[hoac.gif]










UNA MIRADA CRISTIANA DEL TRABAJO HUMANO Y EL BIEN COMÚN
¡ACOGE, ABRAZA, CUIDA, ACOMPAÑA...!
LA VIDA DEL MUNDO OBRERO Y DE LOS POBRES,
CON MISERICORDIA Y COMPASIÓN.


¡Bienvenido/bienvenida! al "blog" de la HOAC diocesana de Cádiz y Ceuta.


lunes, 27 de octubre de 2025

RECORDANDO A «GUILLERMO ROVIROSA»,
01 de noviembre de 2025.




Oración para esta Semana de Todos los Santos y Fieles Difuntos, (referencia soneto 18 de Shakespeare, y las reflexión de Guillermo Rovirosa “Los Santos”, con el aliento esperanzador del Papa León XIV ante el V Encuentro de los Movimientos Populares en Roma).

Oración abierta a la realidad del mundo obrero y a los nuevos “poetas de la solidaridad”:
ORACIÓN: “Mientras haya ojos que vean”
¿Podría yo compararte,
oh comunión de santos,
a un verano que no pasa?
Vuestra belleza no declina:
crece en la brisa del que sirve,
en el sudor del que ama,
en el fuego del que lucha
y en el canto del que no se rinde.
Los vientos del tiempo barren las flores,
pero no las raíces del Evangelio.
El oro de los poderosos se oxida,
mientras resplandece el pan compartido,
la sonrisa de una enfermera,
la voz de un migrante que canta esperanza,
el albañil que repara una casa
y el niño que inventa futuro
con un cartón y una estrella.
Los santos no nacieron perfectos,
dice Rovirosa -apóstol del mundo obrero-:
fueron barro y fuego,
llaga y ternura,
obreros de la gracia
que en el taller de Cristo
aprendieron la lucha y el perdón.
No siguieron sendas trazadas,
sino que abrieron camino con sus manos,
con los pies polvorientos del Evangelio.
Y hoy, León nos llama:
“¡Poetas de la solidaridad, levantad la voz!”
Vosotros, los de las periferias,
los que gritáis no por desesperación
sino por deseo,
los que hacéis del pan un derecho,
del techo una dignidad,
del trabajo una oración.
Mientras haya un hombre o una mujer
que alce sus ojos y vea,
vivirán vuestros nombres en la aurora,
vosotras, santas del cuidado;
vosotros, santos del barrio,
de la mina, del taller, de la escuela,
del hospital, del campo y del mar.
Vivirán vuestros versos,
porque son carne del Evangelio,
pan que se reparte,
esperanza que se organiza,
sueño que se concreta
en la mesa de los pobres.
No morirá vuestro verano eterno,
pues el Reino florece
en cada acto de amor,
en cada lágrima compartida,
en cada “sí” que brota
del corazón de un pueblo.
Y así oramos,
junto a quienes nos precedieron
y a quienes vendrán:
Haznos, Señor, poetas de la solidaridad,
santos del día a día,
peregrinos del amor.
Que tu justicia florezca
como luz de noviembre,
y que en tus pobres,
en tus luchadores,
en tus mártires silenciosos,
tú sigas resucitando la esperanza.
Amén.

Pepelu Iglesias Meilan

Pplu-27-10-2025

CAUSA DEL VENERABLE GUILLERMO ROVIROSA:
RECORDANDO A «GUILLERMO ROVIROSA»,
01 de noviembre de 2025.

Cada mes en torno al 27, publicamos una reseña del pensamiento de “Guillermo Rovirosa” seleccionada por Rosa Gisbert.


Un abrazo en Cristo Obrero y hasta mañana en el Altar.


Ver santidad de Guillermo Rovirosa y reseñas anteriores en:

https://hoaccadizyceuta.blogspot.com/2020/07/la-santidad-de-guillermo-rovirosa.html



Guillermo Rovirosa, Apóstol del Mundo Obrero.
Video sobre la vida y obra de Guillermo Rovirosa, apóstol del Mundo Obrera, primer militante y promotor de la HOAC, fallecido el 27 de febrero de 1964, hoy en proceso de Canonización.


Exposición “Memoria agradecida, esperanza compartida”

Exposiciones de la XIV Asamblea General de la HOAC. 12-15 agosto 2023. Segovia.

https://www.hoac.es/2023/08/12/exposicion-memoria-agradecida-esperanza-compartida/


GUILLERMO ROVIROSA
(Oración para el ámbito privado)





Iglesia en el Mundo Obrero – Mundo Obrero en la Iglesia

jueves, 23 de octubre de 2025

ORAR EN EL MUNDO OBRERO «30º DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO» (26 de octubre de 2025)
● CICLO “C”


30º Domingo del TO

23 octubre 2025 | Por 

Las viudas, las personas huérfanas, enfermas, publicanos, mujeres que ejercía la prostitución, pobres… últimas y últimos.

Seguimos alrededor de la oración como la semana pasada. Jesús hace parábolas dando un mensaje sobre la oración, pero no dejemos de mirar a los protagonistas: quiénes eran y qué papel tenía en la sociedad, esta vez un pecador público, posiblemente rico, pero odiado por la sociedad judía, un publicano… le hacían al trabajo sucio a los romanos cobrando impuestos.

Llama la atención que Jesús no se mete con ellos, y cuando habla de quienes tienen ventaja en el Reino de Dios dice que serán quienes “recaudan impuestos para Roma (publicanos) y las mujeres que ejercen la prostitución (rameras -con perdón-)” (Mt 21,31) ¿Quiénes son hoy estos y estas personajes? Miremos nuestras calles y miremos nuestros templos… ¿quiénes serán los que irán delante? Porque lo que no cabe duda es que hay gente que está delante de nosotras y nosotros, no lo dudemos, o ¿qué méritos creo que tengo? Nada más que por creernos tener algún mérito y ya estamos en el plano del fariseo. Con lo cual tenemos que ir viendo quienes son nuestros compañeros y compañeras de viaje, a quien les tenemos que pedir la carta de recomendación ¿¡? 😃.

En los evangelios aparece con frecuencia que el Dios de Jesús tiene un punto débil, muy vulnerable: la humildad y las personas últimas… esta es la “kryptonita” de Dios. Un abrazo y hasta mañana en el altar Jorge



Del Evangelio de
san Lucas 18,9-14:

«El publicano bajó
a su casa justificado,
y el fariseo no».

Es importante valorar en nuestra Iglesia aquellos grupos y movimientos para quienes su ser y su quehacer tienen sentido siendo capaces de mirar como Jesús y valoran, como Él las personas; caminar por los bordillos, llegar a las periferias, como Jesús, y aprender a vivir la fe, muchas veces, sin ser entendidos y alguna vez confundidos con el publicano.


Nos hace falta mucha gente así en la Iglesia, gente con valentía capaz de salir del calor de la sacristía para ser buena noticia a la intemperie, pero también curtidos por una mística de oración humilde, sencilla que une la acción y la contemplación, la fe con la vida, una mística donde nos postramos ante el Dios de Jesús que encontramos en las entrañas de la realidad.


Compártelo en redes y entre tus contactos:


https://www.hoac.es/2025/10/23/30o-domingo-del-to/


https://www.hoac.es/wp-content/uploads/2025/10/30o-Domingo-TO_compressed.pdf


https://www.hoac.es





«ORAR CON LA IGLESIA»

[Oraciones de y para la semana]

«TREINTA SEMANA DEL T.O.».
Del 26 de octubre al 01 de noviembre de 2025.

https://www.vaticannews.va/es/evangelio-de-hoy.html




miércoles, 22 de octubre de 2025

«EL ENTUSIASMO», por José Manuel Carrascosa Freire.




«El entusiasmo».



En algún momento el entusiasmo murió. La asistencia disminuyó, las ofrendas fueron más escasas, los sermones perdieron el fervor, las Biblias fueron cerradas, los miembros dejaron de evangelizar, los jóvenes se marcharon, los ancianos murieron… En algún lugar del camino al cielo se desviaron del sendero.


Es posible revertir este proceso. Dios puede usar a alguien entusiasta —frecuentemente un predicador, otras veces un miembro dedicado— que está dispuesto a “avivar el fuego”. Otros vendrán a ver el fuego -y también sentirán el calor-. Nos gusta el espíritu de los constructores de la catedral en Sevilla, España, en 1401: “¡Construyamos aquí una iglesia tan grande que aquellos que vengan después de nosotros piensen que estuvimos locos por haber soñado en esto!”.


Si vamos a construir grandes iglesias (no edificaciones) para el Señor en nuestras comunidades, necesitamos un poco de esa clase de “sueño loco”. Ralph Waldo Emerson dijo, “Todos los movimientos grandes e imponentes en los anales del mundo son el triunfo del entusiasmo. Nunca se logró algo grande sin esto”.


Se elogió esta característica a través de las iglesias de Cristo en el primer siglo. Pablo usó el celo macedónico para incentivar a otras iglesias a cumplir sus responsabilidades. El gran celo de Epafrodito por las congregaciones en Colosas, Laodicea e Hierápolis impresionó a Pablo (Colosenses 4,13). La carencia de entusiasmo originaba criticismo. Cuando los laodicenses se enfriaron, estuvieron en peligro de ser enviados al lugar caliente


Estar entusiasmado por algo es sentir un fuego ardiente dentro. Y que ese fuego te haga vibrar, y sentirte vivo.


Estar entusiasmado es celebrar la vida como un milagro, vivir cada segundo participando al máximo.


Estar entusiasmado no significa ignorar los problemas. No se puede navegar haciendo como si las olas o las tormentas no existieran. Lo que has de hacer es construir tu embarcación de manera que cuando lleguen las olas y las tormentas no la vuelquen, porque está hecha para navegar en todas las condiciones posibles…


Estar entusiasmado no es dejar de mirar el lado sombrío de las cosas, es escoger el lado luminoso de las cosas para detener la mirada. La mirada puede pasar por muchos lados, pero al final se acaba deteniendo en uno, y ese lado, puede ser el negativo o el positivo. Tu atención obtiene lo que surge del lugar donde se para. Si detienes tu atención en lo negativo obtendrás negatividad y si lo detienes en lo positivo obtendrás sensaciones positivas.


Estar entusiasmado es estar dispuesto a hacer lo que sea necesario para sentir la vida brillar a tu alrededor. Estar dispuesto a mejorar, a luchar contra los hábitos inadecuados, a convertir en diarios los hábitos que escoges para ti.


Estar entusiasmado es darte cuenta de que hay gente que lo está pasando mal, e intentar ayudarles para que se sientan mejor. Y no solo en lo material, sino en intentar que se den cuenta de que el sufrimiento siempre nace en el fondo de uno mismo.


Estar entusiasmado es saber que en ocasiones las cosas serán difíciles. Y tendrás dudas o vendrán momentos en los que sentirás zozobra. Pero tener la fe de saber que serás capaz de superarlos y volver a ser quien quieres ser.


Estar entusiasmado es saber que estás poniendo todo de tu parte para caminar por el camino adecuado. Y que no existe una meta definitiva, porque nunca seremos perfectos. Que llegarás cerca, lejos o muy lejos, pero que en realidad lo que verdaderamente importa es que tu camino es el camino correcto, el camino que has deseado siempre recorrer. Y que mientras recorres ese camino te sientes muy bien.


Estar entusiasmado no requiere tener una ideología o una filosofía concreta. No exige abandonar el mundo, irse a vivir a un monasterio. El entusiasmo no sirve de nada si no está dentro del mundo, sino se puede hacer compatible con vivir con los demás, con hacer con las cosas que haces normalmente.


Estar entusiasmado es querer llegar al momento en que se acabe la vida sintiendo que has vivido, que, si al nacer tenías tinta en la pluma, toda esa tinta la has usado en escribir una vida que mereciera la pena.


Estar entusiasmado es saber que a veces no conseguirás lo que quieres, que a veces te equivocarás, que a veces otros se equivocarán contigo, y que comprenderás que el error es parte de la vida. De tu vida y de la vida de los demás.


Estar entusiasmado es mirar a la vida sonriendo, y decirte cada mañana “estoy encantado de estar aquí”. Celebrar el sol que te acaricia y la lluvia que limpia el cielo.


El seguimiento de Jesús arranca de un encuentro personal con Él. Un encuentro que se hace experiencia, vivencia, intercambio de vidas. Un encuentro donde Jesús entra en la vida y la conmueve, la conmociona. Un encuentro marcado por la fascinación, el desconcierto, la seducción. Un encuentro donde Jesús es Alguien vivo, presente, actual, interesado por mi vida, capaz de cambiarla. Encontrarse con Jesús supone abrir los ojos a su persona entrañable y abrir el corazón a su Evangelio, Buena Nueva. Sin experiencia fuerte de encuentro con Jesús es imposible seguirle. Porque este encuentro revoluciona la vida, la hace entrar en otro proyecto, la introduce en otro mundo de valores. El encuentro con Jesús es posible desde la fe. Una fe que es acercamiento, identificación, transformación. Una fe que lleva a hacer, de dos vidas, una; que lleva a la experiencia de que es Jesús quien vive en mí. Una fe que me lleva a fiarme, a lanzarme con los ojos cerrados, a abandonarme. Una fe que me hace salir de mí, romper mis barreras, destruir mis seguridades, olvidar mis miedos, cimentarme sobre la Roca. Una fe que entra en el juego del amor y que responde con un amor sin cálculos. Una fe que se alegra de corazón por haber encontrado a Jesús, se goza con su presencia, descubre las grandezas del corazón de Dios en Jesús, se entusiasma con todo lo suyo. Una fe que cae rendida ante Jesús como el Señor y le adora. Una fe que le reconoce como el Todo de la vida. En palabras de santa Teresa de Jesús: “Quien a Dios tiene, nada le falta. Sólo Dios basta”.


La fe es adhesión a Alguien y no a algo. Así lo entendieron los primeros discípulos en el encuentro con Jesús. Les impresionó su vida. Les entusiasmó su persona. Y le siguieron a Él. Y poco a poco asumiendo su doctrina, su programa de vida, su camino, su Evangelio. El encuentro con Jesús marcó sus vidas. Les puso en movimiento, con rapidez, sin esperar a entender las cosas. Se pusieron a seguirle “ya”. Juan y Andrés recuerdan la hora del encuentro. Mateo deja su trabajo en el momento mismo del encuentro con Jesús. Pedro se siente pequeño, aturdido, desconcertado ante Jesús en la barca. Los hijos de Zebedeo dejan las redes y a su padre en el mismo instante. Natanael se queda asombrado. Pablo es deslumbrado. Los encuentros de Jesús llevan esa experiencia de Pablo al afirmar que todo lo estimó basura comparado con el amor a Jesús y su seguimiento. Porque la llamada que Jesús les hizo en el encuentro es apremiante, es exigente, es con autoridad. Hay una fuerza interior en Jesús que atrae sin razones. Hay una fuerza en su mirada que arrastra y no se le puede resistir. Hay una convicción en su voz, una capacidad de comunicación que la sientes dentro su palabra escuchada. Conocer a Jesús es entrar en la experiencia de su vida". (Allen Webters. “En busca del entusiasmo” global org.)


José Manuel Carrascosa Freire




José Manuel Carrascosa Freire, presidente diocesano de la HOAC (de 2014 a 2019), Representante de la HOAC en el Secretariado diocesano de Pastoral Obrera y Coordinador del Sector 2: «Paro, pobreza‑marginación y exclusión social generadas por el mercado de trabajo».


martes, 21 de octubre de 2025

«LA AMISTAD SALVA VIDAS», por
José Antonio Hernández Guerrero.




«La amistad salva vidas».



La amistad –esa grata necesidad que todos experimentamos- es una fuente de salud y un vivero de bienestar que nos exigen el cultivo de destrezas relacionadas con la imaginación, con la reflexión, con la paciencia y que, en la mayoría de los casos, requiere desarrollar habilidades y esfuerzos permanentes. Tener amigos es un anhelo reconocido en las fuentes de nuestras raíces culturales: La Iliada nos cuenta la profundidad de la amistad que une a Aquiles con Patroclo, Aristóteles -en su Ética a Nicómaco- afirma que amistad es necesaria, bella y honrosa, y, en la tradición cristiana, la amistad es la manera de establecer relaciones con Jesús de Nazaret: “a vosotros os llamo amigos” (Juan, 15,13-15). Casi todos pensamos que, para ganar y para conservar a los amigos, son suficientes las experiencias y, por eso quizás, a veces no tenemos en cuenta las teorías de los psicólogos, los sociólogos, los antropólogos y los médicos, extraídas de sus estudios científicos y de sus experiencias clínicas. En mi opinión, la teoría y la práctica son dos vías convergentes de aprendizaje porque nos proporcionan enseñanzas complementarias.


En este ensayo el profesor de Psicología Evolutiva de la Universidad de Oxford, Robin Dunbar, reúne las conclusiones a las que ha llegado tras detallados análisis sobre su importancia y sobre la necesidad de desarrollar algunas destrezas que nos ayuden a defenderla, a mantenerla y a mejorarla. En esta obra, que surgió al estudiar el comportamiento de los animales salvajes, nos explica estrategias para reforzar los vínculos de amistad como, por ejemplo, la risa, las canciones, los bailes, las fiestas o, en general, las celebraciones comunitarias. También extrae enseñanzas prácticas sobre los lenguajes de la amistad y descubre las relaciones entre la amistad y la confianza, ese sentimiento que “se va consolidando con el tiempo a medida en que tenemos más experiencias positivas con una persona”. Nos estimula para que nos preguntemos por qué terminan las amistades y por qué la amistad sigue siendo especialmente importante durante la vejez.


Tras sus análisis del comportamiento del cerebro social, de los diferentes tipos de amistades y de los mecanismos psicológicos, explica el supuesto elemental de que la amistad y la soledad son las dos caras de la misma moneda social, y de que nosotros estamos toda la vida pasando de una a otra. Constata cómo lo que más ha sorprendido a los investigadores durante la última década es que el hecho de tener amigos influye de manera espectacular en la felicidad de las personas y en la salud, en el bienestar e, incluso, en la longevidad. Permítanme que les confiese mi convicción de que los amigos salvan vidas porque, efectivamente, pensar que no son necesarios es ya asumir una condena. Estoy convencido de que los lectores que reflexionen sobre sus propias experiencias estarán de acuerdo en que la felicidad está ligada a la calidad de las relaciones personales y que ni el éxito social ni el dinero proporcionan tanto bienestar como los buenos amigos y los buenos amores.


[Robin Dunbar
Amigos
Barcelona, Paidós, 2023].


José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Actualmente, nos envía también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.
PARA VER OTROS ARTÍCULOS DE JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO, PULSAR »AQUÍ«

jueves, 16 de octubre de 2025

ORAR EN EL MUNDO OBRERO «29º DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO» (19 de octubre de 2025)
● CICLO “C”


29º Domingo del TO

16 octubre 2025 | Por 

Orar insistentemente… constantemente, poner las cosas en manos de Dios es cuestión de saber de dónde vienen las cosas importantes…

Lo que llama la atención es que en el ejemplo Jesús contrapone, enfrenta dos personas una un Juez, el poder y un poder absoluto que sirve, pero para que no le molesten y demás una viuda que es la representación de una persona que es de las últimas.

Últimas porque forma parte de quienes en Israel no eran consideradas, marginadas, que vivían de la limosna o prostitución…

En la Biblia en una lectura reposada sobre las mujeres (Débora, Ana, Ester, Nohemí y Rut, Judit…) Dios va apareciendo como aquel que escoge, ama, protege, bendice y tiene predilección especialmente por aquellas que son pequeñas, pobres, marginadas, débiles, desamparadas… hablar de viudas es hablar de mujeres que veían la muerte cerca, malvivían sólo dependiendo e indignamente…

Jesús nos pide que insistamos pero, entrelineas, nos dice desde que lugar es más eficaz la oración… “Felices quienes son pobres, quienes eligen ser pobres…” a las personas empobrecidas muchos y muchas tenemos que pedirles una carta de recomendación…

Una viuda que lloraba la muerte de su hijo vio que “Dios la visitaba”

Es verdad, la clave es la insistencia, pero no es una ingenuidad de Jesús poner como ejemplo de oración insistente a una mujer, pobre y viuda… ¿qué nos quiere decir?

Un abrazo y hasta mañana en el altar… Jorge



Del Evangelio de
san Lucas 18,1-8:

«Dios hará justicia
a la gente elegida
que claman por él».


No podemos dejar de pedir justicia, no podemos dejar, con todos los doloridos de la tierra, de seguir gritándole al Padre que no nos abandone, que se derrame sobre nosotros y nosotras todo su amor para practicar la verdadera justicia.


Y, no podemos olvidar que, nuestra petición, para que sea cristiana, es tarea.



Hoy, más que nunca, necesitamos de esa fe, de esa esperanza activa capaz de pedir y luchar, de confiar en que Dios, siempre está, «qué hará justicia a sus elegidos, que le gritan día y noche».

Recordemos aquella petición del discipulado: «Auméntanos la fe» (Lc 17, 5) pero esa fe.


Compártelo en redes y entre tus contactos:





«ORAR CON LA IGLESIA»

[Oraciones de y para la semana]

«VEINTINUEVE SEMANA DEL T.O.».
Del 19 al 25 de octubre de 2025.

https://www.vaticannews.va/es/evangelio-de-hoy.html




martes, 14 de octubre de 2025

«LAS CUESTIONES FILOSÓFICAS TAMBIÉN NOS INTERESAN», por José Antonio Hernández Guerrero.




«Las cuestiones filosóficas
también nos interesan».




De igual manera que las enfermedades que estudian los médicos nos afectan a todos nosotros, las cuestiones que plantean los filósofos también pueden resultarnos interesantes a quienes deseamos y necesitamos vivir de una manera lo más razonablemente posible. El pensamiento es esa herramienta indispensable para vivir como seres humanos, para tomar las mejores decisiones en nuestras vidas personales y en nuestras actividades sociales; es un importante motor para colaborar en el cuidado de la naturaleza, en el progreso moral y en la justicia social. Es el instrumento útil para plantear los problemas importantes y para decidir el camino más directo en busca de un progreso y del bienestar realmente humanos.


Estoy de acuerdo con quienes afirman que las cuestiones filosóficas son difíciles de entender, pero me permito advertirles que la razón de esas dificultades reside a veces en el lenguaje “técnico” que los profesionales usan para entenderse entre ellos, pero que los asuntos que ellos tratan son las mismos que a nosotros nos preocupan en la vida diaria. Lo importante es, por lo tanto, que nos los traduzcan usando unas palabras que nosotros entendamos.


Ahí reside, en mi opinión, el valor de esta obra que nos ha escrito el filósofo y escritor francés Roger Pol-Droit a quienes no somos filósofos, pero hacemos preguntas sobre cuestiones realmente interesantes: ¿Cómo vivir?, ¿Qué valores cultivar?, ¿Qué mundo queremos construir? o ¿Cómo podemos ser útiles a la sociedad?


He llegado a la conclusión de que esta obra, a usted que es filósofo y a usted que no lo es, a usted que es profesor y a usted que es alumno, también les va a resultar interesante y clarificadora.


[Roger Pol-Droit
Alicia en el país de las ideas
Barcelona, Ariel, 2025].


José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Actualmente, nos envía también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.
PARA VER OTROS ARTÍCULOS DE JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO, PULSAR »AQUÍ«

jueves, 9 de octubre de 2025

ORAR EN EL MUNDO OBRERO «28º DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO» VIRGEN DEL PILAR
(12 de octubre de 2025) ● CICLO “C”


28º Domingo del TO

09 octubre 2025 | Por 

Cada vez que intentamos volver a la fuente y recuperar la frescura original del Evangelio, brotan nuevos caminos, métodos creativos, otras formas de expresión, signos más elocuentes, palabras cargadas de renovado significado para el mundo actual. En realidad, toda auténtica acción evangelizadora es siempre «nueva» (Papa Francisco, EG 11).


https://www.hoac.es/2025/10/09/28o-domingo-del-to/


Del Evangelio de
san Lucas 11,27-28:

«Bienaventurado
el vientre que te llevó».

«Felices, más bien,
los que escuchan la palabra de Dios
y la ponen en práctica»


Una Palabra que es radical en sus planteamientos, constantemente nos obliga a mirarnos y a darnos cuenta de que, el «sean perfectos o misericordiosos como el Padre lo es», nos transporta a una dialéctica permanente de conversión.



La Palabra es el pilar donde todo un Dios comenzó una aventura con una mujer que escuchó, dijo «sí» y cumplió.

Feliz día de Nuestra Señora del Pilar.


Compártelo en redes y entre tus contactos:


https://www.hoac.es/2025/10/09/28o-domingo-del-to/


https://www.hoac.es/wp-content/uploads/2025/10/28-Domingo-TO.pdf


https://www.hoac.es







«ORAR CON LA IGLESIA»

[Oraciones de y para la semana]

«VEINTIOCHO SEMANA DEL T.O.».
Del 12 al 18 de octubre de 2025.

https://www.vaticannews.va/es/evangelio-de-hoy.html




ACTOS DIOCESANOS CON MOTIVO DE LA «JORNADA MUNDIAL POR EL TRABAJO DECENTE» E INICIATIVA «IGLESIA POR EL TRABAJO DECENTE» «El trabajo decente es un derecho irrenunciable, nunca un privilegio»


Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) se suma, impulsa y convoca la Jornada Mundial por el Trabajo Decente. Esta Jornada, que es compartida con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el movimiento sindical mundial y el movimiento mundial de trabajadores cristianos, se convoca durante ese mes de octubre, en las diócesis del país, gestos y actividades públicas para sensibilizar y visibilizar la importancia de extender en la sociedad y en la Iglesia la defensa del trabajo decente. ITD favorece estas dinámicas sobre una cuestión central en la sociedad y esencial para la vida de millones de personas: el trabajo humano decente.


#IglesiaporelTrabajoDecente • ITD – Promoviendo el trabajo decente desde la Iglesia Católica

https://www.iglesiaporeltrabajodecente.org/

 https://www.hoac.es/2025/10/02/itd-denuncia-que-el-empleo-precario-aboca-a-mujeres-jovenes-y-personas-migrantes-a-la-pobreza/



ACTOS DIOCESANOS CON MOTIVO DE LA
«JORNADA MUNDIAL POR EL TRABAJO DECENTE»
E INICIATIVA «IGLESIA POR EL TRABAJO DECENTE»

«El trabajo decente es un derecho irrenunciable,
nunca un privilegio»

CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA.-
Día: Sábado 18 de octubre de 2025.
Hora de comienzo: A las 19:30 de la tarde.
Lugar: En Algeciras, Parroquia Ntra. Sra. del Carmen,
Cl. Patriarca Pérez Rodríguez, Nº 44.


CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA.-
Día: Domingo 19 de octubre de 2025.
Hora de comienzo: A las 12:00 horas.
Lugar: En San Fernando, Parroquia de El Buen Pastor,
Barriada de El Buen Pastor núm. 80.


Lectura del comunicado a la finalización de cada Eucaristía.










martes, 7 de octubre de 2025

«LAS RESONANCIAS EMOCIONALES DE UNOS GESTOS EXPRESIVOS», por José Antonio Hernández Guerrero.




«Las resonancias emocionales
de unos gestos expresivos».




Este relato que -como revela el título- es erótico, prolonga la corta senda trazada por escritoras de diferentes lenguas, todas contemporáneas nuestras, en la exploración literaria de la sexualidad. Aunque con sellos propios determinados por sus peculiares estilos, estas obras de creación y de recreación femeninas guardan entre sí algunas analogías que marcan distancias con los textos elaborados por hombres.


Lo primero que nos llama la atención de este relato de ficción es la habilidad con las que Isabel Canales identifica las resonancias emocionales de unos comportamientos interpretados y vividos como gestos profundamente expresivos. A pesar de las apariencias y de las “lecturas” superficiales de muchos comentarios sobre este género literario, ella nos muestra cómo los diferentes sentidos –la vista, el olfato, el gusto, el oído y el tacto- confluyen para generar unos ecos de aprobación en cualquier parte de la piel o en cualquier rincón del organismo. Justamente estas vibraciones son las que explican la valoración psicológica -¿espiritual?- de unos comportamientos que, lo menos que podemos decir, es que no siempre son frívolos, superficiales o insignificantes, sino compatibles con la seriedad, por ejemplo, de aquella señora que, tras haber estado “disfrutando” durante su viaje en metro, en cuestión de minutos, “se transforma en una profesional competente, en esa mujer seria y distante que todos conocen, y que siempre está dispuesta para la tarea y lista para opinar”.


En los sucesivos relatos advertimos una gama escalonada de diferentes y, a veces opuestas interpretaciones de las actitudes y de las conductas femeninas determinadas por sus respectivos perfiles psicológicos –no olvidemos que la autora es doctora en Psicología- que ella explora en los deseos de conexión emocional y, sobre todo, en sus análisis de los diferentes niveles de la intimidad y en los espacios interiores vulnerables que desarrollan unos vínculos incontrolables.


Aunque ella los describe a veces con detalle, muestra cómo el placer femenino no se reduce a las resonancias físicas o genitales, sino que, también y, sobre todo, descubre la riqueza sensorial, simbólica y emocional, por eso, desafiando los estereotipos, explora los deseos no normativos examinados mediante una mirada “empoderadora”. Parte del supuesto de que el erotismo no sólo consiste, como muchos proclaman, en la fascinación ante el cuerpo ni, exclusivamente, en la actividad de los sentidos, sino que es un juego aparentemente improductivo en el que también intervienen la imaginación y las emociones.


[Isabel Canales
Eros Danza
Jerez de la Frontera.
Torrejoyanca. PIC, 2025].


José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Actualmente, nos envía también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.
PARA VER OTROS ARTÍCULOS DE JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO, PULSAR »AQUÍ«

lunes, 6 de octubre de 2025

«LAS BIENAVENTURANZAS», por José Manuel Carrascosa Freire.




«Las Bienaventuranzas».



Sobre las Bienaventuranzas se han escrito muchas aportaciones de entendidos teólogos. Yo personalmente y sin menospreciar a nadie, me quedo con una que realizó el teólogo español José Antonio Pagola, pues por su magnífica aportación las hace comprensibles, incluso posibles. Esta es la aportación que realiza Pagola:


"Quién se acercan una y otra vez a las bienaventuranzas de Jesús advierten que su contenido es inagotable. Siempre tienen resonancias nuevas. Siempre encontramos en ellas una luz diferente para el momento que estamos viviendo. Así resuenan hoy en mi las palabras de Jesús. Felices los pobres de espíritu, los que saben vivir con poco. Tendrán menos problemas, estarán más atentos a los necesitados y vivirán con más libertad. El día que lo entendamos seremos más humanos".


“Felices los mansos, los que vacían su corazón de violencia y agresividad. Son un regalo para nuestro mundo violento. Cuando todos lo hagamos, podremos convivir en verdadera paz.


Felices los que lloran al ver sufrir a otros. Son gente buena. Con ellos se puede construir un mundo más fraterno y solidario.


Felices los misericordiosos, los que saben perdonar en lo hondo de su corazón. Solo Dios conoce su lucha interior y su grandeza. Ellos son los que mejor nos pueden acercar a la reconciliación.


Felices los que mantienen su corazón limpio de odios, engaños, intereses ambiguos. Se puede confiar en ellos para construir el futuro.


Felices los que trabajan por la paz con paciencia y con fe. Sin desalentar abren los obstáculos y dificultades, y buscando siempre el bien de todos. Los necesitamos para reconstruir la convivencia.


Felices los que son insultados, perseguidos y calumniados por seguir fielmente la trayectoria de Jesús. Su sufrimiento no se perderá inútilmente.


Deformaríamos, sin embargo, el sentido de estas bienaventuranzas si no añadiéramos algo que subraya en cada una de ellas. Con bellas expresiones Jesús pone ante sus ojos a Dios como garante último de la dicha humana. Quienes vivan inspirados en este programa de vida, un día “serán consolados”, “quedarán saciados de justicia”, “alcanzarán misericordia”, “verán a Dios” y disfrutaran eternamente en su reino.”
(José A. Pagola, “Las Bienaventuranzas”)

José Manuel Carrascosa Freire




José Manuel Carrascosa Freire, presidente diocesano de la HOAC (de 2014 a 2019), Representante de la HOAC en el Secretariado diocesano de Pastoral Obrera y Coordinador del Sector 2: «Paro, pobreza‑marginación y exclusión social generadas por el mercado de trabajo».


domingo, 5 de octubre de 2025

ITD DENUNCIA QUE EL EMPLEO PRECARIO ABOCA A MUJERES, JÓVENES Y PERSONAS MIGRANTES A LA POBREZA

ITD denuncia que el empleo precario aboca a mujeres, jóvenes y personas migrantes a la pobreza

02 octubre 2025 | Por 


Iglesia por el Trabajo Decente denuncia la precariedad laboral y exige dignidad para las personas migrantes.
Lamenta que la Iniciativa Legislativa Popular para una regularización extraordinaria de personas migrantes siga paralizada en el Congreso 



Con motivo de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, que se celebra el próximo 7 de octubre, las organizaciones que integran la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) se suman, un año más, a millones de trabajadores y trabajadoras de todo el mundo para recordar que el trabajo decente es un derecho irrenunciable, nunca un privilegio.

“Resulta doloroso constatar que en pleno 2025, tras décadas de luchas obreras y sociales, aún tengamos que reclamar lo esencial: un salario justo, entornos de trabajo seguros y saludables, respeto a los horarios y al descanso, así como igualdad de trato sin discriminaciones de género, origen o situación administrativa”, denuncia ITD en su manifiesto, al tiempo que reclama “la continuidad del diálogo entre todos los agentes implicados en la mejora de las condiciones de trabajo hasta alcanzar el trabajo decente”.

El trabajo que se genera hoy no siempre abre camino a la inclusión. “Jóvenes, mujeres, familias con menores a cargo y personas migrantes se enfrentan a mayores riesgos de pobreza y exclusión social, incluso teniendo empleo”, señala.

En este año del Jubileo de la esperanza, ITD quiere poner el foco en una de las situaciones más graves: la de las personas trabajadoras migrantes. Según el Banco Central Europeo, en el último lustro las personas migrantes han sido responsables del 80% del crecimiento económico de España. Aunque solo representan el 13,6% del empleo, han protagonizado más del 40% de los nuevos puestos de trabajo creados en el último año. Pese a esta contribución, su trabajo sigue marcado por la precariedad y el escaso reconocimiento social.

ITD recuerda que el 9 de abril de 2024, el Congreso de los Diputados aprobó por mayoría absoluta la toma en consideración de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para una regularización extraordinaria. Sin embargo, más de un año después, el proceso permanece paralizado, condenando a la invisibilidad y a la economía sumergida a cientos de miles de personas que buscan sobrevivir con dignidad.

“El trabajo decente expresa la dignidad de toda persona, es libremente elegido, contribuye al desarrollo comunitario, garantiza el respeto sin discriminación, sostiene a las familias y asegura condiciones justas en la jubilación”, recuerdan las entidades de ITD. Por ello, lanzan un llamamiento firme: “Reclamamos justicia. Reclamamos humanidad. Reclamamos trabajo decente: derecho, no privilegio”.

 

DATOS SOBRE LA REALIDAD LABORAL

  • Personas trabajadoras desempleadas: 2.553.100 (EPA, 2T2025)
  • Tasa de paro: 10,29%. Mujeres: 11,50%; Hombres: 9,20%. 40% de larga duración (EPA, 2T2025)
  • Tasa de temporalidad: 15,4%. 44% parcialidad involuntaria (EPA, 2T2025).
  • 796 personas trabajadoras han muerto por causa de la siniestralidad laboral (Ministerio de Trabajo, 2024)
  • 12,5 millones de personas (25,8%) en riesgo de pobreza (EAPN junio 2025)
  • De 475.000 y 514.000 personas trabajadoras migrantes sin derechos. Fuente: ILP

 

EN REDES SOCIALES

#TrabajoDecenteDerechoNoPrivilegio (FacebookXInstagram)

#IglesiaporelTrabajoDecente • ITD – Promoviendo el trabajo decente desde la Iglesia Católica

https://www.iglesiaporeltrabajodecente.org/

 https://www.hoac.es/2025/10/02/itd-denuncia-que-el-empleo-precario-aboca-a-mujeres-jovenes-y-personas-migrantes-a-la-pobreza/


Manifiesto