[hoac.gif]










UNA MIRADA CRISTIANA DEL TRABAJO HUMANO Y EL BIEN COMÚN
¡ACOGE, ABRAZA, CUIDA, ACOMPAÑA...!
LA VIDA DEL MUNDO OBRERO Y DE LOS POBRES,
CON MISERICORDIA Y COMPASIÓN.


¡Bienvenido/bienvenida! al "blog" de la HOAC diocesana de Cádiz y Ceuta.


jueves, 14 de agosto de 2025

ORAR EN EL MUNDO OBRERO «20º DOMINGO
DEL TIEMPO ORDINARIO» (17 de agosto de 2025)
● CICLO “C”


20º Domingo del TO

14 agosto 2025 | Por 

Por una parte la Iglesia tiene que ser un signo de paz, de búsqueda de diálogo, de consenso, creemos que en un mundo polarizado tiene que aportar signos reales de que eso es posible; y veíamos la sinodalidad como profecía social (47 Documento final), gesto profético en medio de tanta “violencia de todo tipo” y “mentiras convertidas en dogmas populares” …

Y, este fin de semana Jesús nos provoca ¿a lo contrario?: Jesús está dentro de la línea de lo profetas de Israel y el anuncio, denuncia forma parte de su ministerio, pero el lugar desde donde se hace, el lugar hermenéutico son las personas empobrecidas y esto en teología es más que un problema ético, está en el centro del Evangelio.

En estos días el caso de Jumilla y todas las declaraciones que los obispos han ido dando con respecto a la migración está creando división, hasta dentro de la Iglesia. Pero esta opción preferencial por las personas empobrecidas es irrenunciable, está implícita en la fe cristológica (EG 198).

Ir contra la dignidad inviolable de TODA persona tiene que generar en nosotras y nosotros “indignación” una indignación ética que tiene que tener dimensión política… y una Iglesia “comprometiéndose con todas sus fuerzas por la dignidad humana, el bien común, la justicia y la paz…” (Sínodo DF 20) y queriendo hacer aquí el Reino de Dios, no puede menos que generar división en esta cultura deshumanizadora.

Un abrazo y hasta mañana en el altar Jorge


Documento de la CEE sobre migraciones:
Comunidades acogedoras y misioneras.
Identidad y marco de la pastoral con migrantes.

https://www.conferenciaepiscopal.es/wp-content/uploads/2024/05/Exhortacion-pastoral-Comunidades-acogedoras-y-misioneras.-Identidad-y-marco-de-la-pastoral-con-migrantes.pdf



Del Evangelio de
san Lucas 12,49-53:

«No he venido a traer paz,
sino división».


Hoy, seguir a Jesús sin convencionalismos, despertar la radicalidad que existe en el Evangelio, recuperar la frescura de Jesús; asumir el riesgo de ir al centro del conflicto, a los más alejados con una propuesta como la de Él, requiere esa pasión por el reino que tanto hoy necesitamos porque creemos y estamos convencidos que ya, hoy, por encima de la ciencia, la economía, el estado del bienestar, las ingenierías financieras, la inteligencia artificial, las filosofías esencialistas y ontológicas, las propuestas políticas y los líderes que la representan… la salvación viene por otro lado y Jesús quiere ser, es y así lo vivimos y lo anunciamos nosotros, una propuesta de sentido, de liberación integral para el hombre y la mujer de hoy.


El fuego del Espíritu que no deja a nadie indiferente tiene que tocar a cada creyente, y dejarnos romper por dentro.

Estamos
convencidos que sólo la pasión, desde nuestra propia experiencia de salvación, desde el seguimiento apasionado al Señor, es capaz de hacer relevante el cristianismo hoy; un cristianismo con los «ojos fijos en Jesús», lleno de testigos que estamos dispuestos y dispuestas hacer presente, con obras y palabras, el «fuego del Reino» que en boca de Jesús sonaba a revolución y en nuestra vida, la nuestra… y hoy, expresamente hoy, hacerlo desde la vivencia de la fraternidad como alternativa a la polarización instalada en nuestra sociedad, es también revolución.


Compártelo en redes y entre tus contactos:


https://www.hoac.es/2025/08/14/20o-domingo-del-to/


https://www.hoac.es/wp-content/uploads/2025/07/20-Domingo-TO_compressed.pdf


https://www.hoac.es





«ORAR CON LA IGLESIA»

[Oraciones de y para la semana]

«VEINTE SEMANA DEL T.O.».
Del 17 al 23 de agosto de 2025.

https://www.vaticannews.va/es/evangelio-de-hoy.html




martes, 12 de agosto de 2025

SERAFÍN BERNAL MÁRQUEZ: «LA ENSEÑANZA Y LA EDUCACIÓN COMO SERVICIO SOCIAL», por José Antonio Hernández Guerrero.




Serafín Bernal Márquez: «La enseñanza y la educación como servicio social»



Los gérmenes de las vocaciones profesionales, como ocurre con los rasgos anatómicos y psicológicos, están ocultos en los genes y empiezan a germinar en la más tierna infancia. No es extraño, por lo tanto, que los amigos y los compañeros de Serafín Bernal lo trataran, desde muy pequeño, como ese personaje que llegaría a ser un científico, un profesor y un investigador.


Con su pinta de sabio ensimismado y con su discreta timidez, es el arquetipo del hombre correcto y de trato cortés. Controlado emocional y físicamente, es a la vez abstraído y atento; tiene algo de esa cortesía retraída de los pensadores, una manera de suavizar con el tono de voz el volumen de las cosas que sabe y una forma de mitigar con los gestos la autoridad con la que puede decirlas.


Los que somos testigos de su entrega a la Universidad de Cádiz hemos experimentado una satisfacción compartida y sentimos una honda alegría al comprobar cómo, paso a paso, ha ido convirtiendo sus propósitos iniciales en una fecunda realidad vital. Serafín es un corredor de fondo que, tras un disciplinado entrenamiento, y respetando todas las reglas de juego, ha luchado para competir consigo mismo, poniendo a prueba las dotes intelectuales que lo acreditan como investigador y como un profesor.


Gracias a su generosa dedicación, nuestra Universidad y nuestra sociedad se han enriquecido con los resultados de los proyectos que él ha desarrollado en el sector alimentario o en la industria farmacéutica -como, por ejemplo, la eliminación de un residuo tan altamente contaminante como es el alpechín-, o con los procedimientos para la depuración de microorganismos capaces de degradar la materia orgánica.


La Facultad de Ciencias se ha nutrido con sus clases teóricas y prácticas; los profesores nos hemos sentido estimulados con sus reflexiones, con sus palabras y, también, con sus elocuentes silencios. Es posible que sus alumnos retengan en sus memorias, no sólo los amplios conocimientos científicos que él les ha proporcionado y su permanente preocupación didáctica, sino también, su actitud atenta, disponible y servicial.


Sus trabajos de investigación científica nos transmiten la serenidad de su mirada y la cordura de sus juicios que nos marcan el camino hacia el conocimiento y hacia la sabiduría, hacia las claves que nos ayudan a ordenar y a clasificar esta alocada y desigual abundancia de información, esta excesiva cantidad de bienes mal repartidos, este caos de un mundo que nos conduce hacia el malestar y hacia la irritación de unos, y hacia el bostezo y hacia el aburrimiento de otros.


Concienzudo y tenaz, Serafín Bernal es un buscador de procedimientos técnicos y un indagador de sentidos, un investigador que, desde las claves que le proporciona la Química, trata de explorar, de iluminar y de tomar conciencia del profundo sentido humano, para desvelar sus misterios, para señalar caminos inéditos, métodos nuevos y vías despejadas hacia una progresiva elevación de la calidad de la vida humana.


Sus trabajos nos enriquecen con su labor académica, con sus propuestas humanistas, con esa escuela que él ha creado, y, sobre todo, con su imagen diáfana de hombre cabal. La clave de la serenidad que transmite el rostro despejado de Serafín estriba en su realismo, en su sencillez y en su laboriosidad. En estos tres rasgos tan humanos reside también el secreto del equilibrio que caracteriza a sus juicios ponderados. Incansable trabajador, no ha necesitado encaramarse en peanas para creerse más alto ni colocarse galones para tratar de convencernos de estar en posesión de unos títulos que siempre son engañosos: nunca le han preocupado esos símbolos que, como todos sabemos, son burdas trampas que muchos se han inventado para vestir inútilmente el vacío existencial y para alimentar la insaciable vanidad humana.



José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Nos suele enviar también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.

PARA VER OTROS ARTÍCULOS DE JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO, PULSAR »AQUÍ«


domingo, 10 de agosto de 2025

COMUNICADO CURSOS DE VERANO 2025:
«ANTE LAS NUEVAS VULNERABILIDADES
EN EL MUNDO DEL TRABAJO: NUEVAS SENSIBILIDADES Y RESPUESTAS»

Comunicado cursos de verano 2025

08 agosto 2025 | Por 

La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) manifiesta su preocupación sobre las nuevas vulnerabilidades generadas en el mundo del trabajo. Una realidad cada vez más precaria que nos invita a tomar conciencia de la importancia de seguir siendo lo que somos: Iglesia plantada en el mundo obrero, dispuesta a permanecer junto a quienes sufren la injusticia y a descubrir nuevas respuestas para hacerlo.

Con el título Ante las nuevas vulnerabilidades en el mundo del trabajo: nuevas sensibilidades y respuestas, del 4 al 10 de agosto se ha realizado una nueva edición de este espacio de reflexión, diálogo, oración y convivencia que ha contado con la participación de 182 personas, entre militantes y simpatizantes.



Los cursos han estado divididos en tres momentos:


La
 jornada de reflexión de consiliarios y personas animadoras de la fe ha dialogado sobre cómo cuidar a quienes viven esas situaciones de vulnerabilidad y acompañarlas desde nuestra sensibilidad y mística. Nos ha ayudado Maite Valdivieso Peña, militante hoacista.

Hemos recordado la necesidad de una espiritualidad entroncada en la vida del mundo sin que deje de ser contemplativa, una tarea que requiere cuidar la experiencia del Espíritu en la vida de toda la militancia. Nos han acompañado el obispo consiliario de la Acción Católica Española, Santos Montoya, y Luisma Romero, director de Laicos, Familia y Vida de la Conferencia Episcopal.

En las jornadas de reflexión y profundización, han participado en el acto inaugural el obispo auxiliar de Madrid, Vicente Martín; Luisma Romero, de la Conferencia Episcopal; e Isabel Fernández, de la diócesis de Madrid, que junto con la presidenta general, Maru Megina, que se han dirigido a las personas participantes.

Nos han acompañado también Fátima Pinto y Albertina Oliveira, del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Portugal (MTC/LOC); Anna Luque, copresidenta del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa (MTCE); y Joaquín Pérez, secretario general de USO.

Hemos dedicado un tiempo a dialogar sobre cómo afrontar el paradigma tecnocrático, que destruye y precariza empleos; la degradación ambiental, que amenaza la vida y la casa común; la criminalización de trabajadores migrantes, excluidos del derecho de ciudadanía; el impacto específico de la desigualdad y el trabajo indigno sobre las mujeres; y, finalmente, la flexiexplotación del mundo obrero y del trabajo.

Detrás de estas realidades de vulnerabilidad hay historias de vida en las que se ven afectadas muchas personas y familias, especialmente mujeres, migrantes y jóvenes. En estas vidas se ha instalado la incertidumbre y la precariedad, que socava derechos laborales elementales de forma persistente, manteniendo la brecha de la desigualdad, y como sociedad no podemos permanecer impasibles.

Para enmarcar el tema, nos ha ayudado Imanol Zubero, doctor en Sociología y profesor en la Universidad del País Vasco. Posteriormente, se han tratado las cinco vulnerabilidades en cinco talleres. En cada uno de ellos hemos contado con la ayuda de militantes de la HOAC y los testimonios de militantes de la Acción Católica Especializada (JEC, JOC, PX).

Queremos ayudar a construir una vida digna para llevar adelante el sueño de cuidar el trabajo y cuidar la vida, y nuestro compromiso acompañando a las personas para ir despertando esa sensibilidad necesaria, mostrando que es posible el trabajo decente y el respeto a las personas trabajadoras. Este mundo necesita la humanidad que Jesucristo nos ofrece, porque ahí está el referente y el modelo de todo proyecto humano y social.

Hemos celebrado la Eucaristía en la catedral de La Almudena, presidida por el obispo de la pastoral del trabajo de la CEE, Abilio Martínez, y, a su conclusión, realizamos un gesto público de denuncia que nos compromete a:

Promover una sensibilidad crítica que cuestione la innovación cuando se convierte en un fin en sí misma, y que reivindique el trabajo decente como una experiencia profundamente humana y relacional. Urge situar a las personas en el centro, garantizando su derecho a un trabajo digno. Exigimos transparencia algorítmica y participación democrática en los procesos de digitalización del trabajo.

Potenciar una sensibilidad ecológica que sitúe la sostenibilidad y el cuidado del planeta en el corazón de la economía, exigiendo políticas públicas que no dejen a nadie atrás. La justicia climática no puede separarse de la justicia laboral. Es necesario fomentar estilos de vida alternativos, basados en un consumo consciente y responsable.

Desarrollar una sensibilidad feminista que reconozca el valor esencial del cuidado y la interdependencia, rompa con la lógica productivista y patriarcal, y defienda el reconocimiento social y económico del trabajo reproductivo y de cuidados como tarea colectiva. Reclamamos políticas que integren esta actividad en la economía formal, con los derechos que le corresponden.

Apostar por una sensibilidad intercultural que abrace la diversidad como riqueza, promueva actitudes antirracistas y sustente políticas inclusivas que reconozcan los derechos laborales de todas las personas, independientemente de su origen. Esta sensibilidad nos exige también escuchar, acompañar y valorar a cada persona según su dignidad.

Favorecer una sensibilidad social que rechace la precariedad como normalidad y defienda el trabajo digno como un derecho fundamental, que debe ser garantizado y protegido mediante políticas públicas comprometidas con la equidad y el bien común.

Los cursos finalizan con las jornadas de oración dinamizadas por José Luis Iglesias, consiliario de la diócesis de Bilbao. Con su propuesta de oración sobre el acompañamiento de la vulnerabilidad desde la mística hoacista, nos ha permitido discernir este planteamiento en nuestra vida y en nuestros compromisos.

Cobertura informativa en noticiasobreras.es

https://www.hoac.es/2025/08/08/comunicado-cursos-de-verano-2025/


https://noticiasobreras.es/seccion/especiales/nuevas-vulnerabilidades-en-el-mundo-de-trabajo-nuevas-sensibilidades-y-respuestas/


jueves, 7 de agosto de 2025

ORAR EN EL MUNDO OBRERO «19º DOMINGO
DEL TIEMPO ORDINARIO» (10 de agosto de 2025)
● CICLO “C”


19º Domingo del TO

07 agosto 2025 | Por 

Estar vigilantes para los creyentes es afrontar un estilo de vida que llena de sentido TODO lo que soy y lo que tengo, con una invitación a romper la rutina, innovar e invertir la vida en aquello que consideramos una apuesta de Dios por otro mundo posible donde la fraternidad tiene sentido porque para la persona el nosotros es clave y tiene toda una carga social, política y económica.

Y hay un referente de sentido para los no creyentes, y aquí hay vigilar, es ser capaces de estar pendientes de que ofrecemos con nuestro estilo de vida que pueda interesar o interese a quienes ni se preguntan ni ganas de preguntarse tienen (Dios ¿para qué? no lo necesito.). Posiblemente sólo la capacidad de amar y “dar visibilidad” a ese Reino YA y que sea luz y sal hoy… puede interesar porque las ofertas que se están dando han entrado en crisis, ni la ciencia, ni la técnica, ni la economía, ni la psicología, ni la política… todo está en crisis…. Y estamos rodeados de “predicadores” señalando lugares distintos y robando el tiempo de mucha gente. Y el problema es que para dar esperanza al mundo que nos rodea SÍ nos toca a los y las creyentes estar muy pendientes, vigilantes… estar en el lugar oportuno, con el lenguaje oportuno, y con la capacidad de dejarnos sorprender que será la única forma que tendremos de innovar… Estar vigilantes a la realidad para que seamos realmente una buena noticia y eso es difícil hoy si lo que creemos que es una buena noticia para la gente no lo entiende así… escuchando, vigilando, acompañando, abrazando, “epidermizándonos”, llorando con los que lloran y riendo con los que ríen… vigilando para ser creativos y abiertos al Espíritu que abre caminos. Hasta mañana en el altar Jorge



Del Evangelio de
san Lucas 12,32-48:

«Estén preparados».


El grito de Jesús ¡estén despiertos!, es realista y necesario hoy ante ese peligro real y tan humano de bajar la tensión de la fe y del compromiso cristiano.


Compromiso con la propia transformación de la Iglesia, de la que nos tenemos que sentir todos responsables, y en este momento que se nos pide conversión pastoral desde la llamada a la sinodalidad; compromiso con la situación social que vivimos que requiere anuncio, denuncia e implicación ante las realidades de pobreza que estamos viviendo, violencia, precariedad laboral, crisis ecológica.


Necesitamos un compromiso con una espiritualidad renovada que nos lleve a vivir la experiencia personal y comunitaria de encuentro con el Señor que siempre llega, que siempre está y quiere hoy «hospedarse en tu casa» (Lc 19,5)



¿Cómo vivo mi responsabilidad o responsabilidades?

¿Qué lugar ocupa el seguimiento de Jesús en mi vida, el reino del Abba?

¿Dónde está mi corazón?

¿Qué es realmente lo que me importa… nos importa?

La llamada del evangelio es apremiante.


Compártelo en redes y entre tus contactos:






«ORAR CON LA IGLESIA»

[Oraciones de y para la semana]

«DIECINUEVE SEMANA DEL T.O.».

Del 10 al 16 de agosto de 2025.


https://www.vaticannews.va/es/evangelio-de-hoy.html





martes, 5 de agosto de 2025

«EL EQUILIBRIO ENTRE EL PODER, LA CULTURA, EL ARTE Y EL PENSAMIENTO», por José Antonio Hernández Guerrero.




«El equilibrio entre el poder, la cultura,
el arte y el pensamiento».




Aunque ya es aceptado que el Reino medio del Antiguo Egipto (aproximadamente 2050–1650 a.C.) fue el periodo más importante debido al elevado nivel de calidad que alcanzaron las artes, la historia y la literatura, a mi juicio, es oportuna la publicación de esta obra del investigador Wolfram Gerajetzki del University College de Londres que, por su claridad y por su precisión, logra que, además de interesante, nos resulte amena y sugerente.


A la exhaustiva cantidad de datos sobre una época considerada como el “Renacimiento” o como la “Edad de oro cultural y política”, se une la claridad con la que explica los diferentes rasgos que caracterizan a las obras de arte, de historia y de literatura, esos tesoros que, cargados de símbolos, siguen siendo admirados en la actualidad. Como es sabido, Egipto sigue despertando una atracción constante por su mezcla de misterio, de monumentalidad y de longevidad, y su civilización –que duró más de tres mil años- ha dejado un legado cultural duradero en sus pirámides, jeroglíficos, momias, mitología, arte y religión que todavía los seguimos estudiando.


Además de la información sobre los gobernantes, reyes, reinas, tesoreros, de las diferentes organizaciones de la corte real y de los acontecimientos más importantes, y sobre las campañas militares contra las tierras adyacentes de Nubia, Asia y Libia, a mi juicio, es valiosa la claridad de la explicación del restablecimiento de la unidad del país tras el caos del Primer Período Intermedio. Algunos modelos culturales, administrativos y religiosos que se consolidaron en el Reino Medio inspiraron las dinastías posteriores. Fue un periodo de consolidación ideológica que marcó el modelo ideal de realeza y orden (maat), muy venerado incluso siglos después, y representa un periodo de equilibrio entre el poder, la cultura, el arte y el pensamiento.


Las abundantes ilustraciones de esculturas realistas y de arquitecturas funerarias y de templos, los relatos literarios como La historia de Sinuhé o Las Instrucciones de Amenemhat, y las explicaciones sobre el equilibrio entre el poder, la cultura y la organización administrativa resultan interesantes para investigadores, historiadores y profesores, y atractivo para los lectores que disfrutamos con los relatos históricos y con este arte realista y expresivo, que refleja las emociones humanas, muestra escenas detalladas de la vida cotidiana y enriquece nuestra comprensión de este importante periodo.


[Wolfram Gerajetzki
El reino medio del Antiguo Egipto
Historia, arqueología y sociedad

Madrid, Rialp, 2025].


José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Actualmente, nos envía también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.
PARA VER OTROS ARTÍCULOS DE JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO, PULSAR »AQUÍ«

jueves, 31 de julio de 2025

ORAR EN EL MUNDO OBRERO «18º DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO» (03 de agosto de 2025) ● CICLO “C”


18º Domingo del TO

31 julio 2025 | Por 

Creo que fue en la época del Covid o en alguna de estas crisis que últimamente ha llevado a vaciar supermercados que me llamaba la atención la acumulación de papel higiénico, nunca entendí por qué, y mucho interés no he tenido ya que tampoco lo he averiguado… la tendencia a guardar y acumular es algo que lo tenemos en el ADN porque “da seguridad”. La búsqueda de seguridad es un ‘mantra’ que se ha llenado de una lógica que fácilmente y con rapidez justifica cualquier “tener” grande o pequeña, nos pasa en nuestra vida cotidiana. En una sociedad materialista la lógica de la seguridad está en “tener” “pa’porsi”. Cuando ocurrió el apagón me compré una radio, pilas, linterna, conseguí un mapa de Madrid (me sorprendió en coche y el GPS se quedó mudo… ¡susto!) y tener en casa dinero efectivo. Mañana aparecerá otra cosa y no estaré preparado y tendré cosas acumuladas que no me servirán. Lo que es real es que la vida nos sorprende… podemos garantizar “supervivencias” “ teniendo” pero la vida es un regalo muy vulnerable, la gente que tiene y guarda, también llora y también se enferma y también se muere… Todas y todos tenemos que saber que la mayor seguridad está en algo tan intangible como saber afrontar lo inesperado del futuro y eso tiene mucho más que ver con la sabiduría que con otra cosa, y la sabiduría sí que no se puede comprar… y Jesús nos recuerda que tiene mucho que ver con Dios, y cómo Dios ve lo que es ser rico. Un abrazo y hasta mañana en el altar Jorge 



Del Evangelio de
san Lucas 12,13-21:

«Lo que has acumulado,
¿de quién será?».


Jesús hace intervenir a Dios de forma inesperada y contundente… y cuestiona el poder del tener al enfrentarlo con la muerte. Al final de todo es un poder demasiado vulnerable porque nadie es dueño de su mañana, pero sí podemos ser facilitadores del mañana esperanzado de otras personas si somos capaces de repartir y compartir, de facilitar que otras tengan una vida digna, de que otras personas puedan cubrir sus necesidades primarias. Vivir con lo suficiente para que otras personas también puedan tener para vivir con dignidad.



Tenemos que recuperar toda esa doctrina social (una gran desconocida) que es patrimonio de la Iglesia y que nos invita a poner las riquezas al servicio de la dignidad de toda persona, sobre todo de los más empobrecidos desde tres principios claves que desarrolla: «la dignidad de la persona, el destino universal de los bienes y el bien común».


Compártelo en redes y entre tus contactos:


https://www.hoac.es/2025/07/31/18o-domingo-del-to/


https://www.hoac.es/wp-content/uploads/2025/07/18-Domingo-TO_compressed.pdf


https://www.hoac.es





«ORAR CON LA IGLESIA»

[Oraciones de y para la semana]

«DIECIOCHO SEMANA DEL T.O.».
Del 03 al 09 de agosto de 2025.

https://www.vaticannews.va/es/evangelio-de-hoy.html





martes, 29 de julio de 2025

RAMÓN DE CÓZAR SIEVERT: «LA CONVERGENCIA “AMABLE” ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA»,
por José Antonio Hernández Guerrero.





Ramón de Cózar Sievert: «La convergencia “amable” entre la teoría y la práctica».



Hombre de ciencia y de técnica -las dos caras de una misma moneda-, Ramón es, además, un observador atento, crítico y responsable de la vida humana: de las reacciones de las personas con las que, solícito, convive, y de los vaivenes de la sociedad en la que, solidario, navega. Él suele comentar que el saber de la ciencia y el hacer de la técnica han de esta orientados por la mirada amable y por la reflexión seria de quienes pretenden vivir una vida intensa y gratificante. En mi opinión, esa conjugación armónica de teoría y de práctica, y esa firme coherencia entre sus convicciones y sus comportamientos constituyen uno de los rasgos que definen su vida familiar y su trayectoria profesional.


De Ramón me llama poderosamente la atención, además, su afán -su “manía” dice él- por pensar en lo que pasa a su alrededor, con el fin de ver algo donde los demás no ven nada y, sobre todo, con la pretensión de descubrir la vaciedad -el hueco- de muchas actividades y objetos que, en realidad, están huecos. Por eso suelo estar atento a sus comentarios sobre la vida cotidiana, sobre esos sucesos que, a la mayoría de los mortales, nos resultan insignificantes y anodinos.


Estoy convencido de que el eje vertebrador de su talante personal e intelectual, -serenamente inconformista y discretamente audaz- está amasado por dos cualidades distintas pero íntimamente relacionadas: el don de la mesura y el don de la oportunidad. Ramón acepta casi todo, pero a condición de que sea en su justa medida y en su momento. Quizás sea ésta la clave profunda que explica por qué muestra sus saberes sin pregonarlos y propone sus teorías de manera apacible, sin esforzarse por subrayar las palabras, convencido de que la transmisión fluida de los conocimientos se realiza mejor a través de esa menuda y permanente lluvia de ideas claras que mediante chaparrones contundentes de conceptos oscuros acompañados de los rayos de la pedantería o de los truenos de la suficiencia: ofrece lo que sabe, inspirando confianza, estimulando interés y despertando curiosidad.


Su notable capacidad de discreción -no de reserva-, su regusto por el silencio fecundo -el silencio del saber- y su necesidad de intimidad -el único paraíso terrenal que vale la pena-, constituyen el ambiente propicio para elaborar sus propuestas documentadas y para desarrollar sus sugerentes hipótesis; es un trabajador sistemático, constante e incansable que, gracias al profundo conocimiento de los contenidos de sus clases hace fácil lo difícil.


Este humano y humanista integral, con sus afinados juicios críticos, que es capaz de identificar los detalles más sutiles, nos proporciona muestras de una potente inteligencia: no se conforma con los datos objetivos, desnudos, sino que busca las claves explicativas de los sentidos más profundos que identifiquen las relaciones y los paralelismos entre los deslavazados hechos de la experiencia cotidiana y las teorías de esas ciencias y de esas técnicas que él explica.




José Antonio Hernández Guerrero, reflexiona, semanalmente en nuestro “blog”, sobre las Claves del bienestar humano el sentido de la dignidad humana y el nuevo humanismo. Nos suele enviar también una reseña semanal sobre libros de pensamiento cristiano, evangelización, catequesis y teología. Con la intención, de informar, de manera clara y sencilla, de temas y de pensamientos actuales, que gustosamente publicamos en nuestro “blog”.

PARA VER OTROS ARTÍCULOS DE JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO, PULSAR »AQUÍ«


jueves, 24 de julio de 2025

ORAR EN EL MUNDO OBRERO «17º DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO» (27 de julio de 2025) ● CICLO “C”


17º Domingo del TO

24 julio 2025 | Por 

"Estoy enfadá, Dios no me pone asunto" me dijo una señora… y ante su tono de reproche yo le contesté “y usted está haciendo lo que Dios quiere”; “pues no sé lo que estoy haciendo mal, yo soy una buena persona”, me contesta.

Me di cuenta que no fue un buen planteamiento el que le hice, no depende de nuestra bondad o maldad la escucha de Dios, “que hace brillar su sol sobre malos y buenos, y envía la lluvia sobre justos y pecadores” (Mt 5,45). Lo que está claro que mal, daño Dios nunca nos hará, y por otro lado nos conoce y conoce nuestras necesidades. Por otra parte, Jesús nos muestra un Dios también “impotente”, un Dios que no siempre el poder ha sido su forma de manifestarse un Dios que en Jesús es debilidad… un Dios que ha corrido con nuestra suerte donde el dolor, el sufrimiento, la angustia y la muerte marcó su vida… por lo tanto que nos dé la capacidad para leer su presencia y leer nuestra vida y descubrir en ella al Dios (tarde o temprano) siempre providente. Un abrazo y hasta mañana en el altar. Jorge



Cuando te invoqué, Señor,
me escuchaste.

Del Evangelio de
san Lucas 11,1-13:

«Pedid y se os dará;
buscad y hallaréis;
llamad y se os abrirá».


Jesús nos invita a la oración confiada, constante, insistente hasta la pesadez, porque se nos dará, porque encontraremos y porque se nos abrirá.

Y cuando agradecidos miremos al Señor, aún sin entender demasiado, siempre de su boca oiremos, «tu fe te ha salvado».



La oración de petición es una toma de conciencia de nuestra debilidad, de nuestra pobreza; es una toma de conciencia también de que la oración es tarea, es compromiso, es solidaridad con las otras personas a quienes acompañamos en su súplica, es colocarnos en el lugar de los otros, de las otras, y sanar heridas o dejarnos sanar.

Orar es también curar a la persona crucificada, hacer de Cirineo y ahí nuestras heridas también son sanadas, nuestra cruz está compartida…


Compártelo en redes y entre tus contactos:


https://www.hoac.es/2025/07/24/17o-domingo-del-to/


https://www.hoac.es/wp-content/uploads/2025/07/17-Domingo-TO_compressed.pdf


https://www.hoac.es





«ORAR CON LA IGLESIA»

[Oraciones de y para la semana]

«DIECISIETE SEMANA DEL T.O.».
Del 27 de julio al 02 de agosto de 2025.

https://www.vaticannews.va/es/evangelio-de-hoy.html