[hoac.gif]










UNA MIRADA CRISTIANA DEL TRABAJO HUMANO Y EL BIEN COMÚN
¡ACOGE, ABRAZA, CUIDA, ACOMPAÑA...!
LA VIDA DEL MUNDO OBRERO Y DE LOS POBRES,
CON MISERICORDIA Y COMPASIÓN.


¡Bienvenido/bienvenida! al "blog" de la HOAC diocesana de Cádiz y Ceuta.


lunes, 22 de abril de 2019

MONS. ANTONIO DORADO SOTO, OBISPO DE TRES DIÓCESIS ANDALUZAS, por José Antonio Hernández Guerrero




Mons. Antonio Dorado Soto,
obispo de tres diócesis andaluzas.




Si es cierto que, como el autor declara, este libro no es una biografía ni una “glorificación” del protagonista del relato, en mi opinión, tampoco es sólo una manifestación del afecto de quien fue un discípulo aventajado, un acompañante fiel, un colaborador leal y un amigo predilecto durante la mayor parte del ministerio episcopal de don Antonio Dorado Soto, obispo sucesivamente de Guadix, de Cádiz y de Málaga. Tras la lectura detenida de sus 222 páginas, he llegado a la conclusión de que sus claras reflexiones nos informan sobre las actitudes y sobre los comportamientos de un hombre lúcido, dotado de un alto nivel de calidad humana, y de que sus oportunos análisis nos descubren el fondo evangélico de su exquisita sensibilidad cristiana y de su evidente compromiso sacerdotal en una época especialmente compleja de la Iglesia andaluza. Singular valor posee, a mi juicio, la explicación de las coordenadas en las que se inscriben los contenidos de los ricos textos escritos por un obispo sencillo que siguió siendo y actuando como sacerdote, como cristiano, como hermano y como amigo del autor, Juan Antonio Paredes, “un hombre magnánimo de corazón limpio y libre”, como lo retrata el que fuera su alumno, Manolo de la Puente.


A mi juicio, la importancia de este libro radica en la fuerza con la que nos empuja para que mantengamos en nuestras memorias la presencia de un pastor que, con sus comportamientos coherentes, nos dictó los mensajes nucleares del Evangelio y nos explicó las enseñanzas de la Iglesia conectadas con los asuntos importantes de la sociedad actual. Dejando claras su visión trascendente y la interpretación evangélica de sus propuestas, Juan Antonio nos explica cómo don Antonio huía de la mera teorización ingeniosa y aplicaba las nociones fundamentales de los mensajes cristianos animándonos a los fieles para que lleváramos a cabo esos pequeños cambios que culminan en el crecimiento de la dignidad personal, en el desarrollo de la solidaridad humana y en la maduración de la fe. Y es que, efectivamente, este obispo bueno nos hablaba aplicando la antigua y la nueva pedagogía de Jesús de Nazaret.


“Hombre de Dios” y consciente de su responsabilidad episcopal, fomentó la pastoral de una Iglesia-comunión orientando las actividades de los diferentes agentes a través de unos planes elaborados a partir de las propuestas del Consejo de Pastoral y ejerciendo el diálogo con la sociedad humana en la que ejercía su ministerio. Siguiendo las orientaciones del Evangelio y del Vaticano II, se acercó, acompañó, cuidó y protegió, de manera preferente, a los pobres y a los marginados tanto de manera personal y directa como a través de los equipos de Cáritas, y trató a sus hermanos, los sacerdotes, de forma que se sintieran comprendidos, aceptados y valorados. Todos sabían que era un hombre bueno en el que, en las situaciones delicadas, podían confiar plenamente porque siempre ofrecía su mano tendida.


Opino que es un acierto ubicar la figura de don Antonio e interpretar su forma de servir a la Iglesia y a la sociedad en el contexto sociológico, político y eclesial de la España del último tercio del siglo XX. Estoy convencido de que sólo teniendo en cuenta esta situación histórica es posible calibrar la verdadera dimensión de las tareas que desarrolló en las tres diócesis de las que fue obispo despertando, en los creyentes y en los hombres y en las mujeres de buena voluntad, cariño, admiración y respeto. Estoy convencido de que los mensajes aquí formulados con precisión y con claridad irán adquiriendo mayor lozanía y mayor vitalidad al ritmo de los nuevos y saludables cambios que se están produciendo en la Iglesia.



José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Actualmente, nos envía también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.


[Juan Antonio Paredes
Al servicio de Dios y del hombre:
Antonio Dorado Soto
Madrid, PPC, 2019]


miércoles, 17 de abril de 2019

ORAR EN EL MUNDO OBRERO: «DOMINGO DE PASCUA» CICLO “C” (21 DE ABRIL DE 2019)


Domingo de Pascua (21 de abril)

17 ABRIL 2019 | POR 
La santidad es vivir
en unión con Él
los misterios de su vida.

Consiste en asociarse a la muerte
y resurrección del Señor
de una manera única y personal,
en morir y resucitar
constantemente con Él (GE 20).





San Juan 20,1-9:
«Él había de resucitar
de entre los muertos».

Con mi proyecto de vida por delante, me pregunto:
¿Qué signos de resurrección necesito
concretar en mi existencia?

■ Accede a más oraciones aquí.
■ También en Issuu

lunes, 15 de abril de 2019

NUESTRO REENCUENTRO CON LA MISERICORDIA: TAMBIÉN NOSOTROS NECESITAMOS SER EVANGELIZADOS, por José Antonio Hernández Guerrero




Nuestro reencuentro con la Misericordia: también nosotros necesitamos ser evangelizados.



Tras dirigir una visión panorámica de los manuales sobre Evangelización, he llegado a la conclusión de que, en la mayoría de ellos, se relaciona esta actividad pastoral fundamental con la Historia, con la Sociología, con la Economía, con la Política e, incluso, con las Artes. Escasean, sin embargo, los trabajos que tienen en cuenta una disciplina que, a mi juicio, es importante: la Psicología. Otra característica, también bastante general, es la casi exclusiva referencia a los destinatarios de los mensajes, que suelen ser los otros, y, en especial, los alejados, los indiferentes, los agnósticos y los ateos. No abundan las reflexiones sobre la conexión de las labores evangelizadoras con el ámbito psicológico, con ese mundo determinante y, a veces ignorado, de la mente de los propios agentes de las acciones pastorales. En este libro, Simone Pacot -abogada francesa nacida en Marruecos y animadora sobre “evangelización de las profundidades”, en la asociación Bethasda- nos cuenta el trayecto de su conversión durante sus actividades en favor de la reconciliación de las comunidades musulmanas, judías y cristianas.


Tras sufrir varias crisis interiores y algunos problemas profundos que no lograba resolver mediante la oración, empezó a descubrir la importancia de la dimensión psicológica de su vida logrando, poco a poco, que su fe fuera más verdadera, más viva, más arraigada y más humilde. Con un lenguaje sencillo, nos expone los frutos de sus reflexiones hondas que, progresivamente, la orientaron hacia el camino de la curación interior a través de la evangelización.


En sucesivos capítulos nos responde a la pregunta introductoria: ¿Estamos evangelizados hasta las profundidades de nuestro ser y en todos los componentes de nuestra mente y de nuestro espíritu? A mi juicio, su respuesta inicial constituye la clave para acertar con el recorrido correcto orientado hacia la salud mental y espiritual: Nuestra historia -son sus palabras- no puede cambiarse pero sí es posible cambiar las consecuencias de nuestro pasado en el presente. Nuestra historia puede ser un lugar de encerramiento, de angustia, de vergüenza, o un trampolín, un motor para una vida que va a partir de lo que somos, de lo que hemos vivido. Por eso ella afirma categóricamente que sólo podemos recorrer este trayecto en el “reencuentro con la misericordia” y que, para eso, es imprescindible que tomemos conciencia de nuestros verdaderos “lugares de conversión”.


Otras de sus ideas -a mi juicio-, importantes, son la concepción del amor de Dios como “paternal” y “maternal”, como debería ser cualquier amor, y la distinción clara que establece entre los tres componentes del ser humano: el espíritu -o corazón profundo- el alma -o psique- y el cuerpo. Pero, tras fijar con claridad el punto de partida de la propia evangelización en el conocimiento y reconocimiento de nuestra personal situación como necesitados de evangelización, nos señala la ineludible meta que está situada en la evangelización de los otros. El libro concluye con la advertencia de que, aunque el recorrido del camino es una tarea personal e indelegable, hemos de reconocer también la necesidad de sentirnos acompañados por otros hermanos que también se dirigen hacia la unificación del ser.



José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Actualmente, nos envía también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.


[Simone Parot
Evangelizar lo profundo del corazón.
Aceptar los límites y curar las heridas.

Madrid, Narcea]


jueves, 11 de abril de 2019

ORAR EN EL MUNDO OBRERO: «DOMINGO DE RAMOS» CICLO “C” (14 DE ABRIL DE 2019)


Domingo de Ramos (14 de abril)

11 ABRIL 2019 | POR 
Las elecciones próximas nos
ponen en un contexto adecuado
para orar en este
Domingo de Ramos.

Manifestaciones o mítines
como en Jerusalén,
el pueblo que aclama,
que busca, que espera…
promesas esparcidas,
esperanzas agostadas,
“mesías” que se presentan
como propuestas de liberación…
ruidos y palabras vacías…
¿a quién sigue nuestro pueblo?
¿Por qué?
¿También ha visto milagros?
¿Qué espera?
¿Qué necesita?...



«Es bueno seguir a Jesús;
es bueno ir con Jesús;
es bueno el mensaje de Jesús;
es bueno salir de uno mismo,
a las periferias del mundo
y de la existencia,
para llevar a Jesús»
(Francisco, Homilía
Domingo de Ramos 2013).


San Lucas 19,28-40:
«Bendito el que viene
en nombre del Señor».

Para mi proyecto de vida:

Con mi proyecto de vida por delante,
hoy me pregunto:
¿cómo sigo yo a Jesús?
¿Cuáles son, de verdad,
mis razones más profundas?
¿Qué busco en él?
¿Qué necesito purificar en mi seguimiento?

■ Accede a más oraciones aquí.
■ También en Issuu

lunes, 8 de abril de 2019

RENOVAR LA DEMOCRACIA: Reflexión de la HOAC sobre los procesos electorales, 2019

La HOAC hace pública una reflexión sobre la importancia de la política y de votar en los próximos procesos electorales

08 ABRIL 2019 | POR 
Renovar la democracia es la reflexión elaborada por este movimiento de trabajadores cristianos para ayudar a profundizar en las implicaciones y las responsabilidades de nuestro voto. Para las elecciones europeas, se adhiere a la Declaración del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa (MTCE).

La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) invita a reflexionar sobre el derecho y el deber que tenemos «de votar con libertad para promover el bien común» (Gaudium et spes, 75) y a ejercer la política como «vocación de servicio, diaconía laical que promueve la amistad social para la generación de bien común» (Papa Francisco, marzo 2019).

Justo en un momento delicado de la vida social, marcado por la desigualdad generada por los «sacrificios impuestos», «el auge de mesianismos racistas y ultranacionalistas» en toda Europa, las nuevas forma de exclusión que deterioran la vida de inmigrantes o de las personas mayores, pero también por una demanda abrumadora de compromisos para avanzar en la igualdad de las mujeres y por la creciente concienciación ante los problemas medioambientales.

Las candidaturas que concurran a las elecciones deben garantizar las oportunidades para la participación política y respetar las normas de las sociedad, sus instituciones y sus derechos civiles, para reforzar la legitimidad de las medidas adoptadas por los líderes políticos y generar el apoyo necesario para ser eficaces.

Los temas sin agenda
Sin la pretensión de abordar una extensa relación de temas sin agenda, la reflexión fija la atención en lo alejado «que están de las maquinarias electorales» aquellos que afectan a la vida de las  trabajadoras y los trabajadores, en especial los más vulnerables, que deberían ser el objetivo principal de una acción política a la altura de la dignidad humana, como son: la pobreza y exclusión, el empleo insuficiente y precario; la insostenible deuda pública y privada, la orientación económica hacia el crecimiento que no resuelve la desigualdad entre sectores de la población, ni entre comunidades autónomas, ni atiende las necesidades de las personas; la débil solidaridad y cooperación internacional al tiempo que aumenta el gasto militar; y el fracaso de las políticas contra el calentamiento global basadas en la mercantilización del entorno.

El papel de los medios de
comunicación social
Los medios de comunicación social, convertidos en actores principales de la vida pública, tienen la responsabilidad de transmitir la información adecuada para que las personas sean cada vez más conscientes de «la dignidad de su humanidad, más responsables, más abiertas a los demás, particularmente a los más necesitados y a los más débiles» (Redemptor hominis, 15). Sin embargo, a menudo promueven una visión de las campañas electorales como «una competencia descarnada por el poder, sin mayor vocación de servicio», sustituyendo el debate de ideas y propuestas por el espectáculo y el escándalo. Es deseable acabar con la práctica de «insulto, la falacia y la crítica indiscriminada a la clase política», para no contribuir «al envilecimiento de la vida social y al deterioro de la conciencia cívica». Lo que depende también del papel de cada persona y colectivo en las redes sociales y de los medios elegidos para informarnos.

Renovar nuestra cultura política
Este periodo es «una oportunidad extraordinaria para promover otra política», a través de «un mayor grado de participación y compromiso personal» que va más allá del voto. Incorporando la dimensión política a nuestras vidas podemos exigir que «se atienda a las verdaderas necesidades del pueblo, buscando el bien común y priorizando a los más empobrecidos, y que los programas reflejen la acción de gobierno que efectivamente se quiere llevar a cabo».


Superar el pensamiento único
La HOAC apuesta por «una mayor democratización de las estructuras de poder» y «la transformación social en función del bien común». Para ello, apoya las propuestas que van en línea de favorecer y reforzar «la presencia de los agentes sociales, para fomentar el asociacionismo y promover una ciudadanía activa», de tal forma que la solidaridad sea el estilo y el medio para la realización de una política que quiera mirar al verdadero desarrollo humano «por el bien de todos y cada uno, para que todos seamos verdaderamente responsables de todos». (Christifideles laici, 42).

Finalmente, la Hermandad Obrera de Acción Católica invita a los trabajadores cristianos a hacer suya esta reflexión, ampliada con la Declaración del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa, y a compartirla en sus lugares de trabajo, en los ambientes en los que se relacionan y en las organizaciones de la sociedad civil en las que participan, junto con la lectura crítica de los programa electorales, pues «permite hacerse una idea bastante aproximada del alcance de las reformas que se plantean unos y otros, de las prioridades y de cómo se concibe la asignación de los recursos. Incluso las ausencias, los silencios programáticos, permiten discernir mejor entre las opciones que se presentan aparentemente diferenciadas por cuestiones poco relevantes».
■ Imágenes para redes sociales.


 En Twitter: #RenovarlaDemocracia

CLAVES PARA EXPLICAR LO QUE NOS OCURRE HOY, por José Antonio Hernández Guerrero




Claves para explicar
lo que nos ocurre hoy




Reconozco que he leído este libro movido por una incontrolada curiosidad y confieso que seguiré releyéndolo con el fin de comprobar hasta qué punto me sirve para iluminar los episodios que, de manera vertiginosa, se suceden cada día en nuestra convulsa sociedad. Es cierto que la Historia sirve -debe servir- para interpretar el significado de la vida actual, pero también es verdad que, para aplicarla de manera correcta, es imprescindible que el especialista -el historiador profesional- nos descubra las claves y nos explique las fórmulas adecuadas para descifrar sus mensajes. Esta ha sido, a mi juicio, la habilidad que nos demuestra Juan María Laboa, profesor ordinario de la Universidad de Comillas, cuando analiza, nos cuenta y nos explica el sentido -en el doble significado de esta palabra- de los sucesos, de las corrientes, de las modas y de los problemas que nos apremian hoy.


Tras preguntarme insistentemente sobre las razones que determinaban mi progresivo interés durante el proceso de la lectura, he llegado a la conclusión de que cada uno de los capítulos responde, al mismo tiempo, a las tres preguntas que me impulsaron a su lectura: ¿qué ocurrió ayer? ¿qué está ocurriendo ahora? y ¿qué ocurrirá mañana? Este libro trata sobre el cristianismo o, mejor, sobre nuestra vida cristiana. Analiza los valores fundamentales, los principios básicos y las pautas peculiares que aplican los ciudadanos que siguen a Jesús de Nazaret, pero lo hace, no de una manera abstracta, sino en conexión con los hechos que aparecen en los medios de comunicación. Se refiere a Dios, a Jesús, a la Iglesia, al Papa, a los Obispos, al clero, a las fiestas, a la literatura, al arte, a la muerte, pero relacionando los mensajes evangélicos con la situación política, social, económica y cultural de la actualidad mundial y española. Y lo cuenta de una manera clara, breve y valiente.


Aunque el libro recoge artículos publicados en la revista Religión y Escuela durante los diez últimos años, sus destinatarios son, no sólo los profesores de religión sino también los que enseñan las diferentes disciplinas en los distintos niveles académicos en centros religiosos o estatales y, por supuesto, los sacerdotes, los religiosos, los catequistas y los agentes de pastoral que han decidido conectar los contenidos de sus respectivas programas con los asuntos que hoy preocupan a los creyentes cristianos. Como explica agudamente el autor: “Desmenuzar el pasado con interés y pasión consigue atraer, interesar y formar la mente”. La historia es, con frecuencia, el instrumento más poderoso de información, de confrontación y de reflexión.


Sólo los pueblos que conocen el significado de su pasado son capaces de afrontar con ventaja el futuro (p. 95).



José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Actualmente, nos envía también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.


[Juan María Laboa
Maestra de la vida
Madrid, PPC, 2018]


jueves, 4 de abril de 2019

ORAR EN EL MUNDO OBRERO: «QUINTO DOMINGO DE CUARESMA» CICLO “C” (07 DE ABRIL DE 2019)


5º Domingo de Cuaresma (7 de abril)

04 ABRIL 2019 | POR 
El perdón es lo que
más nos asemeja a Dios,
compasivo y misericordioso,
lento a la cólera, rico en perdón.

El perdón abre nuevas posibilidades
y restaura relaciones abriéndolas
a la posible fraternidad.



Examínate:
¿Cuáles son las esclavitudes y tendencias de pecado en mí?
¿Me sigo aferrando a mis esclavitudes sin abrirme a la liberación de Dios?
¿Sigo anteponiendo mis planes y proyectos, mis deseos, al proyecto del Reino?
¿Sigo sin fiarme del todo del amor de Dios?
¿Sigo manteniendo y buscando otras seguridades a las que me aferro?
¿Cómo es mi oración?
¿Qué pinta, de verdad, Jesús en mi vida?
¿Pesa más en mi vida mi YO que el nosotros, más que la comunión?
Reviso mis bienes y mis gastos. ¿Cuál es mi estilo concreto de vida, mi consumo?
¿Cuáles son mis prácticas en relación con la creación, con la naturaleza?
¿Tengo ojos, oídos y corazón abiertos a la presencia de Dios y reconozco a Cristo en la otra persona?
¿Cuál es mi vivencia real de la pobreza, de la humildad, del sacrificio?
¿Cuál es mi relación real con los empobrecidos del mundo obrero?
¿Cómo es mi amor a la Iglesia? ¿Cómo es mi vida eclesial?
¿Vivo el sacramento de la impotencia compartida acompañando la vida de las personas?
¿De verdad sigo creyendo que yo estoy libre de pecado?
¿Me cierro a posibilidades de cambio? ¿Me cierro a acoger el amor de Dios?
¿Soy capaz de perdonar como Cristo me perdona?




San Juan 8,1-11:
«El que esté sin pecado,
que le tire la primera piedra».


Para mi proyecto de vida:

Reconoce tu culpa y tu pecado, para sentirte perdonado, atravesado por el amor misericordioso de Dios que abre nuevas posibilidades de vida en tu existencia. Reconócelas y agradécelas. Perdonado, pregúntate también a quién has de perdonar. Reconciliado, marca en tu proyecto de vida los pasos que has de dar hacia la Pascua, hacia la vida.

■ Accede a más oraciones aquí.
■ También en Issuu


Compártelo en redes y entre tus contactos: 


lunes, 1 de abril de 2019

LA SAGRADA LABOR DE ACOMPAÑAR, SERVIR Y CUIDAR A LOS ANCIANOS, por José Antonio Hernández Guerrero





La sagrada labor de acompañar, servir y cuidar a los ancianos



Todos sabemos que los enfermos, los ancianos y, sobre todo, los moribundos necesitan de la presencia, de la ayuda y de los cuidados no sólo de los profesionales sino también de los familiares, de los amigos y de los compañeros con los que, juntos, han convivido, disfrutado, sufrido y trabajado. Aunque es cierto que abundan los libros que nos orientan para que desarrollemos este servicio imprescindible y difícil, en mi opinión, esta obra se diferencia de todas ellas porque, además de proporcionarnos unas pautas concretas para realizar eficazmente ese acompañamiento durante el itinerario hacia la muerte, nos descubre los importantes beneficios que nos aporta a los acompañantes.


Adelanto que no es un libro de autoayuda, pero advierto que posee un elevado valor didáctico que, a mi juicio, estriba, primero, en la profundidad de los análisis psicológicos introspectivos, segundo, en la agudeza de la interpretación teológica y, tercero, en la intensa expresividad literaria de todo el relato. Me explico brevemente:


Aunque, efectivamente, la autora detalla con precisión cada una de las etapas de esa “travesía propiamente humana que es, no solamente vivir y morir, sino saber que se vive y se muere”, a mi juicio, es mucho más valiosa precisión con la que identifica las sensaciones, de las emociones, de los sentimientos y de las convicciones que ella ha experimentado. Es cierto que, salvo al final del libro, no aparecen términos teológicos ni siquiera referencias bíblicas, pero también es verdad que sus actividades, sus comportamientos y sus reflexiones nos descubren una fundamentación indudablemente evangélica. Juzgo acertado, además, el género narrativo que la autora emplea porque, como es sabido, éste es el cauce comunicativo más eficaz; es la fórmula más directa para que los lectores nos identifiquemos con la protagonista: una señora que, sin ser profesional de la Medicina, acompaña a Andrea, una “anciana que se ha convertido para ella en maestra de la vida”.


De la misma manera que Margarita Saldaña se quitó el reloj, decidida a caminar al ritmo de Andrea para ayudarle a vivir plenamente el tiempo que le quedaba, acompañándola tal como ella lo necesitaba, sin quedar prisionera de sus planes, de sus protocolos y de sus manera previas de hacer las cosas, los lectores -sintiéndonos conectados con ella- podemos experimentar esas vivencias hondas capaces de iluminar los últimos senderos, y, quizás, nos animemos a reconsiderar el empleo de nuestros tiempos y el valor de nuestras propias vidas. Tras la lectura de este libro, he llegado a la conclusión de que acercarnos, estar presentes, prestar atención, acompañar, ayudar y cuidar es “crear un espacio de confianza donde la persona pueda expresar lo que siente sin temor a ser juzgada o excluida”. Es posible que los lectores de este libro se sientan estimulados para rentabilizar alguna parte de su tiempo, siempre escaso, acompañando a alguna persona, quizás próxima, que necesite de su presencia, de su palabra discreta y medida o de su silencio respetuoso y cariñoso. Es posible, también, que este testimonio ayude a muchos a reflexionar sobre lo vivido y sobre ese futuro para todos tan próximo. Es posible que también sirva para descubrir nuevos horizontes y, sobre todo, para ahondar en el verdadero sentido de la vida. He llegado a la conclusión de que los mayores beneficiarios de los que cumplen “la labor sagrada” de acompañar, de servir y de cuidar a los ancianos son los acompañantes, los servidores y los cuidadores.



José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Actualmente, nos envía también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.


[ Margarita Saldaña Mostajo
Cuidar. Relato de una aventura
Madrid, PPC, 2019]


NOTICIAS OBRERAS NÚM. 1616 DE ABRIL 2019:
«DE NUEVO, LA XENOFOBIA»

Noticias Obreras | De nuevo, la xenofobia

01 ABRIL 2019 | POR 
Presento la portada y el sumario de contenidos de la revista Noticias Obreras, una mirada cristiana del trabajo humano y el bien común, de abril de 2019 (número 1.616). Pronto la recibirás en tu domicilio. Mientras tanto, puedes acceder a la versión digital.

NNOO digital
Tema del Mes • De nuevo, la xenofobia: ¿algo más que un fantasma que recorre Europa? La xenofobia amenaza los cimientos de las sociedades decentes, al despojar al otro de los derechos que le son propios. Sin reconocer al diferente como igual en derechos, no puede haber democracia real, ni convivencia en libertad. Escribe Javier de Lucas, catedrático de Filosofía del Derecho. Ilustrado con la viñeta de Chipola. En esta sección, nos ponemos a la escucha. Puedes hacer tus aportaciones al tema a través de las redes sociales con la etiqueta #STOPXenofobia o al correo participacion@noticiasobreras.es

Editorial • Salir de la superficialidad política. Los discursos de algunos partidos políticos, y los términos en que se suele plantear el debate político, sepultan bajo un enorme ruido y discursos altisonantes los verdaderos problemas y necesidades sociales, desviando la atención. Este texto de opinión de la HOAC se publicará en la web y en las redes sociales el próximo 22 de abril. Te animamos a su valoración y a compartirlo con la etiqueta #SuperficialidadPolítica. Si lo prefieres, puedes hacer llegar tu opinión a participacion@noticiasobreras.es

Entrevista Sharan Burrow«Nuestra fuerza es el único remedio contra la codicia». Secretaria general de la Confederación Sindical Internacional (CSI, ITUC en inglés) recientemente elegida para un tercer mandato.

Opinión • Diálogo social y solidaridad humana, frente al desempleo. Escribo sobre la visita del papa Francisco a la diócesis de Terni (Italia), hace cinco años, para subrayar la vigencia de aquel encuentro. Aprovecha para acercarse al mundo del trabajo. Es una de característica de su pontificado, acercarse al pueblo de Dios trabajador para acompañar sus precariedades y exhortar a no perder la esperanza, renovando así su cercanía al mundo del trabajo. Y también para proponer diálogo social y solidaridad para afrontar el drama del desempleo.

El trabajo es para la vida • ¿Dónde están los límites reales del problema? El hecho, el dato y la reflexión por Miguel Cruz, militante de la HOAC de Córdoba.

Laboral • La huella que deja la precariedad en la salud. Aunque la última crisis es ya historia, sus dramáticos efectos persisten todavía. Elestudio Gran Recesión, desigualdades sociales y salud en España demuestra que el empeoramiento de la salud y la calidad de vida de la población peor parada se mantiene más allá del ciclo económico. Por Esteban Sánchez, profesor de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid.

Vidas precarias • Francisco Requena, vendedor ambulante: «El mercado ha ido decayendo y hoy ya no da ni para vivir». La vida del vendedor de mercados ambulantes es muy dura. Por Elena Moreno, periodista.

Política • Pensar el voto. Abril y mayo serán, en este año 2019, dos meses marcados por una intensa actividad política, en la que la ciudadanía está llamada a las urnas para decidir quién gobierna el país, quién su comunidad –con la excepción de Cataluña, Euskadi, Galicia y Andalucía–, quién su ayuntamiento y quién o quiénes decidirán el futuro de la Unión Europea. Por Javier Madrazo, profesor de Filosofía. Ilustra el artículo Javiñetas.

Economía • El comercio justo contra la pobreza. Casi un tercio de la clase trabajadora mundial vive en condiciones de pobreza. El comercio internacional no siempre consigue sacar de esa situación a las personas empleadas en sectores orientados a la exportación. Para que esto ocurra, hace falta algo más que facilitar el intercambio comercial. Por Juanjo Martínez, presidente de la Organización Mundial de Comercio Justo-Europa.

Otra vida familiar es posible • Fresas divinas para cuidar la casa comúnSara Agulló, militante de Valencia, nos cuenta su experiencia de 10 años cambiando el consumo de su familia y dedicando esfuerzos a la agricultura ecológica. En la actualidad, la comarca de L’Alcoià i el Comtat (Alicante), a la que pertenece Cocentaina, acoge una red de productores y consumidores que sostienen una alternativa al mercado convencional.

Iglesia • Roboética: técnica al servicio de la humanidad. La Academia Pontificia para la Vida se reunió en Roma entre los días 25 y 28 de febrero para tratar el tema «Roboética. Personas, máquinas y salud». El papa Francisco, en su discurso, a este organismo, planteó la necesidad de que el desarrollo técnico incorpore la ética. Nos lo cuenta Javier Alonso, presidente de la Comisión General de Justicia y Paz.

El cuidado de la creación • El diablo sobre (cuatro) ruedas. Las emisiones de gases de invernadero disminuyeron en 2018 un 4,3% respecto a 2017, según un informe de Comisiones Obreras (CCOO). La noticia es buena, pero relativamente, porque significa un incremento del 12,91% respecto a 1990, que es el año que sirve de referencia. Por Araceli Caballero, periodista.

La Mundialización  Los sindicatos y la Conferencia del Centenario de la OIT. Con motivo del Centenario de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), del 10 al 21 de junio de este año se celebrará una Conferencia de esta institución en la que ocupará un lugar destacado el diálogo sobre el futuro del trabajo, a partir del Informe presentado por la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo, Trabajar por un futuro más prometedor. Francisco Porcar nos detalla las claves.

GlobalizACCIÓN • Una visión cristiana del sindicalismo mundial. Sindicalistas de la Confederación Sindical Internacional han debatido en su último congreso los desafíos y las respuestas para su acción sindical y para la movilización de los trabajadores. Una colaboración de Fátima Almeida, copresidenta del  Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC).

El Termómetro • Semana Santa y política. Política, del griego polis, significa ciudad organizada. Por eso, la vida de las personas humanas que vivimos en sociedad tiene una dimensión política y hay que procesarla responsablementePor Jesús Espeja.

El Evangelio en tu vida • Con el artículo El Dios de la Vida tiene la última palabra. El sentido de la Pascua y de la Semana Santa. Por Aquilino Martínez, consiliario de la HOAC de Valencia.

Cultura • Érase una vez… Pino Trejo, militante de la HOAC de Canarias, nos habla de historia de los derechos laborales: un 3 de abril de hace 100 años se promulgó en España la jornada laboral de 8 horas y España fue el primer país del mundo en establecer por ley «la jornada máxima legal de ocho horas».

El Atrio • La revolución del AmorGema Martín comparte su experiencia en los cursillos de la HOAC, en concreto con el titulado “Jesús de Nazaret”.

Cine • Ese cine social británico, Iñaki Lancelot nos habla de Obediencia y otras películas de cine británico.

In memoriam • Caminando hacia la Pascua. Fernando Diaz Abajo recuerda a los militantes que han terminado su camino en los últimos meses.

Imagen portada | Detalle de la imagen de Aleksei Glustsenko (123RF)


Compártelo en redes y entre tus contactos:




viernes, 29 de marzo de 2019

PERIÓDICO ¡TÚ!, NÚM. 191 ABRIL-MAYO 2019,
«SÉ TÚ EL CAMBIO»

¡Tú! 191 | Sé tú el cambio

29 MARZO 2019 | POR 

Resurrección


La muerte, presente en los accidentes laborales, inspira la oración de este bimestre. Una realidad que abraza la Asociación de Víctimas de Accidentes de Trabajo de Andalucía, una de las muchas cruces que la luz de La Palabra puede iluminar. La coherencia y la dignidad a veces implican unas condiciones de vida que dejan el alma herida.

¡Tú! #191 • ABR-MAY19

Frente al sistema económico, que ya no se aguanta, debemos primerear por un cambio de mentalidad en favor de la solidaridad, que nos permita resucitar a la vida plena. Acompañando codo a codo es como se puede alimentar la esperanza, sin descuidar nuestro quehacer para enfriar el clima del planeta, don divino reflejado en la viñeta. La caridad políticaes buena orientación ante las elecciones.
Sigamos creciendo en humanidad a través del desarrollo de la espiritualidad encarnada, profundizando y compartiendo el dolor previamente a su sanación, a través de estos contenidos que aparecen gota a gota, en www.hoac.es/tu, hasta hacerse océano: ¡Tú!, puedes hacerlo posible.

☉ Agenda y notificación de publicación de contenidos
Los artículos del ¡Tú! son publicados en www.hoac.es/tu durante los dos meses de vigencia de cada número. En la agenda puedes ver y anotar las fechas de publicación. Además puedes darte de alta, con tu correo electrónico, al servicio de notificación de contenidos. De esta forma, recibirás en tu buzón electrónico el artículo publicado en tres formatos: texto, pdf e imagen para facilitar la lectura y favorecer la difusión de estos contenidos entre tus contactos y redes sociales.

Guía de lectura del número 191 • IV etapa • ABR-MAY19
En los próximos dos meses este número de la revista aborda temas relacionados con el cuidado de la creación, los accidentes laborales, la situación de familia que supera los descartes de este sistema, las próximas convocatorias electorales, el día de la HOAC, el de los trabajadores y las trabajadoras y el de san José obrero. Pinceladas de una vida cercana que nos ayudan a mirar, discernir y actuar para construir más humanidad.

La imagen de la portada reflejar un punto de inflexión a la dinámica preeminente de la cultura dominante. #SéTúelCambio

La portada enlaza con Primerear, sección donde Berchmans Garrido escribe Sé tú el cambio que quieres, una reflexión sobre la mentalidad dominada por el individualismo y algunas ideas que nos motiven al necesario cambio personal. El autor recomienda una serie de publicaciones, tribunas, película y vídeo para ampliar el conocimiento. Si te sientes interpelado o interpelada por este texto, el 29 de abril puedes compartir aquí tu opinión.

En Te ofrecemos todo el día la oración comprometida de Teresa Jiménez ¡Dios mío, que el trabajo sea para la vida!, nos anima a sentirnos interpelados por Él en la construcción de su Reino y su justicia en el mundo del trabajo.

En Heridas, Pilar González relata su experiencia de coherencia para Vivir con casi nada una vida más plena. Y en el Abrazo, Andrés Sánchez escribe sobre Acompañar a las víctimas de la siniestralidad laboral, compromiso que realizan desde una asociación -AVAELA- con personas y familias. En ambas secciones se plantea un discernimiento desde el magisterio social de la Iglesia y finalizan con algunas llamadas a actuar. Puedes compartir tu opinión, el 24 de abril y el 15 de mayo, respectivamente

Para Codo a codo, Amaya Muñoz escribe sobre el acompañamiento a trabajadores cristianos con el que está comprometida Llum Mascaray, militante de la HOAC de Barcelona.

En Quehacer, Mercedes Expósito escribe sobre el enorme desafío que supone el cambio climático y las respuestas de las que todos somos responsables para Enfriar el clima, salvar la Tierra. La reflexión apunta a una Iglesia en salida que ama y protege la creación.

Para Caridad políticaPaco Porcar nos pide hacer un ejercicio de responsabilidad para promover la dignidad de la persona y el bien común.

Y en la sección La Palabra, Antonio Hernández-Carrillo, anuncia un La resurreción del mundo del trabajo.

Cierra la revista la Viñeta de Chipola.

En esta web iremos publicando los contenidos y los recursos en pdf e imágenes para poder compartir entre tus contactos, a través de las redes sociales y las aplicaciones de mensajería como wasap.
Calendarización de contenidos
Este calendario es la agenda de publicación de artículos del ¡Tú! durante el periodo que corresponda al número vigente. Si quieres puedes incorporar a tu calendario personal los apuntes que aquí aparecen (haz clic en el apunte de agenda y podrás copiarlo).
Servicio de notificación

Si prefieres recibir en tu correo electrónico los contenidos del ¡Tú! conforme a esta agenda, puedes inscribirte en el servicio de notificación dejando tu correo electrónico.
 AVISO  Recibirás en ese correo electrónico un enlace para formalizar el alta. Con ello, también autorizas a la HOAC a utilizar esta dirección electrónica para el uso exclusivo de sus fines y actividades. Más información en Política de privacidad.



Compártelo en redes y entre tus contactos:

https://www.hoac.es/2019/03/29/tu-191-se-tu-el-cambio/

https://www.hoac.es/tu/2019/03/resurreccion/