[hoac.gif]










UNA MIRADA CRISTIANA DEL TRABAJO HUMANO Y EL BIEN COMÚN
¡ACOGE, ABRAZA, CUIDA, ACOMPAÑA...!
LA VIDA DEL MUNDO OBRERO Y DE LOS POBRES,
CON MISERICORDIA Y COMPASIÓN.


¡Bienvenido/bienvenida! al "blog" de la HOAC diocesana de Cádiz y Ceuta.


jueves, 4 de septiembre de 2025

ORAR EN EL MUNDO OBRERO «23º DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO» (07 de septiembre de 2025) ● CICLO “C”


23º Domingo del TO

04 septiembre 2025 | Por 

Sin embargo, podría ocurrir que en la misma oración evitemos dejarnos confrontar por la libertad del Espíritu, que actúa como quiere.

Hay que recordar que el discernimiento orante requiere partir de una disposición a escuchar: al Señor, a los demás, a la realidad misma que siempre nos desafía de maneras nuevas.

Solo quien está dispuesto a escuchar tiene la libertad para renunciar a su propio punto de vista parcial o insuficiente, a sus costumbres, a sus esquemas.

Así está realmente disponible para acoger un llamado que rompe sus seguridades pero que lo lleva a una vida mejor, porque no basta que todo vaya bien, que todo esté tranquilo.

Dios puede estar ofreciendo algo más y en nuestra distracción cómoda no lo reconocemos” (Papa Francisco, GE 172).



Del Evangelio de
san Lucas 14,25-33:

«El que no renuncia
a todos sus bienes,
no puede ser
discípulo mío».


Jesús nos invita hacer una opción de vida que requiere sacrificio y renuncia, abrir la puerta a la radicalidad evangélica ante un cristianismo burgués pensado para hacer méritos para la otra vida y cristianismo comprometido con la historia actual, y en ella ser motivo de esperanza, anticipar el futuro y gritar hoy que es posible otro mundo.

Desde ahí se nos regala la alegría de dar sentido a nuestra vida, que nuestra vida esté invertida en hacer a otros sonreír, en la lucha por un mundo nuevo, en la lucha por la justicia, por una sociedad distinta y fraterna «donde la justicia y la paz se besen» (Sal 85,10).

Es tener la posibilidad de vivir, con generosidad, como privilegio, hacer posible y reales los sueños de Dios.



Hay que elegir, y elegir es renunciar.

Nada importante en esta vida
se hace sin utilizar estos términos.

¿Cuáles son tus renuncias?

¿Cómo las vives?

¿Conoces a personas que hayan
vivido esto con radicalidad?

¿Cuáles son los signos que manifiestan?

Creo que son la alegría y el entusiasmo…
no están presentando
facturas de sus sacrificios,
no están mirando para detrás,
ni quejándose de lo que han renunciado.

¿Cómo seguir hoy a Jesús de esta manera?


Compártelo en redes y entre tus contactos:


https://www.hoac.es/2025/09/04/23o-domingo-del-to/


https://www.hoac.es/wp-content/uploads/2025/09/23-Domingo-TO_compressed.pdf


https://www.hoac.es





«ORAR CON LA IGLESIA»

[Oraciones de y para la semana]

«VEINTITRES SEMANA DEL T.O.».
Del 07 al 13 de septiembre de 2025.

https://www.vaticannews.va/es/evangelio-de-hoy.html




martes, 2 de septiembre de 2025

NOTICIAS OBRERAS NÚM. 1686 DE SEPTIEMBRE 2025: «NUEVAS VULNERABILIDADES: NUEVAS RESPUESTAS»


Nuevas vulnerabilidades: nuevas respuestas

02 septiembre 2025 | Por 


https://www.hoac.es/2025/09/02/nuevas-vulnerabilidades-nuevas-respuestas/

Como cada primero de mes, le anuncio que la revista Noticias Obreras de septiembre ya está disponible. La edición impresa va de camino a su domicilio y sus contenidos, junto con la actualidad diaria, son accesibles en la edición digital de www.noticiasobreras.es. Estos son algunos de sus destacados:

Nuevas vulnerabilidades: nuevas respuestas

Imanol Zubero, profesor de Sociología en la Universidad del País Vasco, analiza en el “Tema del Mes” las nuevas vulnerabilidades del mundo del trabajo y plantea respuestas desde claves ecológicas, feministas y solidarias.

En su artículo propone repensar el sindicalismo y el contrato social en un escenario marcado por la precariedad, la digitalización, la crisis climática, el cuidado de la vida y la diversidad cultural, apostando por un modelo laboral más humano, justo e inclusivo, capaz de resistir y transformar al mismo tiempo.

«Cuidar el trabajo es una expresión de amor a las personas trabajadoras»

Entrevista con Paco Porcar, autor del libro Trabajo humano, reto pendiente que propone una reflexión profunda sobre la necesidad de situar el cuidado en el centro del mundo del trabajo.

Inspirado en el pensamiento social de la Iglesia, aborda la realidad laboral desde una perspectiva humana, social, política y espiritual que nos invita a mirar sus heridas y a comprometernos en su dignificación como una tarea personal y colectiva.

Trabajo decente: derecho, no privilegio

El editorial de la revista, con la vista puesta en la próxima Jornada Mundial por el Trabajo Decente (7 de octubre), denuncia la violación sistemática del derecho a condiciones laborales dignas y reclama un compromiso social y eclesial más firme. Subraya que el trabajo decente no es un privilegio, sino un derecho humano fundamental, e insiste en que su ausencia genera pobreza, exclusión y vulnerabilidad.

La Iglesia está llamada a implicarse con mayor decisión en la defensa activa de este sagrado derecho, especialmente ante la precariedad que sufren las personas trabajadoras migrantes.

Contra las salidas en falso de la corrupción

El profesor Pablo Font, analiza cómo las respuestas habituales frente a la corrupción resultan insuficientes. El autor sostiene que la corrupción se alimenta de un contexto social y cultural que requiere una regeneración ética y comunitaria.

Critica la partitocracia, el populismo y la tecnocracia como salidas en falso y apuesta por una profundización democrática basada en la educación, la amistad cívica, la participación ciudadana y la democracia deliberativa

Fase implementación del Sínodo: ahora nos toca concretar

Miguel A. González, del equipo sinodal de la Conferencia Episcopal, presenta las Pistas para la fase de implementación del Sínodo. El texto invita a parroquias, movimientos y diócesis a implicarse en un camino de conversión y renovación, para que la Iglesia sea cada vez más sinodal, corresponsable y misionera, abierta al diálogo y a la participación de todo el pueblo de Dios.

Hay mucho más y muy bueno. El sumario completo de la revista lo tienes aquí.

Agradecemos profundamente a los autores y las autoras su opinión, análisis y creatividad en los textos y en las viñetas que publicamos; ya usted su apoyo a este proyecto de comunicación comprometida. Espero que sean de su interés y que nos permitan seguir construyendo cultura del encuentro.

 



Ayúdanos a compartir esta información...

«LA TRASCENDENTE IMPORTANCIA DE LOS RELATOS INFANTILES», por José Antonio Hernández Guerrero.




«La trascendente importancia
de los relatos infantiles».




Para formular mi juicio crítico sobre los mensajes y sobre la calidad literaria de este breve relato, parto del supuesto de que la afición a la lectura y a la escritura, e, incluso, al cultivo de los valores humanos se originan en la primera infancia cuando aún no sabíamos leer ni escribir. Aquellos cuentos que nos repetían una y otra vez nuestras madres para que nos durmiéramos apaciblemente constituyen unas fértiles semillas que, después, fueron germinando en el gusto por las melodías y por los ritmos de unos relatos que nos sorprendían, despertaban nuestra curiosidad, y nos estimulaban sensaciones y sentimientos gratos y reiteradas fantasías.


Si, además, tenemos en cuenta que los dibujos ejercen un protagonismo esencial para crear en los niños la convicción de que los personajes en ellos representados, además de reales, tienen mucho que ver con sus vidas, comprendemos la importancia que concedemos a esta obra que relata cómo Pelete, un pequeño y tierno dragón, regalo del abuelo a Pablo y a su hermana, se emociona por la cariñosa acogida de los dos nietos. Si el dragón muestra su gratitud por la ternura de los niños, éstos responden que “¡Los amigos se socorren, / y se quieren ya por siempre!”. Especial poder sugestivo poseen los multicolores dibujos de avispas, hormigas y luciérnagas, de un gato y un árbol, y de las rojas manzanas que Pablo regala a su amigo.


Este nuevo libro de Mercedes del Pilar Gil Sánchez me sigue evocando a Gloria Fuertes y a Juan Ramón Jiménez por su exquisita sencillez y espontaneidad, y, sobre todo, por su habilidad para redescubrir en la realidad cotidiana lo más auténtico de la vida humana, de su vida y de la vida de los lectores más pequeños, y logra que los juegos infantiles, además de deliciosos, generen sensaciones, emociones y pensamientos que influyen en nuestras conductas.


Esta obra es también una amable invitación para que nos animemos a contar y a escribir esas ingenuas historias, que nos hacen revivir experiencias siempre importantes, transmiten nuestros legados más valiosos a nuestros descendientes y reafirman nuestra identidad familiar.


[Mercedes del Pilar Gil Sánchez
El rescate de Pelete
San Fernando, Río Arillo, 2025].


José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Actualmente, nos envía también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.
PARA VER OTROS ARTÍCULOS DE JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO, PULSAR »AQUÍ«