[hoac.gif]










UNA MIRADA CRISTIANA DEL TRABAJO HUMANO Y EL BIEN COMÚN
¡ACOGE, ABRAZA, CUIDA, ACOMPAÑA...!
LA VIDA DEL MUNDO OBRERO Y DE LOS POBRES,
CON MISERICORDIA Y COMPASIÓN.


¡Bienvenido/bienvenida! al "blog" de la HOAC diocesana de Cádiz y Ceuta.


jueves, 4 de septiembre de 2025

ORAR EN EL MUNDO OBRERO «23º DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO» (07 de septiembre de 2025) ● CICLO “C”


23º Domingo del TO

04 septiembre 2025 | Por 

Sin embargo, podría ocurrir que en la misma oración evitemos dejarnos confrontar por la libertad del Espíritu, que actúa como quiere.

Hay que recordar que el discernimiento orante requiere partir de una disposición a escuchar: al Señor, a los demás, a la realidad misma que siempre nos desafía de maneras nuevas.

Solo quien está dispuesto a escuchar tiene la libertad para renunciar a su propio punto de vista parcial o insuficiente, a sus costumbres, a sus esquemas.

Así está realmente disponible para acoger un llamado que rompe sus seguridades pero que lo lleva a una vida mejor, porque no basta que todo vaya bien, que todo esté tranquilo.

Dios puede estar ofreciendo algo más y en nuestra distracción cómoda no lo reconocemos” (Papa Francisco, GE 172).



Del Evangelio de
san Lucas 14,25-33:

«El que no renuncia
a todos sus bienes,
no puede ser
discípulo mío».


Jesús nos invita hacer una opción de vida que requiere sacrificio y renuncia, abrir la puerta a la radicalidad evangélica ante un cristianismo burgués pensado para hacer méritos para la otra vida y cristianismo comprometido con la historia actual, y en ella ser motivo de esperanza, anticipar el futuro y gritar hoy que es posible otro mundo.

Desde ahí se nos regala la alegría de dar sentido a nuestra vida, que nuestra vida esté invertida en hacer a otros sonreír, en la lucha por un mundo nuevo, en la lucha por la justicia, por una sociedad distinta y fraterna «donde la justicia y la paz se besen» (Sal 85,10).

Es tener la posibilidad de vivir, con generosidad, como privilegio, hacer posible y reales los sueños de Dios.



Hay que elegir, y elegir es renunciar.

Nada importante en esta vida
se hace sin utilizar estos términos.

¿Cuáles son tus renuncias?

¿Cómo las vives?

¿Conoces a personas que hayan
vivido esto con radicalidad?

¿Cuáles son los signos que manifiestan?

Creo que son la alegría y el entusiasmo…
no están presentando
facturas de sus sacrificios,
no están mirando para detrás,
ni quejándose de lo que han renunciado.

¿Cómo seguir hoy a Jesús de esta manera?


Compártelo en redes y entre tus contactos:


https://www.hoac.es/2025/09/04/23o-domingo-del-to/


https://www.hoac.es/wp-content/uploads/2025/09/23-Domingo-TO_compressed.pdf


https://www.hoac.es





«ORAR CON LA IGLESIA»

[Oraciones de y para la semana]

«VEINTITRES SEMANA DEL T.O.».
Del 07 al 13 de septiembre de 2025.

https://www.vaticannews.va/es/evangelio-de-hoy.html




martes, 2 de septiembre de 2025

NOTICIAS OBRERAS NÚM. 1686 DE SEPTIEMBRE 2025: «NUEVAS VULNERABILIDADES: NUEVAS RESPUESTAS»


Nuevas vulnerabilidades: nuevas respuestas

02 septiembre 2025 | Por 


https://www.hoac.es/2025/09/02/nuevas-vulnerabilidades-nuevas-respuestas/

Como cada primero de mes, le anuncio que la revista Noticias Obreras de septiembre ya está disponible. La edición impresa va de camino a su domicilio y sus contenidos, junto con la actualidad diaria, son accesibles en la edición digital de www.noticiasobreras.es. Estos son algunos de sus destacados:

Nuevas vulnerabilidades: nuevas respuestas

Imanol Zubero, profesor de Sociología en la Universidad del País Vasco, analiza en el “Tema del Mes” las nuevas vulnerabilidades del mundo del trabajo y plantea respuestas desde claves ecológicas, feministas y solidarias.

En su artículo propone repensar el sindicalismo y el contrato social en un escenario marcado por la precariedad, la digitalización, la crisis climática, el cuidado de la vida y la diversidad cultural, apostando por un modelo laboral más humano, justo e inclusivo, capaz de resistir y transformar al mismo tiempo.

«Cuidar el trabajo es una expresión de amor a las personas trabajadoras»

Entrevista con Paco Porcar, autor del libro Trabajo humano, reto pendiente que propone una reflexión profunda sobre la necesidad de situar el cuidado en el centro del mundo del trabajo.

Inspirado en el pensamiento social de la Iglesia, aborda la realidad laboral desde una perspectiva humana, social, política y espiritual que nos invita a mirar sus heridas y a comprometernos en su dignificación como una tarea personal y colectiva.

Trabajo decente: derecho, no privilegio

El editorial de la revista, con la vista puesta en la próxima Jornada Mundial por el Trabajo Decente (7 de octubre), denuncia la violación sistemática del derecho a condiciones laborales dignas y reclama un compromiso social y eclesial más firme. Subraya que el trabajo decente no es un privilegio, sino un derecho humano fundamental, e insiste en que su ausencia genera pobreza, exclusión y vulnerabilidad.

La Iglesia está llamada a implicarse con mayor decisión en la defensa activa de este sagrado derecho, especialmente ante la precariedad que sufren las personas trabajadoras migrantes.

Contra las salidas en falso de la corrupción

El profesor Pablo Font, analiza cómo las respuestas habituales frente a la corrupción resultan insuficientes. El autor sostiene que la corrupción se alimenta de un contexto social y cultural que requiere una regeneración ética y comunitaria.

Critica la partitocracia, el populismo y la tecnocracia como salidas en falso y apuesta por una profundización democrática basada en la educación, la amistad cívica, la participación ciudadana y la democracia deliberativa

Fase implementación del Sínodo: ahora nos toca concretar

Miguel A. González, del equipo sinodal de la Conferencia Episcopal, presenta las Pistas para la fase de implementación del Sínodo. El texto invita a parroquias, movimientos y diócesis a implicarse en un camino de conversión y renovación, para que la Iglesia sea cada vez más sinodal, corresponsable y misionera, abierta al diálogo y a la participación de todo el pueblo de Dios.

Hay mucho más y muy bueno. El sumario completo de la revista lo tienes aquí.

Agradecemos profundamente a los autores y las autoras su opinión, análisis y creatividad en los textos y en las viñetas que publicamos; ya usted su apoyo a este proyecto de comunicación comprometida. Espero que sean de su interés y que nos permitan seguir construyendo cultura del encuentro.

 



Ayúdanos a compartir esta información...

«LA TRASCENDENTE IMPORTANCIA DE LOS RELATOS INFANTILES», por José Antonio Hernández Guerrero.




«La trascendente importancia
de los relatos infantiles».




Para formular mi juicio crítico sobre los mensajes y sobre la calidad literaria de este breve relato, parto del supuesto de que la afición a la lectura y a la escritura, e, incluso, al cultivo de los valores humanos se originan en la primera infancia cuando aún no sabíamos leer ni escribir. Aquellos cuentos que nos repetían una y otra vez nuestras madres para que nos durmiéramos apaciblemente constituyen unas fértiles semillas que, después, fueron germinando en el gusto por las melodías y por los ritmos de unos relatos que nos sorprendían, despertaban nuestra curiosidad, y nos estimulaban sensaciones y sentimientos gratos y reiteradas fantasías.


Si, además, tenemos en cuenta que los dibujos ejercen un protagonismo esencial para crear en los niños la convicción de que los personajes en ellos representados, además de reales, tienen mucho que ver con sus vidas, comprendemos la importancia que concedemos a esta obra que relata cómo Pelete, un pequeño y tierno dragón, regalo del abuelo a Pablo y a su hermana, se emociona por la cariñosa acogida de los dos nietos. Si el dragón muestra su gratitud por la ternura de los niños, éstos responden que “¡Los amigos se socorren, / y se quieren ya por siempre!”. Especial poder sugestivo poseen los multicolores dibujos de avispas, hormigas y luciérnagas, de un gato y un árbol, y de las rojas manzanas que Pablo regala a su amigo.


Este nuevo libro de Mercedes del Pilar Gil Sánchez me sigue evocando a Gloria Fuertes y a Juan Ramón Jiménez por su exquisita sencillez y espontaneidad, y, sobre todo, por su habilidad para redescubrir en la realidad cotidiana lo más auténtico de la vida humana, de su vida y de la vida de los lectores más pequeños, y logra que los juegos infantiles, además de deliciosos, generen sensaciones, emociones y pensamientos que influyen en nuestras conductas.


Esta obra es también una amable invitación para que nos animemos a contar y a escribir esas ingenuas historias, que nos hacen revivir experiencias siempre importantes, transmiten nuestros legados más valiosos a nuestros descendientes y reafirman nuestra identidad familiar.


[Mercedes del Pilar Gil Sánchez
El rescate de Pelete
San Fernando, Río Arillo, 2025].


José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Actualmente, nos envía también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.
PARA VER OTROS ARTÍCULOS DE JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO, PULSAR »AQUÍ«

jueves, 28 de agosto de 2025

SALVADOR GÓMEZ SÁNCHEZ DE LA CAMPA:
«NO PERDER NINGUNA OCASIÓN PARA AMAR»,
por José Antonio Hernández Guerrero.





Salvador Gómez Sánchez de la Campa:
«No perder ninguna ocasión para amar»




A los que conocemos a Salvador, a los que hemos seguido con atención su dilatada trayectoria vital, pastoral, docente e investigadora, y, sobre todo, a los que hemos estado pendientes de su respuesta a la vocación sacerdotal, no nos sorprende una afirmación -simple y profunda- que, sobre él, repiten sus amigos: “Hay que ver la habilidad con la que ha hecho convergente su entrega a la enseñanza de la Teología, a la Iglesia y a los fieles a él encomendados”. Esta breve frase retrata, a mi juicio, al sacerdote y al intelectual –una mezcla de sabiduría, de sensibilidad y de sentido eclesial- que encierra la razón honda de su intensa y dilatada dedicación al estudio y a la enseñanza como cauces de la acción pastoral. Esta es la clave que explica su entrega a la docencia como verdadero ministerio.


La explicación de su apasionada y, al mismo tiempo, rigurosa dedicación a en las diferentes tareas encomendadas por los obispos –Coadjutor, Párroco, Vicario General de la Diócesis de Ceuta y Capellán de Monjas de Clausura- siempre han estado apoyadas en el estudio y en la enseñanza de la Teología alimentada por sus análisis Bíblicos, Históricos y Eclesiales. Pensador y crítico, disfruta indagando raíces, analizando palabras y relacionando ideas impulsado por su pretensión de saber mucho sobre Jesús de Nazaret, sobre la sociedad y sobre la Iglesia.


En mi opinión, lo más sorprendente de este sacerdote es la habilidad con la que armoniza la fe con la ciencia, la teoría con la práctica, la humildad con la autoridad, la confianza con el respeto y, sobre todo, la claridad con el rigor, y la sencillez con el esplendor de la Liturgia. Estas cualidades son los resultados de su estudio concienzudo y del hábito adquirido desde la adolescencia para analizar los problemas humanos aplicando las luces de la razón y las pautas del Evangelio. Él parte del supuesto según el cual el buen uso de la palabra es una muestra de inteligencia, un signo de cortesía y la herramienta imprescindible para anunciar, explicar y comunicar los mensajes cristianos.


Ahí radican las preguntas que, cuando tengo la fortuna de cruzarme con él en mis “paseos terapéuticos”, le formulo sobre su manera de interpretar, de vivir y de amar nuestro tiempo, sobre las formas de renovar los comportamientos personales y eclesiales, sobre el diálogo Iglesia-mundo e, incluso, sobre los perfiles de los sacerdotes actuales. Estoy de acuerdo con él, por ejemplo, en que, ante el desconcierto generado por las importantes y delicadas situaciones cambiantes, es necesario que, en el diálogo con la sociedad, hay que renovar el lenguaje con el fin de sintonizar la fe y la vida, y que el anuncio y el testimonio de Jesús se explique de la manera lo más directa y clara posible.


Y es que, efectivamente, la Teología debe y puede responder a las situaciones actuales de desconcierto, de angustia, de apatía, de desigualdades, de pobreza, de dolor de muchos y de confort de pocos. Es comprensible, por lo tanto, que, en nuestro encuentro de hace unos días, coincidiéramos con la oportunidad y claridad de las palabras de León XIV: "en la familia, en la parroquia, en la escuela y en los lugares de trabajo, en cualquier lugar donde nos encontremos, intentemos no perder ninguna ocasión para amar".






José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Nos suele enviar también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.

PARA VER OTROS ARTÍCULOS DE JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO, PULSAR »AQUÍ«


«DE CÓMO LAS EXPERIENCIAS DOLOROSAS ENRIQUECEN LA VIDA», por José Antonio Hernández Guerrero.




«De cómo las experiencias dolorosas
enriquecen la vida».




A mi juicio, esta edición de siete obras de uno de los filósofos empiristas británicos más influyentes posee en la actualidad una singular importancia porque nos ayuda a interpretar de manera racional y razonable las situaciones políticas y sociales actuales que guardan cierto parecido con los problemas de inseguridad y de deterioro moral de aquella época. Repitiendo los juicios de Paul J. Olscamp sobre la filosofía moral de Berkeley (1970), estoy convencido de que sus principios y sus criterios éticos, y, sobre todo, sus ideas sociales y políticas alcanzan en la actualidad una singular relevancia.


En mi opinión, su pensamiento es especialmente válido para reflexionar sobre la importancia del uso de la razón en la administración y en el control de las pasiones e, incluso, en la necesidad de reflexionar para evitar hacernos esclavos de nuestras reacciones espontáneas que, aunque justificadas con razonamientos políticos e, incluso, religiosos, en el fondo están impulsadas por fuerzas ciegas.


Con sus ideas humanistas, ilustradas y trascendentes hace que la reflexión, la coherencia moral y el compromiso social sean vías convergentes para librarnos de la esclavitud de las pasiones y para cultivar el bienestar personal y social. Por eso opino que su pensamiento filosófico tiene mucho que ver con aquellas actitudes éticas y políticas de una sociedad que guarda ciertos parecidos con la nuestra. Aquel clima político incierto, aquel proceso de deterioro intelectual de los líderes y, por supuesto, aquellas crisis económicas pueden iluminar algunos de los conflictos que hoy vivimos.


Si, por su condición de obispo anglicano, reflexionó sobre la relación teórica y práctica de la religión con el pensamiento y con la vida individual familiar y política, sus ideas también tienen mucho que ver con la dimensión social de la economía. A mi juicio, es oportuno y orientador –quizás imprescindible- el prólogo del filósofo actual Alberto Luis López. De manera especial me ha llamado la atención la importancia decisiva que concede a la experiencia sensorial, a su rechazo de las ideas innatas y su defensa de esa "tabla rasa" con la que nacemos y que se va llenando con la experiencia dolorosa de la vida real.


[George Berkeley
Obediencia pasiva y otros escritos
Madrid, Alianza Editorial, 2025].


José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Actualmente, nos envía también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.
PARA VER OTROS ARTÍCULOS DE JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO, PULSAR »AQUÍ«

ORAR EN EL MUNDO OBRERO «22º DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO» (31 de agosto al 06 de septiembre de 2025) ● CICLO “C”

22º Domingo del TO

28 agosto 2025 | Por 

«Una espiritualidad sinodal exige también ascesis, humildad, paciencia y disponibilidad para perdonar y ser perdonado. Acoge con gratitud y humildad la variedad de dones y tareas distribuidos por el Espíritu Santo para el servicio del único Señor (cf. 1 Cor 12, 4-5). Lo hace sin ambiciones ni envidias, ni deseos de dominio o control, cultivando los mismos sentimientos de Cristo Jesús, que “se despojó de sí mismo asumiendo la condición de siervo” (Flp 2, 7)» (Documento final del sínodo, 43).




«ORAR CON LA IGLESIA»

[Oraciones de y para la semana]

«VEINTIDOS SEMANA DEL T.O.».
Del 31 de agosto al 06 de septiembre de 2025.

https://www.vaticannews.va/es/evangelio-de-hoy.html



ORAR EN EL MUNDO OBRERO «21º DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO» (24 de agosto de 2025) ● CICLO “C”

21º Domingo del TO

21 agosto 2025 | Por 

El Señor, en la historia de la salvación, ha salvado a un pueblo. No existe identidad plena sin pertenencia a un pueblo. Por eso nadie se salva solo, como individuo aislado, sino que Dios nos atrae tomando en cuenta la compleja trama de relaciones interpersonales que se establecen en la comunidad humana: Dios quiso entrar en una dinámica popular, en la dinámica de un pueblo (Papa Francisco, GE 6).





«ORAR CON LA IGLESIA»

[Oraciones de y para la semana]

«VEINTIUNA SEMANA DEL T.O.».

Del 24 al 30 de agosto de 2025.

https://www.vaticannews.va/es/evangelio-de-hoy.html



jueves, 14 de agosto de 2025

ORAR EN EL MUNDO OBRERO «20º DOMINGO
DEL TIEMPO ORDINARIO» (17 de agosto de 2025)
● CICLO “C”


20º Domingo del TO

14 agosto 2025 | Por 

Por una parte la Iglesia tiene que ser un signo de paz, de búsqueda de diálogo, de consenso, creemos que en un mundo polarizado tiene que aportar signos reales de que eso es posible; y veíamos la sinodalidad como profecía social (47 Documento final), gesto profético en medio de tanta “violencia de todo tipo” y “mentiras convertidas en dogmas populares” …

Y, este fin de semana Jesús nos provoca ¿a lo contrario?: Jesús está dentro de la línea de lo profetas de Israel y el anuncio, denuncia forma parte de su ministerio, pero el lugar desde donde se hace, el lugar hermenéutico son las personas empobrecidas y esto en teología es más que un problema ético, está en el centro del Evangelio.

En estos días el caso de Jumilla y todas las declaraciones que los obispos han ido dando con respecto a la migración está creando división, hasta dentro de la Iglesia. Pero esta opción preferencial por las personas empobrecidas es irrenunciable, está implícita en la fe cristológica (EG 198).

Ir contra la dignidad inviolable de TODA persona tiene que generar en nosotras y nosotros “indignación” una indignación ética que tiene que tener dimensión política… y una Iglesia “comprometiéndose con todas sus fuerzas por la dignidad humana, el bien común, la justicia y la paz…” (Sínodo DF 20) y queriendo hacer aquí el Reino de Dios, no puede menos que generar división en esta cultura deshumanizadora.

Un abrazo y hasta mañana en el altar Jorge


Documento de la CEE sobre migraciones:
Comunidades acogedoras y misioneras.
Identidad y marco de la pastoral con migrantes.

https://www.conferenciaepiscopal.es/wp-content/uploads/2024/05/Exhortacion-pastoral-Comunidades-acogedoras-y-misioneras.-Identidad-y-marco-de-la-pastoral-con-migrantes.pdf



Del Evangelio de
san Lucas 12,49-53:

«No he venido a traer paz,
sino división».


Hoy, seguir a Jesús sin convencionalismos, despertar la radicalidad que existe en el Evangelio, recuperar la frescura de Jesús; asumir el riesgo de ir al centro del conflicto, a los más alejados con una propuesta como la de Él, requiere esa pasión por el reino que tanto hoy necesitamos porque creemos y estamos convencidos que ya, hoy, por encima de la ciencia, la economía, el estado del bienestar, las ingenierías financieras, la inteligencia artificial, las filosofías esencialistas y ontológicas, las propuestas políticas y los líderes que la representan… la salvación viene por otro lado y Jesús quiere ser, es y así lo vivimos y lo anunciamos nosotros, una propuesta de sentido, de liberación integral para el hombre y la mujer de hoy.


El fuego del Espíritu que no deja a nadie indiferente tiene que tocar a cada creyente, y dejarnos romper por dentro.

Estamos
convencidos que sólo la pasión, desde nuestra propia experiencia de salvación, desde el seguimiento apasionado al Señor, es capaz de hacer relevante el cristianismo hoy; un cristianismo con los «ojos fijos en Jesús», lleno de testigos que estamos dispuestos y dispuestas hacer presente, con obras y palabras, el «fuego del Reino» que en boca de Jesús sonaba a revolución y en nuestra vida, la nuestra… y hoy, expresamente hoy, hacerlo desde la vivencia de la fraternidad como alternativa a la polarización instalada en nuestra sociedad, es también revolución.


Compártelo en redes y entre tus contactos:


https://www.hoac.es/2025/08/14/20o-domingo-del-to/


https://www.hoac.es/wp-content/uploads/2025/07/20-Domingo-TO_compressed.pdf


https://www.hoac.es





«ORAR CON LA IGLESIA»

[Oraciones de y para la semana]

«VEINTE SEMANA DEL T.O.».
Del 17 al 23 de agosto de 2025.

https://www.vaticannews.va/es/evangelio-de-hoy.html




martes, 12 de agosto de 2025

SERAFÍN BERNAL MÁRQUEZ: «LA ENSEÑANZA Y LA EDUCACIÓN COMO SERVICIO SOCIAL», por José Antonio Hernández Guerrero.




Serafín Bernal Márquez: «La enseñanza y la educación como servicio social»



Los gérmenes de las vocaciones profesionales, como ocurre con los rasgos anatómicos y psicológicos, están ocultos en los genes y empiezan a germinar en la más tierna infancia. No es extraño, por lo tanto, que los amigos y los compañeros de Serafín Bernal lo trataran, desde muy pequeño, como ese personaje que llegaría a ser un científico, un profesor y un investigador.


Con su pinta de sabio ensimismado y con su discreta timidez, es el arquetipo del hombre correcto y de trato cortés. Controlado emocional y físicamente, es a la vez abstraído y atento; tiene algo de esa cortesía retraída de los pensadores, una manera de suavizar con el tono de voz el volumen de las cosas que sabe y una forma de mitigar con los gestos la autoridad con la que puede decirlas.


Los que somos testigos de su entrega a la Universidad de Cádiz hemos experimentado una satisfacción compartida y sentimos una honda alegría al comprobar cómo, paso a paso, ha ido convirtiendo sus propósitos iniciales en una fecunda realidad vital. Serafín es un corredor de fondo que, tras un disciplinado entrenamiento, y respetando todas las reglas de juego, ha luchado para competir consigo mismo, poniendo a prueba las dotes intelectuales que lo acreditan como investigador y como un profesor.


Gracias a su generosa dedicación, nuestra Universidad y nuestra sociedad se han enriquecido con los resultados de los proyectos que él ha desarrollado en el sector alimentario o en la industria farmacéutica -como, por ejemplo, la eliminación de un residuo tan altamente contaminante como es el alpechín-, o con los procedimientos para la depuración de microorganismos capaces de degradar la materia orgánica.


La Facultad de Ciencias se ha nutrido con sus clases teóricas y prácticas; los profesores nos hemos sentido estimulados con sus reflexiones, con sus palabras y, también, con sus elocuentes silencios. Es posible que sus alumnos retengan en sus memorias, no sólo los amplios conocimientos científicos que él les ha proporcionado y su permanente preocupación didáctica, sino también, su actitud atenta, disponible y servicial.


Sus trabajos de investigación científica nos transmiten la serenidad de su mirada y la cordura de sus juicios que nos marcan el camino hacia el conocimiento y hacia la sabiduría, hacia las claves que nos ayudan a ordenar y a clasificar esta alocada y desigual abundancia de información, esta excesiva cantidad de bienes mal repartidos, este caos de un mundo que nos conduce hacia el malestar y hacia la irritación de unos, y hacia el bostezo y hacia el aburrimiento de otros.


Concienzudo y tenaz, Serafín Bernal es un buscador de procedimientos técnicos y un indagador de sentidos, un investigador que, desde las claves que le proporciona la Química, trata de explorar, de iluminar y de tomar conciencia del profundo sentido humano, para desvelar sus misterios, para señalar caminos inéditos, métodos nuevos y vías despejadas hacia una progresiva elevación de la calidad de la vida humana.


Sus trabajos nos enriquecen con su labor académica, con sus propuestas humanistas, con esa escuela que él ha creado, y, sobre todo, con su imagen diáfana de hombre cabal. La clave de la serenidad que transmite el rostro despejado de Serafín estriba en su realismo, en su sencillez y en su laboriosidad. En estos tres rasgos tan humanos reside también el secreto del equilibrio que caracteriza a sus juicios ponderados. Incansable trabajador, no ha necesitado encaramarse en peanas para creerse más alto ni colocarse galones para tratar de convencernos de estar en posesión de unos títulos que siempre son engañosos: nunca le han preocupado esos símbolos que, como todos sabemos, son burdas trampas que muchos se han inventado para vestir inútilmente el vacío existencial y para alimentar la insaciable vanidad humana.



José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Nos suele enviar también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.

PARA VER OTROS ARTÍCULOS DE JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO, PULSAR »AQUÍ«


domingo, 10 de agosto de 2025

COMUNICADO CURSOS DE VERANO 2025:
«ANTE LAS NUEVAS VULNERABILIDADES
EN EL MUNDO DEL TRABAJO: NUEVAS SENSIBILIDADES Y RESPUESTAS»

Comunicado cursos de verano 2025

08 agosto 2025 | Por 

La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) manifiesta su preocupación sobre las nuevas vulnerabilidades generadas en el mundo del trabajo. Una realidad cada vez más precaria que nos invita a tomar conciencia de la importancia de seguir siendo lo que somos: Iglesia plantada en el mundo obrero, dispuesta a permanecer junto a quienes sufren la injusticia y a descubrir nuevas respuestas para hacerlo.

Con el título Ante las nuevas vulnerabilidades en el mundo del trabajo: nuevas sensibilidades y respuestas, del 4 al 10 de agosto se ha realizado una nueva edición de este espacio de reflexión, diálogo, oración y convivencia que ha contado con la participación de 182 personas, entre militantes y simpatizantes.



Los cursos han estado divididos en tres momentos:


La
 jornada de reflexión de consiliarios y personas animadoras de la fe ha dialogado sobre cómo cuidar a quienes viven esas situaciones de vulnerabilidad y acompañarlas desde nuestra sensibilidad y mística. Nos ha ayudado Maite Valdivieso Peña, militante hoacista.

Hemos recordado la necesidad de una espiritualidad entroncada en la vida del mundo sin que deje de ser contemplativa, una tarea que requiere cuidar la experiencia del Espíritu en la vida de toda la militancia. Nos han acompañado el obispo consiliario de la Acción Católica Española, Santos Montoya, y Luisma Romero, director de Laicos, Familia y Vida de la Conferencia Episcopal.

En las jornadas de reflexión y profundización, han participado en el acto inaugural el obispo auxiliar de Madrid, Vicente Martín; Luisma Romero, de la Conferencia Episcopal; e Isabel Fernández, de la diócesis de Madrid, que junto con la presidenta general, Maru Megina, que se han dirigido a las personas participantes.

Nos han acompañado también Fátima Pinto y Albertina Oliveira, del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Portugal (MTC/LOC); Anna Luque, copresidenta del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa (MTCE); y Joaquín Pérez, secretario general de USO.

Hemos dedicado un tiempo a dialogar sobre cómo afrontar el paradigma tecnocrático, que destruye y precariza empleos; la degradación ambiental, que amenaza la vida y la casa común; la criminalización de trabajadores migrantes, excluidos del derecho de ciudadanía; el impacto específico de la desigualdad y el trabajo indigno sobre las mujeres; y, finalmente, la flexiexplotación del mundo obrero y del trabajo.

Detrás de estas realidades de vulnerabilidad hay historias de vida en las que se ven afectadas muchas personas y familias, especialmente mujeres, migrantes y jóvenes. En estas vidas se ha instalado la incertidumbre y la precariedad, que socava derechos laborales elementales de forma persistente, manteniendo la brecha de la desigualdad, y como sociedad no podemos permanecer impasibles.

Para enmarcar el tema, nos ha ayudado Imanol Zubero, doctor en Sociología y profesor en la Universidad del País Vasco. Posteriormente, se han tratado las cinco vulnerabilidades en cinco talleres. En cada uno de ellos hemos contado con la ayuda de militantes de la HOAC y los testimonios de militantes de la Acción Católica Especializada (JEC, JOC, PX).

Queremos ayudar a construir una vida digna para llevar adelante el sueño de cuidar el trabajo y cuidar la vida, y nuestro compromiso acompañando a las personas para ir despertando esa sensibilidad necesaria, mostrando que es posible el trabajo decente y el respeto a las personas trabajadoras. Este mundo necesita la humanidad que Jesucristo nos ofrece, porque ahí está el referente y el modelo de todo proyecto humano y social.

Hemos celebrado la Eucaristía en la catedral de La Almudena, presidida por el obispo de la pastoral del trabajo de la CEE, Abilio Martínez, y, a su conclusión, realizamos un gesto público de denuncia que nos compromete a:

Promover una sensibilidad crítica que cuestione la innovación cuando se convierte en un fin en sí misma, y que reivindique el trabajo decente como una experiencia profundamente humana y relacional. Urge situar a las personas en el centro, garantizando su derecho a un trabajo digno. Exigimos transparencia algorítmica y participación democrática en los procesos de digitalización del trabajo.

Potenciar una sensibilidad ecológica que sitúe la sostenibilidad y el cuidado del planeta en el corazón de la economía, exigiendo políticas públicas que no dejen a nadie atrás. La justicia climática no puede separarse de la justicia laboral. Es necesario fomentar estilos de vida alternativos, basados en un consumo consciente y responsable.

Desarrollar una sensibilidad feminista que reconozca el valor esencial del cuidado y la interdependencia, rompa con la lógica productivista y patriarcal, y defienda el reconocimiento social y económico del trabajo reproductivo y de cuidados como tarea colectiva. Reclamamos políticas que integren esta actividad en la economía formal, con los derechos que le corresponden.

Apostar por una sensibilidad intercultural que abrace la diversidad como riqueza, promueva actitudes antirracistas y sustente políticas inclusivas que reconozcan los derechos laborales de todas las personas, independientemente de su origen. Esta sensibilidad nos exige también escuchar, acompañar y valorar a cada persona según su dignidad.

Favorecer una sensibilidad social que rechace la precariedad como normalidad y defienda el trabajo digno como un derecho fundamental, que debe ser garantizado y protegido mediante políticas públicas comprometidas con la equidad y el bien común.

Los cursos finalizan con las jornadas de oración dinamizadas por José Luis Iglesias, consiliario de la diócesis de Bilbao. Con su propuesta de oración sobre el acompañamiento de la vulnerabilidad desde la mística hoacista, nos ha permitido discernir este planteamiento en nuestra vida y en nuestros compromisos.

Cobertura informativa en noticiasobreras.es

https://www.hoac.es/2025/08/08/comunicado-cursos-de-verano-2025/


https://noticiasobreras.es/seccion/especiales/nuevas-vulnerabilidades-en-el-mundo-de-trabajo-nuevas-sensibilidades-y-respuestas/