la mañana del lunes 12 de abril, en respuesta a una solicitud presentada días antes de la Semana Santa, el Obispo diocesano Don Antonio Ceballos Atienza, ha recibido en su despacho de Hospital de Mujeres, a una representación del colectivo “Parados de Cádiz Capital 2010”



Según explicó el Obispado de Cádiz y Ceuta en un comunicado, los representantes del colectivo trasladaron al obispo la situación por la que atraviesan y que comparten con la totalidad de parados de la capital gaditana.


Asimismo, le refirieron la «falta de atención» que aseguraron venir sufriendo por parte de determinadas instituciones ciudadanas y provinciales, tanto en el campo de la política como en el sindical. Así, dijeron acudir al obispo con la intención de que desde la Iglesia se denuncien estas circunstancias laborales y, por otra parte, se mantenga viva la conciencia ciudadana al respecto.


El Obispado señaló que la entrevista se prolongó durante una hora, en la que el colectivo «integrado por más de 30 trabajadores con sus familias», expuso que la oferta solidaria de Cáritas, a la que algunos ya recurren, no es idónea, salvo para solventar casos extremos, pues lo que se demanda es trabajo dignificador.


Los representantes del colectivo también pusieron de manifiesto su impresión de que las obras que se vienen realizando en la capital son, «en demasiadas ocasiones», llevadas a cabo «por personal foráneo en detrimento del parado gaditano».


Finalmente, solicitaron al obispo la provisión de un recinto en donde puedan continuar con su acción reivindicativa, «siempre al margen de toda violencia y apurando el espíritu de diálogo ante las diversas instancias ciudadanas». El obispo accedió a estudiar este último punto, comprometiéndose a una respuesta en el plazo de «dos o tres días».

Fuentes consultadas:
DIARIO DE CÁDIZ (Europa Press) -
DIARIO DE CÁDIZ (J.M.S.R.)
LA VOZ DE CÁDIZ -
LA VOZ DE CÁDIZ (E. P.) -
COPE (Fernando Crespo)...



domingo, 11 de abril de 2010

ACTIVIDADES DE PASTORAL OBRERA CON MOTIVO DEL 1º DE MAYO



1º DE MAYO de 2010
DÍA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES
Y FESTIVIDAD DE SAN JOSÉ OBRERO


“EVANGELIZAR EL TRABAJO EN TIEMPOS DE CRISIS”

Nos encontramos actualmente en situación de crisis económica. Una crisis que está afectando de una manera especial al mundo del trabajo. El paro ha ido creciendo de manera progresiva y nuestra diócesis de Cádiz y Ceuta se está viendo afectada de manera directa por esta situación.


Detrás de las cifras de parados que van subiendo cada mes hay trabajadores y trabajadoras, y detrás de cada uno de ellos hay una familia. D. Antonio Ceballos, nuestro obispo, ya nos llamaba el año pasado a despertar las conciencias y ser solidarios ante esta situación:


“Una situación así nos impulsa a cumplir con nuestro deber de llamar a la solidaridad, a despertar las conciencias, a fin de que la larga situación de la crisis económica y del paro no produzca un estado de insensibilidad. Debemos interpelar la responsabilidad de los que pueden crear empleo y no lo hacen por motivos poco claros. Hay que estimular, desde motivaciones humanas y cristianas, el invertir en lugar de acumular, el ahorrar en lugar de consumir, el moderar las aspiraciones indebidas en beneficios y salarios, y ayudar directamente a los más débiles. Resignarse a que una gran parte de la humanidad carezca de manera crónica de trabajo sería aceptar programáticamente la deshumanización de parte de la sociedad”.


Este año, desde el Secretariado Diocesano de Pastoral Obrera, os invitamos a reflexionar en torno a esta realidad de la crisis y cómo afecta a las familias de nuestra diócesis. Estamos llamados en este 1º de Mayo a ser evangelizadores en el mundo del trabajo en estos tiempos de crisis; a denunciar las situaciones de injusticia que se están produciendo en nuestro entorno, a acompañar las reivindicaciones de los trabajadores y trabajadoras que piden a las administraciones un puesto de trabajo, a anunciar el evangelio de la esperanza a tantas personas que han perdido la ilusión ante la dura realidad que están viviendo.


Por ello, os invitamos desde el Secretariado Diocesano de Pastoral Obrera a los actos que hemos organizado con motivo del 1º de Mayo y que a continuación os detallamos.





P R O G R A M A

CHARLAS COLOQUIO

“RESPUESTAS DE LA
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
ANTE LA CRISIS”


Ponente: Francisco Porcar Rebollar,
Militante de la HOAC y Licenciado en Historia.

DIA 21 DE ABRIL DE 7 A 8,30 DE LA TARDE

P. de San Pedro y San Francisco Javier de Algeciras
C/ General Marina (Barriada Pescadores)

***************

DIA 22 DE ABRIL DE 7,30 A 9 DE LA TARDE

Escuela Parroquial “Padre Rivas”
de Medina Sidonia C/ Espíritu Santo, 3

***************

DIA 23 DE ABRIL DE 7 A 8,30 DE LA TARDE

Colegio San Felipe Neri de Cádiz
Avda. de Andalucía, 82 de 7 a 8,30 de la tarde.




CHARLA COLOQUIO

“LA PASTORAL OBRERA AL SERVICIO
DE UNA PARROQUIA MISIONERA”


Ponente: Diego Rodríguez Pérez
Director del Secretariado Diocesano de Pastoral Obrera

DIA 29 DE ABRIL DE 6.30 A 8 DE LA TARDE

P. de la Asunción de Ntra. Sra. de Cádiz C/ Alcalde Blázquez, 11

***************

VIGILIA DE ORACIÓN

“POR LAS VICTIMAS DE LA CRISIS”

DIA 30 DE ABRIL DE 8 A 9 DE LA TARDE

Convento de Santo Domingo de Cádiz
c/ Santo Domingo, 2

**************

EUCARISTIA 1º DE MAYO

Preside Nuestro Obispo
D. Antonio Ceballos Atienza

1 DE MAYO A LAS 7 DE LA TARDE

P. Ntra. Sra. del Socorro de Benalup
Plza. Ntra. Sra. del Socorro, 2




viernes, 9 de abril de 2010

DÍA DE LA HOAC: 2010: «INMIGRANTES: ROMPER FRONTERAS, CONSTRUIR HUMANIDAD»


NOTA DE PRENSA


DÍA DE LA HOAC 2010:


POR UN MUNDO MÁS FRATERNO


La Hermandad Obrera de Acción Católica celebraremos el Día de la HOAC el próximo domingo 25 de abril de 2010, bajo el lema: “Inmigrantes: romper fronteras, construir humanidad”.


El Día de la HOAC es una celebración anual en la que queremos compartir con la ciudadanía y con la comunidad eclesial la realidad actual del mundo obrero, este año centrada en las trabajadoras y los trabajadores inmigrantes. Con ello, queremos expresar nuestra experiencia de vida y de acción humanizadora y evangelizadora en el mundo obrero.


Creemos necesario pararnos a ver y analizar la situación actual de las personas inmigrantes en nuestro país: sus rostros, las causas de su venida, los efectos de la crisis económica –que, como más débiles, padecen de modo más grave-, la nueva Ley de Extranjería y su aplicación –que se lleva a cabo en muchos casos de modo despiadado e inhumano-.


Ante la inmigración, la actitud cívica y política más humana y a la par más inteligente es la integración mutua: los inmigrantes han de asumir los aspectos fundamentales y positivos de nuestro acerbo cultural y social, a la vez que nosotros hemos de aceptar también los valores apreciables de sus tradiciones culturales. La integración supone también tratarles con respeto y solidaridad y establecer con ellos relaciones sociales, laborales e institucionales.


Como cristianos, hemos de dar un paso más: las personas inmigrantes, revestidas de una inviolable dignidad, son hijos e hijas de Dios, hermanos y hermanas, que hemos de acoger y hacer destinatarios de nuestra acción justa y solidaria, de nuestro amor fraterno. No es sólo cuestión de romper fronteras: hay que construir humanidad. No sólo es cuestión de permitir que algunos emigren: hay que hacer un mundo más fraterno. Eso significa que a mí me tiene que doler cuando alguien lo pasa mal allí o aquí.


Así pues, tenemos ante nosotros la ingente tarea de humanizar nuestra cultura y nuestra sociedad, comenzando por el reconocimiento de la dignidad humana y de los derechos humanos de todos, de las trabajadoras y los trabajadores empobrecidos y, entre ellos, de los inmigrantes.


La Iglesia hemos de convertirnos, desde el Evangelio y su Doctrina Social, al amor afectivo y efectivo, a la solidaridad real con los inmigrantes. Abundan en bastantes miembros de la Iglesia valoraciones y actitudes de indiferencia, discriminación e incluso de rechazo hacia ellos, que no son dignas de una conciencia cristiana.


Queremos que el Día de la HOAC sea un momento festivo, abierto, ilusionado y constructivo donde celebrar y compartir la vida de la HOAC con el mundo obrero y de reflexión y denuncia de la realidad conflictiva que está afectando a la vida de estos trabajadores y trabajadoras inmigrantes.


LA COMISIÓN PERMANENTE DE LA HOAC


jueves, 8 de abril de 2010

EDITORIAL N.O. 1501 - 02: «CONSTRUIR TU HUMANIDAD»


Editorial de Noticias Obreras
Núm. 1.501-02 [01-04-10 / 30-04-10]
http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/1%20abril/editorial.pdf

«Somos más felices en la medida que somos más humanos,
somos más humanos en la medida que vivimos la comunión».


Vivimos tiempos nuevos, mejores en algunos aspectos, peores en otros. Tiempos nuevos significan cambios sociales, mudanzas históricas. Casi siempre vienen a mostrarnos algo que preferimos ignorar: que no estamos quietos, que la humanidad se mueve, cambia y se encamina hacia una situación cuyo horizonte desconocemos y nos da miedo, lo desconocido siempre nos da miedo, y reaccionamos con miedo.


Esto nos está pasando con los inmigrantes. Su lengua, sus costumbres, su religión, su cultura nos son desconocidos. Para muchos, son unos extraños que se han colado en nuestras casas y vienen a llevarse nuestro bienestar, nuestra cultura, nuestra religión, nuestro trabajo, nuestra seguridad… ¿Cómo situarse ante esta realidad?


Primero, conocer. La mayoría de las veces hablamos de los inmigrantes sin conocerlos. Hemos construido una imagen con los trozos de comentarios, rumores, historias, cosas que nos han contado, algo que nos dijo un amigo que le había dicho un conocido al que se lo contó su cuñado… Esta imagen suele coincidir con la que nos interesa para seguir manteniendo nuestras propias ideas, pero siempre se aleja de la realidad. Acércate a ellos, habla con ellos, deja que te cuenten su historia, qué hacen, cómo viven, visítalos en sus casas –si tienen– e invítalos a la tuya, verás como todo cambia, verás como cambias tú.


Segundo, no dejes de ser humano. Se deja de ser humano cuando vemos al otro pasar necesidad y le damos la espalda. Nos conmueven las imágenes que nos muestran a los niños famélicos víctimas del hambre y la injusticia, pero los rechazamos cuando se presentan ante nosotros pidiendo compartir nuestra mesa. ¿Cómo podemos vivir en esa contradicción?


Tercero, la comunión es el fundamento de todo. Cuando no sepamos qué hacer, nunca nos equivocaremos si elegimos el camino de la comunión. Este principio nos indica que nuestra vida está unida a la vida de todos los demás, que no podemos degradar la suya sin degradar la nuestra, de la misma manera que no podemos ser felices sin trabajar para que ellos lo sean. El miedo nos aconseja que acaparemos para nosotros, que si tenemos dos y los inmigrantes se llevan una nos quedamos sólo con una. Pero no es verdad, ni nosotros tenemos dos ni los inmigrantes se llevan nada, hay dos para ellos y dos para nosotros.

Esto es así porque el fundamento de la comunión es el amor y el amor se rige por otra lógica. El amor de los padres no se divide a partes iguales entre los hijos, sino que cada hijo tiene para sí todo el amor de sus padres, no una parte. Pues bien, las dos que tenemos son las mismas que ellos tienen, están ahí sobre la mesa para que las usemos y seguro que sobra.



Cuarto, tu felicidad es la prueba. La felicidad está unida a la humanización, somos más felices en la medida que somos más humanos, somos más humanos en la medida que vivimos la comunión, vivimos la comunión cuanto compartimos. El compartir nos humaniza y nos da la felicidad. No conocemos a nadie que se sienta desgraciado por compartir.


Este proceder está avalado por el milagro más grande de todos los tiempos: la resurrección de Jesús, que nos revela el secreto de la existencia humana: la vida que se entrega y se comparte es la que se recupera en plenitud y para siempre.


La HOAC, bajo el lema «Inmigrantes: romper fronteras, construir humanidad» te invita a compartir con nosotros la vida de estos hermanos nuestros. No pierdas una ocasión para ser más feliz construyendo tu humanidad. ■


EDITORIAL
Publicado en NOTICIAS OBRERAS:
Núm. 1.501 - 02 [01-04-10 / 30-04-10] pág. 5

http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/1%20abril/editorial.pdf



PARA OTROS TEMAS DE INTERÉS PUBLICADOS EN ESTE NÚMERO:
Pulsar en las direcciones interactivas:

SUMARIO: http://www.hoac.es/sumabr1.htm

EDITORIAL: http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/1%20abril/editorial.pdf

LABORAL (1): http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/1%20abril/laboral1.pdf

LABORAL (2): http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/1%20abril/laboral.pdf

TEMA CENTRAL: http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/1%20abril/tquincena.pdf

ENTREVISTA: http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/1%20abril/entrevista.pdf

OPINIÓN: http://www.hoac.es/pdf/Noticias%20Obreras/1%20abril/opinion.pdf


Números anteriores de Noticias Obreras:
http://www.hoac.es/noohoa.htm


Números del Periódico ¡TÚ!:
http://www.hoac.es/tuhoa.htm



sábado, 3 de abril de 2010

¡FELICES PASCUAS DE RESURRECCIÓN 2010!



¡¡FELIZ PASCUA!!

¡HERMANAS Y HERMANOS!

¡COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS!

¡ALEGRÍA! ¡ALELUYA!



Jesucristo, el amor de nuestra vida, ha resucitado  ¡Aleluya!

Dios es capaz de convertir la muerte más horrenda en la vida más preciosa

¡Aleluya!


Cristo nos resucita ya de nuestras miserias

y nos resucitará a la vida eterna
  ¡Aleluya!

En nuestros grupos y en la Iglesia entera palpita

el Espíritu que resucitó a Jesús
¡Aleluya!

Los males del mundo sólo son la antesala de una

sociedad más humana, más divina 
¡Aleluya!




Una vida animada por la Vida

¡Aleluya! ¡Jesucristo ha resucitado!

Jesús vive, se apareció y se sigue apareciendo a sus discípulos.
Jesucristo está vivo, está entre nosotros,
con nosotros, en cada uno de nosotros.

Y continúa realizando su acción liberadora y
humanizadora a través de la Iglesia,
la HOAC, sus profetas y apóstoles, y
todas las personas justas y solidarias.

Nuestra oración y nuestra celebración
pascual es la fiesta del encuentro personal
y comunitario con Jesucristo Resucitado,
que nos inunda de alegría y de vida dada,
compartida y comunicada.

¡Aleluya!.

[Cristo+resucitado.jpg]

NUESTRO PREGÓN PASCUAL

Hermanos y hermanas:

¡Os anunciamos la más sorprendente noticia!

¡Cristo, nuestro hermano e Hijo de Dios
ha resucitado y vive ya para siempre!

Ésta es la gran noche para los pobres y pecadores.
Cristo, solidario de los crucificados

por los mismos poderes que le llevaron a la cruz, los ha vencido.

¡Vamos! ¡Levantaos! Caminemos sin miedo,
sin complejos, sin cobardía.
Cristo vive y camina con nosotros
todos los días hasta el fin del mundo.

Tendamos la mano a cuantos sufren y lloran,
y gritan un mensaje de paz, de justicia y de perdón.
La buena y esperanzada noticia de que Tú, Dios Padre,
le has dado la razón al resucitarlo,
nos anima a ser tus testigos en nuestro mundo.

Con nuestro estilo de vida y con nuestra palabra
anunciemos que Cristo, nuestro hermano, ha resucitado.
Hay esperanza para la humanidad. ¡Aleluya!



martes, 30 de marzo de 2010

QUINTA ASAMBLEA DEL «MOVIMIENTO CIUDADANO POR EL EMPLEO»


En Puerto Real, siendo las 18:00 horas del viernes, 26 de marzo de 2010, tiene lugar en el Centro Cívico “Ciudad Abierta”, sito en c/ Benamahoma, 3 (Ciudad Jardín), la Quinta Asamblea del «Movimiento Ciudadano por el EMPLEO».


A la misma no pude asistir por coincidir con la misa del mes del fallecimiento de mi madre, no obstante, asistieron dos militante de la HOAC.


El portavoz del Mvto. Francisco tras saludar y agradecer la asistencia a los/as presentes, se refirió a las concentraciones que se vienen realizando en la Plaza de Jesús y al escaso seguimiento de la manifestación celebrada el martes 23 de marzo, por las calles de Puerto Real, que partió de la Plaza de Jesús a las 10:30 horas.



Fuente: LA VOZ DIGITAL
Autor y foto: Antonio Juncal Otero


A continuación, se abrió en la Asamblea un turno de palabras para recoger las distintas aportaciones de los asistentes. Donde quedó planteado la organización de un posible encierro para después de la Semana Santa.



Finaliza la Asamblea siendo las 19:00 horas del viernes, 26 de marzo de 2010.


Una vez finalizada la Asamblea se tuvo un diálogo con los miembros responsables este «Movimiento Ciudadano por el EMPLEO», en Puerto Real (Cádiz), en el que se le reiteró el apoyo y la solidaridad de la HOAC.


La dirección del blogs que tiene abierto el Movimiento, es la siguiente:



Así como el correo electrónico del Movimiento, que es el siguiente:


A esta Asamblea de parados y paradas, asistieron dos miembros del Equipo de San Sebastián de Puerto Real, de la HOAC diocesana de Cádiz y Ceuta.


El Equipo de San Sebastián de Puerto Real
HOAC Diocesana de Cádiz y Ceuta


GALERIA FOTOGRÁFICA: MANIFESTACIÓN DE LA ASAMBLEA DE PARADOS DE PUERTO REAL

Dirección fuente: http://www.puertorealweb.es/spip/spip.php?article1265

Jose Antonio Tomás Casas, ha contactado a través de tunoticia@puertorealweb.es, para compartir las fotografías de la manifestación de parados que tuvo lugar el pasado martes 23 de marzo.
















sábado, 27 de marzo de 2010

Vía Crucis del Paro


“¿Quién me presta una escalera,
para subir al madero,
para quitarle los clavos
a Jesús el Nazareno?”
(La saeta)
Antonio Machado


I. El paro sacrifica al trabajador

¡Ayúdale a salvarse!
Quien diga que Dios ha muerto
que salga a la luz y vea
si el mundo es o no tarea
de un Dios que sigue despierto.

Ya no es su sitio el desierto
ni en la montaña se esconde;
decid, si preguntan dónde,
que Dios está -sin mortaja-
en donde un hombre trabaja
y un corazón le responde.
(Liturgia de la Horas)

Este Vía-Crucis, este Camino de la Cruz puede ser un “trabajo” para promover la responsabilidad de todos frente a todas las clases de parados.

Es una reflexión, con cierta hondura, en el calvario de cada parado. Y un rayo de luz, desde el seguimiento de Cristo, para ayudar, como cirineos, a levantar la cruz de los parados.

No recoge todo el misterio de la redención ni tampoco pretende reducirla exclusivamente a la cuestión del trabajo. Pretende, eso sí, sentir y aliviar la Pasión de Cristo en la parte que se lleva el sufrimiento colectivo del paro para servir a su “redención”.

Y esto sencillamente para ser fieles a Jesús, nuestro único Señor, que nos juzgará conforme a su palabra: Lo que hicisteis con mis hermanos, a Mí me lo hicisteis”.

El trabajo es para la Organización Internacional del Trabajo, un aspecto definitorio de la existencia humana; es vital para el ejercicio de opciones personales, para el bienestar de la familia y la estabilidad de la sociedad.

El trabajo es el cristal por el que hay que ver la economía de un país, no el capital, aunque de ordinario se hace al revés.

El paro crucifica al trabajador
¡Ayúdale a salvarse!
CÁRITAS-ANDALUCÍA



LA SAETA

¿Quién me presta una escalera
para subir al madero,
para quitarle los clavos
a Jesús el Nazareno?

¡Oh, la saeta, el cantar
al Cristo de los gitanos,
siempre con sangre en las manos,
siempre por desenclavar!

¡Cantar del pueblo andaluz,
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz!

¡Cantar de la tierra mía,
que echa flores
al Jesús de la agonía,
y es la fe de mis mayores!

¡Oh, no eres tú mi cantar!
¡No puedo cantar, ni quiero
a ese Jesús del madero,
sino al que anduvo en el mar!
Antonio Machado





II El Parado Jornalero

Jesús de Galilea, que compartías
con los campesinos
el sudor de la siembra
y el gozo de la cosecha,
escúchanos:
queremos labrar el campo
que es lo nuestro;
queremos trabajar
nuestra tierra.

Cambia el corazón
de los que la retienen:
para que cambie nuestra suerte
y se reparta la abundancia
entre todos los hombres.


Largas fueron las horas bajo el sol. Interminables los campos. Dura la tarea…

Pero ahora son más interminables las horas…al sol de la pared pegados. Más inmensos los campos… porque están más vacíos. Y más dura la tarea de recorrer las puertas cerradas al trabajo. Más honda nuestra desesperanza, que día a día nuestra situación grava.

Ahora vendrán, seguro, las migajas del trabajo comunitario. Un trabajo impersonal e improductivo que va frustrando nuestras ansias. Y se hace tan común a nuestras tierras, que decir jornalero ya equivale a decir: profesión: del paro.

Hasta el extremo de que es más el tiempo que pasamos en las luchas defendiendo nuestros derechos de parados, que el de hacer reivindicaciones en los campos.

Y aún tenemos la humorada de hacer huelgas de hambre en nuestra hambre continua e inacabada.

Porque pensamos que, si somos jornaleros de la tierra, la tierra deberá alimentar antes a los que con las manos la trabajan que aquellos que la ley llama dueños porque a veces la recorren sobre ruedas.


El paro crucifica al trabajador
¡Ayúdale a salvarse!

CÁRITAS-ANDALUCÍA




III. Temporeros en los hoteles

Servidor, Jesús,
Tú que no viniste
a ser servido,
sino a servir,
asístenos en nuestra defensa:
queremos servir el año entero
en un trabajo honrado y fiel,
útil al progreso,
bienestar y descanso de todos,
en primer lugar de los últimos,
que más lo necesitan.

Cuando todos descansan yo trabajo.
Un servicio esmerado…
una atención al cliente…
un detalle agradable y mecánico…
una fría y humillante moneda
otorgada en un gesto vacío…

Somos los de detrás de la barra,
detrás de la bandeja,
detrás ¡hasta del gato!…
Siempre detrás, nunca delante…

Cuando todos trabajan, yo no descanso.
Que no es descansar estar parado,
Simplemente voy enderezando la molida cintura,
tal vez doblada de tanto rendir pleitesía.

Después a esperar “colgado” en el armario de los parados,
temporeros a subvención de desempleo.
Somos especializados en nada. Somos adaptados a todo.

La más elemental justicia social dice que mientras el déficit de trabajo subsista, estamos lejos de alcanzar la meta de la justicia social. El trabajo es para la Organización Internacional del Trabajo, un aspecto definitorio de la existencia humana.

El trabajo es el cristal por el que hay que ver la economía de un país, no el capital, aunque de ordinario se hace al revés.

El paro crucifica al trabajador
¡Ayúdale a salvarse!

CÁRITAS-ANDALUCÍA



IV. El que pasa al desempleo

Jesús Nazareno, hijo del carpintero y trabajador fijo en la empresa del Reino de Dios:

Tú ofreciste trabajo a los ociosos y pagaste a los últimos igual que a los primeros.

Líbranos de la justificación de la crisis a quienes sólo
pedimos ganarnos el pan con el esfuerzo de cada día.
Desde ahora, a pasar angustias contra reloj…
El reloj de los meses que pasan acortando el plazo de la subvención…
Y después ¿qué?

Siempre trabajé responsablemente. Yo no dirigí los errores que llevaron a la crisis…
Tampoco provoqué la coyuntura que dicen… Ni dilapidé los recursos de los tiempos buenos
¿Por qué entonces yo me tengo que ir, y ellos se quedan?
Yo no quiero desempleo sino trabajo. Quiero invertir mi tiempo en la creatividad del trabajo
y aportar mi lucha a la lucha común. Quiero que la sociedad me pague
por los servicios que aporto, no por estar parado.
No queremos estar ociosos todo el tiempo, sino tener tiempo para el ocio.
Y para la cultura, y para el trabajo…

El Concilio Vaticano II en la Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual dice hablando de la dignidad de la persona humana: creyentes y no creyentes están de acuerdo en que "todos los bienes de la tierra deben ordenarse en función del hombre-mujer, centro y cima de todos ellos"...

Más adelante hablando de la promoción del bien común menciona el derecho al trabajo, del que habla ampliamente en estos términos:"El trabajo que se ejerce en la producción y en el comercio o en los servicios es muy superior a los restantes elementos de la vida económica, pues estos últimos no tienen otro papel que el de instrumentos.

Pues el trabajo humano, autónomo o dirigido procede inmediatamente de la persona, la cual marca con su impronta la materia sobre la que trabaja y la somete a su voluntad. Es para el trabajador y para su familia el medio ordinario de subsistencia"...(GS 12; 67).

El Papa Juan XXIII en la encíclica Mater et Magistra dice también refiriéndose al trabajo:"de ninguna manera puede considerarse como una mercancía cualquiera, porque procede directamente de la persona humana. Para la gran mayoría de los hombres, el trabajo es la única fuente de su decoroso sustento. Por eso no puede determinar su retribución la mera práctica del mercado, sino que han de fijarla las leyes de la justicia y de la equidad; en caso contrario, la justicia quedaría lesionada por completo en los contratos de trabajo, aun cuando éstos se hubiesen estipulado libremente por ambas partes(MM. 18).

Lástima que los que anunciamos la doctrina de la Iglesia no insistamos por activa y por pasiva en estos temas tan fundamentales para la vida de los hombres-mujeres. Posiblemente no existirían tantas crisis de trabajo ni de economía.

El paro crucifica al trabajador
¡Ayúdale a salvarse!

CÁRITAS-ANDALUCÍA




V. Profesores en paro

Jesús, Maestro bueno, líbrame de la injusticia
que tiene prisionera a la verdad.
Tu palabra es verdad.

Guíanos a enseñar a todo el que no sabe.
Que para la verdad no hay paro, sobra trabajo.
Me siento un pozo lleno en medio de una tierra seca.
Una tierra fértil que necesita la lluvia para que fructifique la vida humana.

Nuestro poco está lleno, pero ahora nos niegan los canales para derramar el agua.
Y somos miles los que, impotentes, contemplamos el ansia de saber
que corre por el pueblo: la sed inapagada en tanto tiempo.
Y si recibimos la vocación de la enseñanza,
quedaríamos frustrados si nos “lanzan” a otro trabajo.
Y el pueblo, destinatario de nuestra cultura, seguiría encadenado a la ignorancia.

Somos miles los que queremos enseñar y no podemos.
Y millones los que necesitan aprender y les niegan los maestros.
Por eso, en buena lógica, esto no tiene explicación.
¿Es que habrá otra lógica?

O a algunos no interesa que todo el pueblo aprenda la verdad,
escuela de libertad, o porque la enseñanza no tiene una inmediata
rentabilidad económica, no se la aprecia su promoción humana.
El caso es que la sabiduría continúa siendo privilegio de unos pocos,
y la ignorancia, patrimonio de los más.

Y la cultura, necesaria como el pan de cada día,
no se reparte entre los hambrientos de ella.
Y hasta se echa a perder cuando se le tapa el respiro del aire del pueblo.

El paro crucifica al trabajador
¡ayúdanos a salvarle!

Cáritas-Andalucía



Doctrina social de la Iglesia

Ante la crítica de que la Iglesia se limitara a predicar resignación a los pobres y a los ricos generosidad, León XIII no vaciló en proclamar y defender abiertamente los sagrados derechos de los trabajadores (RN 16).

Con relación al trabajo dice que éste de ninguna manera puede considerarse como una mercancía cualquiera, porque procede directamente de la persona humana. Para la gran mayoría de los hombres, el trabajo es la única fuente de su decoroso sustento. Por esto no puede determinar su retribución la mera práctica del mercado, sino que han de fijarla las leyes de la justicia y de la equidad (RN 18).

CÁRITAS-ANDALUCÍA




VI. Médicos que no ejercen

Señor Jesús, médico del mundo, con tus heridas hemos sido sanados.
Tú curaste las enfermedades y dolencias de tu pueblo y dijiste que
no necesitaban médico los sanos sino los enfermos.

Sana la podredumbre de esta sociedad y ayúdanos a poder tender la mano a todos
los postrados en el dolor, a levantarlos cuidadosamente uno a uno, para que anden.
No hay mayor frustración que la de tener los conocimientos que
pueden aliviar dolores en el hombre y estar impedidos de poder hacerlo.

Porque puede esperar un barco, un árbol, una máquina o una carretera.
Pero el hombre que sufre, los hombres que mueren por el dolor y la enfermedad…
¡esos no esperan!

Hay profesiones que son rentables por el beneficio que generan.
Nosotros deberíamos ser rentables por los sufrimientos que aliviamos.
No entendemos que haya médicos que no ejercen por falta de dinero.

Y que sea el dinero el que permita ejercer en exclusiva y para pocos
distinguidos clientes, que pueden permitirse el lujo de pagar las atenciones.
O que sea el dinero lo que incita al pluriempleo.

Mientras haya dolor y sufrimiento no puede haber espera.
El dolor en las colas del seguro, el dolor en los núcleos rurales abandonados,
el sufrimiento desatendido de tantos hombres y en tantos sitios.

El paro crucifica al trabajador
¡ayúdanos a salvarle!

Cáritas-Andalucía


¿No es verdad que si el gobierno de español, en lugar de expulsar a Antonio Machado de España se hubiera postrado ante su lamento profético, no hubiera ocurrido el desastre que ocurrió?

¿Y que si los gobiernos autonómicos actuales hubieran prestado más atención a su lamento por la situación del mundo gitano, éste hubiera evolucionado más y recuperado toda su dignidad? Nunca es tarde para intentarlo en Andalucía y en todas partes donde ellos se encuentren.

CÁRITAS-ANDALUCÍA




VII. Mujeres sin trabajo

Un hombre sin trabajo es un parado. La mujer que no trabaja es “sus labores”.
Decir “sus labores” es la negación a la labor conjunta, a la labor de todos.
Es la tarea que nos asignan al querernos negar otras tareas.

Así, unidas a las que ahora también pierden su trabajo,
formamos la inmensa legión de casi media humanidad parada,
de casi media humanidad que no produce, de casi media humanidad atada a “sus labores”.

Alegres aceptamos las tareas cuando nos llegan y no rechazamos aquellas que la mujer,
como mujer, tendrá que desempeñar siempre en el seno de la humanidad.

Pero no aceptaremos la rutina de quienes por conservar privilegios,
nos asignan tareas que impiden nuestra colaboración, anulan nuestra creatividad
y quieren hacer de nuestra vida una frustración inacabada.

Hoy la sociedad puede, si quiere, terminar con
los pretextos que originan nuestra discriminación.

Y facilitar los medios para poder ir incorporándonos
al trabajo, que contribuirá a nuestra liberación.

El paro crucifica al trabajador
¡Ayúdale a salvarse!

Cáritas-Andalucía


Creo que los que participan en la tertulia son mayoritariamente hombres, en la lectura del artículo del día no lo sé, por causa de la utilización de los seudónimos. Pero hoy deberíais entablar un diálogo entre ambos sexos relacionado con lo que se comenta.

Por ejemplo el trabajo en casa,
la capacidad de cada uno de los dos para ciertos trabajos,
para el estudio, (¿es la mujer superior al hombre
o es más estudiosa?...)

¿Es verdad que está quitando puestos de trabajo al hombre?

También se dice que es la labradora de los
sentimientos del hombre, que es menos violenta.

¿La violencia de género confirma eso?

Ortega defendía a la mujer en estos términos:

La vanidad de la mujer es más ostentosa que la del hombre,
pero no suele afectar a su realidad íntima.

La vanidad del varón, menos ostentosa es más profunda
La mujer tiene un exterior teatral y una intimidad recatada; en el hombre es la intimidad lo teatral. La mujer va al teatro, el hombre lo lleva dentro y es el empresario de su propia vida.

PD. Obama marca el empleo como "objetivo número uno en 2010

CÁRITAS-ANDALUCÍA




VIII. Técnicos sin empleo

“Jesús del Gran Poder” en el cielo y en la tierra.
Tú superaste las limitaciones de la materia, del espacio
y del tiempo para significar nuestra liberación total.

Que absurdos intereses no nos impidan emplear
la técnica para humanizar la tierra y
liberar indefinidamente a todo hombre
de las múltiples limitaciones materiales

Las carreteras, los puentes, los edificios, las máquinas,
desde las más simples hasta las más complicadas,
son fruto del esfuerzo del trabajo diario de los hombres.

Pero antes, son fruto del proyecto y del estudio realizado
por hombres preparados por la sociedad para
imaginar y diseñar tales proyectos de: los técnicos.

También nuestra preparación y cualificación técnica han sido
una inversión, fruto del esfuerzo de todos.

Y ahora, capacitados y sin empleo, nos sentimos como edificios vacíos
que se han levantado para no ser habitados, como carreteras cerradas al tráfico;
como máquinas que se oxidan sin que nadie las use.

Mientras, otras carreteras se saturan de tráfico,
otros edificios albergan multitudes…

Son los técnicos acaparadores de todos los proyectos,
que luego reparten las migajas y con migajas pagan…

Podríamos ser como instrumentos que faciliten el
trabajo del hombre, que hagan más amable su tarea.

Y sin embargo ahora cargamos con la cruz del paro también.

Un paro cualificado pero… paro y cruz también.

El paro crucifica al trabajador
¡ayúdanos a salvarle!

Cáritas-Andalucía


Doctrina social de la Iglesia

Juan XXIII, considerando la encíclica Rerum Novarum de León XIII como la suma de la doctrina social de la Iglesia dice así:
"Por lo que toca al Estado, cuyo fin es proveer al bien común en el orden temporal, no puede en modo alguno permanecer al margen de las actividades económicas de los ciudadanos, sino que, por el contrario ha de intervenir a tiempo, primero, para que aquellos contribuyan a producir la abundancia de bienes materiales, cuyo uso es necesario"...y, segundo, para tutelar los derechos de todos los ciudadanos, sobre todo de los más débiles, los trabajadores, las mujeres y los niños. "Por otra parte, el Estado nunca puede eximirse de la responsabilidad que le incumbe de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores".

Juan XXIII, Mater et Magistra ("Rerum novarum", suma de la doctrina social católica).

CÁRITAS-ANDALUCÍA




IX. Paro juvenil

Cristo viviente por los siglos,
queremos participar de tu eterna juventud,
proseguir tu desbordante creación.

No queremos resignarnos a enterrar nuestra energía vital.

Queremos amar, no con canciones,
sino construyendo un mundo de hermanos,
feliz para todos.

Acabo de cumplir dieciocho años
y ya quieren matarme la ilusión.

Dos años hace que espero,
buscando a las puertas del trabajo,
y dos años que dicen que espere,
que aún no hay un trabajo para mí.

No pensaba que nadie me tuviera que obligar a trabajar…

Pero mucho menos, que nadie me obligara a estar parado.

Parece que alguien tiene prisa en demostrar quién es aquí el amo.

Pero yo a ese alguien aún no le tengo miedo.

Yo no puedo renunciar a todo lo que veo.

Yo no puedo renunciar a todo lo que me ofrecen…

Y si no me lo dan me entra tentación de tomarlo.

Y tengo tanto tiempo libre, y tanta energía acumulada,
que lo más descabellado se me ocurre, y lo más temerario lo acometo.

Después los “bien pensantes” se escandalizan
de ver que crece la delincuencia juvenil.

No quieren reconocer que antes ha crecido
su ceguera para nuestros problemas,
su indiferencia ante nuestra angustia.

Si servimos para trabajar,
queremos trabajar para servir.

El paro crucifica al trabajador
¡ayúdanos a salvarle!

Cáritas-Andalucía


Doctrina social de la Iglesia

Uso de los bienes materiales

El Papa Pío XI publica la encíclica Quadragésimo Anno al cumplirse los cuarenta años de la publicación de la Rerum Novarun de León XIII, en ella dice refiriéndose al uso de los bienes materiales lo siguiente: "el derecho de todo hombre a usar de los bienes materiales para su decoroso sustento tiene que ser estimado como superior a cualquier otro derecho de contenido económico, y, por consiguiente, superior también al derecho de propiedad privada". Es cierto que el derecho de propiedad privada sobre los bienes se basa en el propio derecho natural; pero, según el orden establecido por Dios, el derecho de propiedad privada no puede en modo alguno constituir un obstáculo para que sea satisfecha la indestructible exigencia de que los bienes creados por Dios para provecho de todos los hombres lleguen con equidad a todos, de acuerdo con los principios de la justicia y de la caridad.

(Ver Juan XXIII Mater et Magistra: El Radiomensaje de "La Solennìtà") (41)

¿Qué os sugiere este mensaje de los papas en este tiempo en que se está destruyendo tanto empleo?


¿No debería la Iglesia recordar estos mensajes papales para mover las conciencias de los que tienen posibilidades de crear empleo, aunque esto resulte ahora menos rentable que antes?


¿Sería viable la excomunión en estos casos que tantas vidas jóvenes y familias enteras se están destrozando por falta de trabajo?


¿No podían los Estados apropiarse de los bienes materiales de particulares, que están inactivos, es decir, que no se están aprovechando para ponerlos a producir en beneficio de la sociedad?


¿No sugiere esto la encíclica cuando dice "el derecho de todo hombre a usar de los bienes materiales para su decoroso sustento tiene que ser estimado como superior a cualquier otro derecho de contenido económico, y, por consiguiente, superior también al derecho de propiedad privada".?

CÁRITAS-ANDALUCÍA




X. Emigrante y parado

Cristo Jesús, amigo fiel
y camino de vida,
tú que te encarnarte
en un pueblo nómada y emigrante
conocedor del desarraigo,
solidarízate con nosotros,
peregrinos del trabajo.

Pues cuando no cabemos
en ninguna parte,
en todas necesitamos encontrarte.

Hace tiempo a alguien convino nuestra marcha
para disimular los números rojos del cupo de parados.

Ahora también aquí somos parados.

Con nuestro dinero se han montado muchos negocios…

Que somos la segunda entrada de divisas, dicen…

Sin embargo, después de tanto tiempo, si vuelvo,
lo único que tengo asegurado
es el mismo número en el cupo de parados.

Mal que les pese a los del disimulo, yo quiero volver.

Porque pienso que ya que no pudimos trabajar en lo que nos gusta,
nadie podrá impedirnos estar parados donde nos dé la gana.

Y aquí, entre los míos, ser uno más de los que
piensan, hablan, se organizan, luchan y esperan
lograr un mundo nuevo en justicia, en libertad, en paz.

Con pan y trabajo, salud y vivienda,
cultura y democracia sin rebajas, para todos.

El paro crucifica al trabajador
¡ayúdanos a salvarle!

Cáritas-Andalucía


Doctrina social de la Iglesia

El Papa Juan XXIII en la encíclica Mater et Magistra sostiene que el derecho de la familia a emigrar, punto sobre el que sus predecesores Pío XII y Leon XIII advierten a los gobernantes de los países que permiten la emigración como a los que la reciben, que rechacen todo lo que disminuya o menoscabe la mutua confianza entre sus naciones. Si unos y otros ponen en práctica esta política, se seguirán necesariamente grandes beneficios para todos con el aumento de los bienes temporales y el progreso de la cultura humana (Mater et Magistra 45)

CÁRITAS-ANDALUCÍA




XI. Marginados del trabajo

“Cristo de la paciencia”, crucificado entre dos delincuentes.
Tú acogías a todos los marginados con el escándalo de
los que representaban la “buena sociedad” que los desechaba:

Acogías a borrachos, prostitutas, adúlteras, leprosos
y “endemoniados”, descreídos pecadores.

Todos ellos, al encontrarte, recuperaban su dignidad olvidada.

Formo parte de esa inmensa legión de marginados,
que la sociedad conoce por borrachos, vagabundos,
mendigos, locos, drogadictos, delincuentes…

Restos humanos.

Se nos considera tan poco que ni siquiera somos parados.

Siempre dice la gente: “No trabaja porque es un borracho”.

Nunca la gente dice: “Es un borracho porque está parado”.

Llevamos tanto tiempo así, que ya ni recordamos qué fue antes.

Y ahora es tanta la competencia que, si a los más aptos desechan
¿qué no harán con nosotros?

Detrás de cada marginado existe un hombre igual a los demás
y de la misma familia que los que viven y mueren.

Sólo que nosotros ya empezamos a morir en vida.

El paro crucifica al trabajador
¡ayúdanos a salvarle!

Cáritas-Andalucía


Doctrina social de la Iglesia

En el campo social, dice la encíclica Mater et Magistra de Juan XXIII, se han desarrollado los seguros sociales; en las naciones económicamente más ricas; la previsión social ha cubierto todos los riesgos posibles de los ciudadanos; en los movimientos sindicales, se ha acentuado la conciencia de responsabilidad del obrero ante los problemas económicos y sociales más importantes... Pero simultáneamente el incremento económico y social experimentado por muchas naciones ha acentuado más los desequilibrios que existen entre la agricultura y la industria y los servicios generales; luego, entre zonas de diferente prosperidad económica en el interior de cada país, y, en el plano mundial, entre los países de distinto desarrollo económico (Mater et Magistra, núm. 48)

¿Qué podéis aportar, lectores, a esta situación que refleja el Vía Crucis del Paro publicado por Cáritas-Andalucía?


Posiblemente más de uno de vosotros lo estáis sufriendo ¿Cómo lo lleváis? ¿Qué os parece que se puede hacer a la luz de la doctrina social de la Iglesia que venimos siguiendo?


¿Creéis que la Iglesia está tomando alguna medida ante los empresarios para que hagan crecer los puestos de trabajo o se limita al auxilio social que presta Cáritas?


¿Puede solucionarlo el Gobierno? ¿Cómo? ¿Qué debe hacer?


CÁRITAS-ANDALUCÍA




XII. Parados por minusválidos

Jesucristo, Salvador:
Tú restableciste plenamente a muchos cojos, lisiados y ciegos
para que pudieran servir a la comunidad y dieran gloria a Dios.

Que esta sociedad reconozca nuestra entera dignidad
y nos posibilite prestar el servicio que podemos hacerle.

Todo parado es un hombre roto.

Yo estoy roto y descosido…

Pero yo no soy un inútil.

Y es que hay parados por la crisis, por la coyuntura, por el cierre…

Pero nosotros somos parados por la “merma”.

Pero no la que nos disminuye físicamente, sino la merma, aunque sea mínima,
que pueda sufrir la rentabilidad de quien nos contrate.

Durante mucho tiempo luché por superar mi pequeña tragedia.

La voluntad puso cota a la falta, y con el tiempo y la constancia
dominé al trabajo y logré ejecutarlo correctamente.

El paro crucifica al trabajador
¡ayúdanos a salvarle!

Cáritas-Andalucía


Quadragesimo anno de Pío XI (A la libre concurrencia sucede la dictadura económica)

(105) Salta a los ojos de todos, en primer lugar, que en nuestro tiempo no sólo se acumulan riquezas, sino que también se acumula una descomunal y tiránica potencia económica en manos de unos pocos, que la mayor parte de las veces no son dueños, sino sólo custodios y administradores de una riqueza en depósito, que ellos administran a su voluntad y arbitrio.

(106) Dominio ejercido de la manera más tiránica por aquellos que, teniendo en sus manos el dinero y dominando sobre él, se apoderan también de las finanzas y señorean sobre el crédito, y por esta razón administran, diríase, la sangre de que vive toda la economía y tienen en sus manos así como el alma de la misma, de tal modo que nadie puede ni aun respirar contra su voluntad.

(107) Esta acumulación de poder y de recursos, nota característica de la economía contemporánea, es el fruto natural de la ilimitada libertad de los competidores, de la que han sobrevivido sólo los más poderosos, lo que con frecuencia es tanto como decir los más violentos y desprovistos de conciencia.

A la luz de esta valentía de Pío XI criticando los abusos del capitalismo

¿no creéis que se le debería exigir a la jerarquía eclesiástica esa misma actitud en lugar de la condescendencia que muestra con él?


¿No está la Iglesia en nuestro país, al menos, más cerca del capital que del trabajador? ¿No es este el mayor impedimento para el anuncio del Evangelio, que ha optado por los pobres?


¿No deberíamos los cristianos exigirle más fidelidad a la Iglesia en este sentido en lugar contentarse con las cáritas diocesanas?


CÁRITAS-ANDALUCÍA




XIII. El Pícaro del paro

“Cristo del perdón”, yo quisiera verme libre
de mi ruin egoísmo para unir mis fuerzas
con las del compañero,
Que, por treinta monedas más para mí,
no traicione la solidaridad con mis hermanos
y que busque antes, Señor la salvación de todos
que la salvación mía.

Dicen que soy un pícaro.

Yo quisiera hoy ser honrado
y deciros lo que pienso.

Y pienso que sí,
que soy un desvergonzado.

Que aprovecho la paga y el puesto
que sería de un compañero.

Que facilito el fraude que aprovecha
a empresarios desaprensivos.

Pero pienso que, en el fondo, en el fondo…
lo que soy es un infeliz.

Porque doy, con mi conducta,
motivos a aquellos que quieren culpar de
todos los males al obrero.

Porque, con sólo las migajas,
colaboro en ocultar
todo un sistema corrompido.

Porque hago que confundan
conmigo al compañero,
que, enfermo, a media paga
o en el mismo desempleo,
no le llega de verdad
la sal al agua y
se ayuda como puede.

Y sobre todo,
porque, (invirtiendo el refrán)
formamos entre todos un bosquecillo
que impide ver el “árbol”.

El árbol que se chupa las grandes pagas
de los que no son parados
pues nunca trabajaron.

De los que sólo en nómina figuraron
para figurar en las nóminas del desempleo,
estos no son pícaros, que son granujas.

El paro crucifica al trabajador
¡ayúdanos a salvarle!

Cáritas-Andalucía


Doctrina social de la Iglesia

El Papa León XIII en la Encíclica Rerum Novarum aboga porque todas las fuerzas sociales se alíen con la finalidad de mirar por la causa obrera de la mejor manera posible, y estima que a tal fin deben orientarse, con justicia y moderación, las mismas leyes y la autoridad del Estado.

El Papa Pío XI con motivo del 40 aniversario de la publicación de la Rerun Novarum dice lo siguiente: Es de suma importancia que el trabajo no se puede valorar justamente ni retribuir con equidad si no se tiene en cuenta su doble naturaleza, social e individual. Por consiguiente, a la hora de determinar la retribución del trabajo, la justicia exige que se consideren las necesidades de los propios trabajadores y sus respectivas familias, aunque también lo sean la situación de la empresa en que trabajan así como las exigencias del bien común económico. (Quadragesimo Anno, 33).

Esta preocupación la consideran estos Papas, así como Juan XXIII y Pablo VI, un deber prioritario de la Iglesia.


El paro sigue preocupando mucho a los ciudadanos ¿Creéis que la cifra próxima a los cinco millones es real o hay mucha picaresca en ello?


¿Hay mucho trabajo que se oculta para conseguir una subvención?


¿Son más responsables los grandes empresarios y las fusiones de empresas o el Gobierno?


¿Se observa también alguna anomalía entre los pequeños empresarios?


¿No se están aprovechando los políticos de la oposición de esta coyuntura para derribar al Gobierno? ¿Merecen su confianza los políticos que así proceden?


¿Se preocupa como es debido la Iglesia por el mundo obrero? ¿Creéis que tiene en cuenta las encíclicas papales mencionadas? ¿Debería tomar ella parte activa ante el Gobierno y la oposición?


CÁRITAS-ANDALUCÍA




XIV. Despedido a los cincuenta

“Jesús del Abandono”, Compañero de fatigas:
estamos cansados del trabajo y agobiados hasta el límite por el paro.

Acudimos a Ti, que puedes levantar nuestras cargas
y sacudir nuestro último yugo.

Que nuestras manos puedan seguir endureciéndose
por el trabajo hasta el final, para que el resentimiento
nunca nos endurezca el corazón.

¿Adónde voy yo ahora?

Los que piensan que todo se paga con dinero
creen que me han pagado mis derechos
con pagar sólo el despido. ¿Y los otros?

A mi edad uno ya viene de vuelta.

Y a la vuelta no es preciso abrir camino.

Ahora quieren que yo vuelva a abrirlo.

Con las manos cansadas, con el cuerpo marchito,
con el corazón para recuerdos, que no para proyectos de futuro.

Treinta años de trabajo responsable
no han sido suficientes
para avalar mis derechos.

Derecho a una estabilidad ya bien ganada y tranquila,

Derecho a verme liberado de la desazón de lo incierto.

Derecho a repasar tranquilamente los recuerdos.

Derecho a reclamar, no ya la riqueza creada, pero, al menos,
la que permita mantener mis anteriores derechos.

Un hombre en paro, joven, es romper un proyecto de futuro.

Un parado a mi edad, es un proyecto ejecutado, destruido.

El paro crucifica al trabajador
¡ayúdanos a salvarle!


Cáritas-Andalucía


Doctrina social de la Iglesia
(Consecuencias funestas)

(109) Pío XI Quadragesimo anno
Últimas consecuencias del espíritu individualista en economía son las que se están viendo y padeciendo: la libre concurrencia se ha destruido a sí misma: la dictadura económica se ha adueñado del mercado libre; por lo que al deseo del lucro ha sucedido la desenfrenada ambición de poderío; la economía toda se ha hecho horrendamente dura, cruel, atroz. A esto se añade los gravísimos daños que han surgido de la deplorable mezcla y confusión entre las atribuciones y cargas del Estado y las de la economía, entre los cuales daños, uno de los más graves se halla una cierta caída del prestigio del Estado, que, libre de todo interés de partes y atento exclusivamente al bien común y a la justicia, debería ocupar el elevado puesto de rector y supremo árbitro de las cosas, se hace, por el contrario, esclavo, entregado y vendido a la pasión y a las ambiciones humanas...

CÁRITAS-ANDALUCÍA




El Trabajador

Jesucristo, muerto por nuestros pecados y
resucitado para nuestra salvación,
trabajador de nuestra redención:
ven en nuestra ayuda para liberarnos de la
represión del paro y de la opresión del trabajo.

El trabajo es un medio de realización del hombre.

Y sin embargo, también es el medio más común de explotación.

El trabajo expresa la capacidad creadora del hombre.

Y sin embargo, tal como hoy aún lo entendemos
se convierte en cruz lo que debiera ser corona.

Unos, porque ciegos, sólo miden el trabajo por su cuenta.

Otros, porque forzados por la situación sólo lo aceptamos
como medio de conseguir la supervivencia.

Y todos olvidamos, o nos fuerzan a olvidar,
lo más sublime del trabajo:
la autorrealización del hombre.

Por eso necesitamos la liberación de la servidumbre del trabajo
para pasar al Reino del servicio por el trabajo.

Y es que toda la humanidad, cada hombre y cada mujer,
goza de cualificación profesional, de vocación.

El Creador nos ha colocado a todos (y no manda a nadie al paro)
en su gran empresa para producir un mundo reflejo de su gloria

Y si la opresión frustó el proyecto divino.
JESUS, EL MESIAS, EL HOMBRE NUEVO, quita el pecado del mundo:
ANUNCIA LA BUENA NOTICIA A LOS POBRES,
LA LIBERTAD A LOS OPRIMIDOS,
LA GRACIA DE DIOS A LOS PECADORES.

Y el trabajo que Dios quiere es éste:
que creamos en su Hijo Jesucristo,
Nuestro Hermano
y que en la tierra
se produzca la Comunidad,
amándonos como él nos amó.

El paro crucifica al trabajador
¡AYUDALE A SALVARSE!

Cáritas-Andalucía


Doctrina Social de la Iglesia

El sistema actual descansa principalmente sobre el capital y el trabajo, por lo que es necesario que se conozcan y lleven a la práctica los principios de la recta razón o filosofía social cristiana sobre ellos y su mutua coordinación. Para evitar los escollos tanto del individualismo como del colectivismo, debe sopesarse con toda equidad y rigor el doble carácter, esto es, individual y social, del capital o dominio y del trabajo. Las relaciones entre ambos deben ser reguladas conforme a las leyes de la más estricta justicia llamada conmutativa, con la ayuda de la caridad cristiana.

La libre concurrencia, contenida dentro de límites seguros y justos, y sobre todo la dictadura económica, deben estar imprescindiblemente sometidas de una manera eficaz a la autoridad pública en todas aquellas cosas que le competen. Las instituciones públicas deben conformar toda la sociedad humana a las exigencias del bien común, o sea, a la norma de la justicia social, con lo cual ese importantísimo sector de la vida social que es la economía no podrá menos de encuadrarse dentro de un orden recto y sano.
Pío XI, Encíclica Quadragesimo Anno, 110 (Remedios)

CÁRITAS-ANDALUCÍA

Dirección de la fuente:
http://blogs.periodistadigital.com/franciscomargallo.php/2010/03/26/p267116#more267116